Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Espacio e identidad en el habla de Tunja: un estudio de género

Abstract

En este artículo de investigación se consideran aspectos como el espacio y la identidad en el habla de hombres y mujeres de la ciudad de Tunja. Las preguntas que se intentan responder son: ¿cómo se identifican hombres y mujeres con los lugares?, ¿qué valoran en el entorno?, ¿cómo expresan sus sentimientos respecto al lugar?, ¿qué tipo de lugares crean?, ¿qué tipo de espacio les es asignado culturalmente?, ¿qué tipo de discurso construyen de acuerdo con el lugar asignado? La investigación buscó, por tanto, describir los imaginarios presentes en algunos discursos pronunciados por dichos hablantes, desde la concepción del espacio que habitan y su relación con la identidad. Inicialmente se recogió, sucintamente, los estudios que se ocupan de la relación género-espacio, seguidamente se reestructuraron algunas conceptualizaciones sobre espacio e identidad y, finalmente, se relacionaron los imaginarios presentes en el habla de hombres y mujeres de la ciudad de Tunja con respecto a espacio e identidad, a partir de categorías como barrio, casa, ciudad y campo.

Keywords

Sociolingüística, Análisis del discurso, tradición oral, discurso de género.

PDF (Español) HTML (Español)

References

  1. Bertoncello, R. (2006). El espacio social. Argentina: Educar. Recuperado de: http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/estado-del-arte/el-espacio-geografico/el_espacio_social_1.php
  2. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.
  3. Bolaño, S. (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística. México: Trillas.
  4. Chapela, L. M. (1999). Funciones de la familia. Cuadernos de población,41-49. México: Conapo. Recuperado de http://www.portal.conapo.gob.mx/publicaciones/Otras/Otras3/familia.pdf
  5. Calderón, D. (2010). El Español hablado en Tunja: materiales para su estudio.Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  6. Corraliza, J. A. (1987). La experiencia del ambiente. Percepción y significado del medio construido. Madrid: Editorial Technos.
  7. Duranti, A. (1994). From gramar to politics: Linguistic Anthropology in a Western Samoan Village. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
  8. Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
  9. Fals Borda, O. (2006). El hombre y la tierra en Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  10. Fernández, M. P. (1994). Towanda’s Triumph: Social and Cultural Capital in the Transition to Adulthood in the Urban Ghetto. International Journal of Urban and Regional Research, 18(1), 88-111.
  11. Hanks, W. (1990). Referential Practices Language and Lived Space among the Maya. Chicago: University of Chicago Press.
  12. Herrero, J. (2002). Identidad colectiva y grupos étnicos. Madrid: Taurus. Recuperado de: www.sil.org/training/capacitar/antro/identidad.pdf
  13. Hudson, R. A. (1982).La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.
  14. Labov, W. (1972).Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
  15. Levinson, S. (1996). Language and space. Annual Reviews Anthropology, 25, 353-382.
  16. López, H. (2004).Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  17. Martín-Barbero, J. (2004). “Las transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas”. Lecturas contemporáneas. Vol.2. pp. 348-374. Lima: IEP. Cursos: “Comunicación y globalización: los nuevos escenarios del siglo XXI”. www.plataforma.uchile.cl
  18. McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Madrid: Cátedra.
  19. Moreno, F. (2005).Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. España: Ariel.
  20. Restrepo, M. (1998). Campo-ciudad: sentidos, imágenes, pedagogías. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  21. Silva, A. (1994).Imaginarios urbanos.Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  22. Soler, S. (2004). Discurso y género en historias de vida: Una investigación de relatos de hombres y mujeres en Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  23. Vargas, A. T. (2013). Identidad y sentido de pertenencia. Una mirada desde la cotidianeidad. Ciudad de La Habana: Centro Prov. de Cultura Comunitaria. Recuperado de: http://132.248.35.1/cultura/ponencias/1cultDesa/CDIDE02.htm.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.