Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Mecanismos de control que determinan la identidad a través del lenguaje en un contexto escolar. Un estudio para la interacción social

Abstract

El objetivo de esta investigación fue determinar algunos mecanismos de control, que contribuyen a formar una identidad en un contexto escolar. La metodología aplicada fue Investigación exploratoria y descriptiva. Dentro de la recolección y análisis de datos, se hizo uso de instrumentos de recolección de información cuantitativa y cualitativa. Se encontró que en los espacios escolares, se crean mecanismos de control que determinan la identidad, así mismo se detectó que los porcentajes de participación lingüística con carga violenta en la escuela, fueron directamente proporcionales con los contextos y microcontextos donde actúan los sujetos, que existen mecanismos de control ocultos a los mecanismos institucionales, que los mecanismos de control invisibilizados, poseen mayor poder frente a los criterios oficiales.

Keywords

Lenguajes en Educación- LEEN, Discurso, control, identidad, escuela, interacción, violencia.

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Doris Lilia Torres Cruz

Docente del Doctorado en Lenguaje y Cultura: y asociada de la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Magíster en Lingüística de la Universidad del Valle. Doctora en Ciencias de la Educación y Coordinadora del grupo de
investigación LENGUAJES EN EDUCACIÓN – LEEN, Clasificado en COLCIENCIAS, código COL0115263. Además coordina la Cátedra
UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina en la Subsede de la UPTC.

Luz Marcela Hurtado

Profesora-investigadora en el departamento de Lenguas, Literatura y Cultura de Central Michigan University, Estados Unidos. Master en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo, Ph.D. en Lingüística Hispánica, University of Florida.


References

  • Brenes, M. E. (2007). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal. Interlingüística, (17), 200-210.
  • Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Paris: Editorial Fábula Tusquets.
  • Hernández, G. (2014). Manifestación de la descortesía y anticortesía en jóvenes de la Provincia de Buenos Aires. Signo y Seña, 26, pp. 23-47. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2013.492
  • Lovejoy. (2000). Transformations in Slavery: A History of Slavery in Africa. Editor Cambridge University Press.
  • Martínez, J. (2009). Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Boletín de Lingüística, 21(31), 59-85.
  • Méndez, C. (2014). The M word: face and politeness in Colombian Spanish. Dialectología, 12, pp. 89-108.
  • Mucchielli, L., & Le Goaziou, V. (2009/8). La défenseur des enfants mise en quarantaine. Journal du droit des jeunes, (288). DOI: https://doi.org/10.3917/jdj.288.0013
  • Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Editorial OPR- DIGITAL.
  • Searle, J. (1990). Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, (1969) Actos de habla, Ed. Cátedra, -quinta edición. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438
  • Van Dikj, T. (2001). Discurso y racismo. En D. Goldberg & J. Solomos (Eds.), The Blackwell Companion to Racial and Ethnic Studies. Oxford: Blackwell. Derechos sólo para la edición de la Revista Persona y Sociedad y Traducido por Christian Berger, Escuela de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.
  • Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.
  • Zimmermann, K. (2005). Construcción de la identidad y anticortesía verbal. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Buenos Aires: Dunken, pp. 245-271.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.