Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Sistema cultural de crenças religiosas. Um estado da questão

Resumo

Neste artigo de revisão, é realizada uma investigação documental qualitativa, cujo objetivo principal é estabelecer um estado da questão sobre o tema dos sistemas culturais de crenças religiosas. Para isso, traçou-se um roteiro metodológico que levou em consideração quatro momentos: revisão documental; classificação de estudos em pesquisa acadêmica, livros de pesquisa e artigos científicos; categorização; e posterior análise, interpretação e avaliação de abordagens teóricas e metodológicas. Os resultados mostram que existe um campo de pesquisa praticamente inexplorado, que deve ser avaliado por meio de novas pesquisas

Palavras-chave

religiosidad, crenças, sistema cultural de crenças religiosas, identidade, feriados religiosos

PDF (Español) XML (Español)

Referências

Assman, H. (1987). La iglesia electrónica y su impacto en América Latina. San José: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Avilés, D. (2013). La corporalidad religiosa contemporánea. La gestualidad religiosa como construcción de identidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 29-36.

Báez-Jorge, F. (2011). Debate en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México Indígena. México D.F.: Biblioteca de la Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/uv.1936.69

Bagú, S. (1989). La idea de Dios en la sociedad de los hombres. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. (H. Pons, trad.). Madrid: Akal.

Broda, J. (2001). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz. En Broda & Félix Báez (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165-238). México: Fondo de Cultura Económica.

Broda, J. (2009). Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México. México: Inah.

Calzato, W.A. & Sánchez Hernández, G. (2012). El santo quiere fiesta. Devoción, halagos y agasajo a san la muerte, provincia de Buenos aires, Argentina. En: virajes, Antropología y sociología, Vol. 14, No. 2, pp. 255 - 273, Universidad de Caldas, Manizales.

Constitución política de Colombia (1991, 20 jul.). Texto de la Constitución. Gaceta Constitucional, (116).

Cox, H. (1972). La fiesta de locos. Salamanca: Sígueme.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Madrid: Akal.

Eliade, M. (1970). Tratado de historia de las religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. (A. Medinaveitia, Trad.). París: Payot.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.

Fernández, A. M. (2012). La Virgen de Talpa: religiosidad, turismo y sociedad. Revista Política y Cultura, (38), 29-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26725009003.pdf

Fullat, O. (2016). Antropología de lo religioso y educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método I. Salamanca, España: Sígueme.

García, E. (2012). Identidad católica y juventud universitaria en la sociedad de hoy: la identidad del católico no practicante. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología, Universidad de Granada, Granada, España.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa.

Giberson, K. & Artigas, M. (2007). El oráculo de la ciencia: celebridades científicas contra Dios y religión. Nueva York: Oxford University Press.

Giménez, G. (2013). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

González, D. (2014). Culto y festividad a San Luis Rey en la colonia El Ajusco: un testimonio de religiosidad popular en la ciudad de México. Relaciones, (139), 233-254.
https://doi.org/10.24901/rehs.v35i139.139

Guzmán, J. (2006). Una festividad religiosa como signo de identidad, migrantes bolivianos en Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, (31), 53-66. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042006000200003&lng=es&nrm=iso

Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández, A. & Rivera, C. (2009). Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colegio de Michoacán.

Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.

Hiernaux, J. P. (1977). L'Institución Culturelle. Systematisation théorique et methodologique. (Disertación doctoral). Universidad Católica, Lovaina.

Hiernaux, J. P. (2006). Repensar la religión en un mundo en transformación. Relaciones, Zamora, Colegio de Michoacán, (108), 85-104.

Higuera-Bonfil, A. (2015, jul.-dic.). Fiestas en honor a la Santa Muerte en el Caribe mexicano. Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, 13(2), 96-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272015000200008
https://doi.org/10.29043/liminar.v13i2.395

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.

Jiménez, L. A. (2013). El culto al Señor de las Maravillas, una expresión de la religiosidad popular de tipo urbano en la ciudad de Puebla. Cuicuilco, 20(57), 279-295.

Levi-Strauss, C. (1964). Lo crudo y lo cocinado. Paris: Plon.

Levi-Strauss, C. (1973). Antropología estructural. Paris: Plon.

Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Malinowski, B. (1993). Magia, ciencia y religión. Barcelona: Planeta Agostini.

Martín, J. (1997). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gili.

Marzal, M. (1995). Un siglo de investigación de la religión en el Perú. Anthroplogica, (14), 6-28.

Miguel, G. H. (2016). Milagros en la radio. Intersecciones entre comunicación y religiosidad popular. Revista Sociedad y Religión, (47). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812017000100004

Moltmann, J. (1972). Sobre la verdad, la alegría y el juego. Salamanca: Sígueme.

Ortega, X. A. & Villamarín, F. J. (2012). Actitudes, creencias y prácticas religiosas de los trabajadores en Pasto: un estudio exploratorio. Sociedad y Economía, (22), 261-288.

Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Pieper, J. (1974). Una teoría de la fiesta. Madrid: Rialp.

Raja, H.R., Gala, L.F.J., González, I., Giménez, L. Guillén, G. C. & Sánchez, I. A. (2002, jul.). Influencia de las creencias religiosas en las actitudes en el personal sanitario (P.S.) ante la muerte. Cuadernos de Medicina Forense, (29), 21-36. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-76062002000300002

Revista Semana (2013, 14 de feb.). Colombia, el sexto país con más católicos. Recuperado de http://www.semana.com/mundo/articulo/colombia-sexto-pais-mas-catolicos/333397-3

Semán, P. (2006). Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.

Smith Avendaño, G. (s.f.). A qué nos referimos cuando hablamos de estado del arte, estado del conocimiento, estado de la cuestión y antecedentes de la investigación. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Talavera, M. E. (2009). ¿Eclipse o efervescencia de lo religioso en la contemporaneidad? Argos, 26(51). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372009000200005

Vences, M. (2009). Manifestaciones de la religiosidad popular en torno a tres imágenes marianas originarias. La unidad del ritual y la diversidad formal. Revista Latinoamérica, (49), 97-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64012283005

Weber, M. (1981). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1987). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus.

Weber, M. (1997). Sociología de la religión. Madrid: Istmo.

Williams, R. (1999). Symbolic interactionism: the fusion of theory and research? Masachussets: Bryman y Burgess.

Zubiri, X. (1984). El hombre y Dios. Madrid: Alianza.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.