Movimento na Aprendizagem das Rotinas de Pensamento em Professores
Resumo
O objetivo da pesquisa foi visibilizar como muda a aprendizagem sobre as rotinas de pensamento nos docentes de uma instituição pública do departamento de Cundinamarca, com o fim de desvelar o pensamento reflexivo dos professores e suas implicações nas práticas pedagógicas. Trabalhou-se baixo um enfoque qualitativo, com a investigação ação-reflexão. Os principais instrumentos utilizados foram a rotina de pensamento Antes pensava… agora penso e a oficina pedagógica investigativo, os quais permitiram evidenciar como as transformações nas maneiras de conceber as rotinas de pensamento girarem torno à sequência didática desde a qual se abordou o desenvolvimento dos entendimentos sobre o tema: em primeiro lugar, ao partir dos saberes prévios, conhecer a utilidade e funcionalidade desta estratégia; em segundo lugar, a investigação guiada, que incluiu a aproximação a diversas fontes, o trabalho colaborativo e reflexivo; e por último, a transferência do aprendido no momento de articular rotinas de pensamento ao trabalho de sala com os estudantes.Palavras-chave
movimento da aprendizagem, rotinas de pensamento, professores, prática pedagógica
Biografia do Autor
José Eduardo Cifuentes Garzón
Estudiante del Posdoctorado en Educación Universidad Santo Tomás
Referências
- Arias, D. H. (2014). ¿Qué cambia la educación?: políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Bogotá: Ediciones Unisalle.
- Baena, M. (2000). Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 217-226. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4040
- Barragán, D. (2016). El saber práctico: prhónesis, hermenéutica del quehacer del profesor. Bogotá: Ediciones Unisalle.
- Batthyány, K., & Cabrera, C. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
- Burgos, D. B., & Cifuentes, J. E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127.
- Caballero, K., & Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 3(1), 57-77.
- Carreiro, F. (2004). EI pensamiento del profesorado en el proceso enseñanzaaprendizaje en educación física. Educación física y deporte - Universidad de Antioquia, 23(2), 41-60.
- Castro, A. (2015). Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento. Infancias Imágenes, 15(1), 41-58. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a03
- Cifuentes, J. E. (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70-81.
- Cifuentes, J. E. (2016). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(9), 78-97. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1450.
- Ghitis, T. (2012). Trayectorias de pensamiento en la construcción de conceptos pedagógicos en estudiantes de Maestría en Pedagogía (Tesis de Maestría. Universidad de La Sabana).
- Gómez, M., Deslauriers, J., & Alzate, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá: Ecoe.
- González, G., & Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado, 18(1), 397-412.
- Guarín, C. Mosquera, M., Parrado, A., & Tuta, P. (2017). La enseñanza para la comprensión: un marco en busca del aprendizaje significativo. Revista Internacional Magisterio, 88, 38-41.
- Guzmán, C. (2012). Enseñanza reflexiva y profesores universitarios noveles: desafíos para la mejora de la enseñanza. Revista de la educación superior, XLI 3(163), 115-137.
- Guzmán, R., & Guevara, M. (2014). Aprendizaje de los educadores sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. En Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula. Chía: Universidad de La Sabana.
- Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía: fundamentos y técnicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
- Márquez, P. (2014) Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Bogotá: Ediciones de la U.
- Murillo, F., Hernández, R., & Martínez, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, 151(38), 55-70. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S0185-6982016000100055 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54886
- Nicastro, S., & Greco, M. (2012). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
- Pozo, J., & Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. España: Santillana.
- Puentes, Y. (2017). Proyecto Zero, una reseña histórica de los pioneros de la Enseñanza para la Comprensión. Revista Internacional Magisterio, 88, 46-47. DOI: https://doi.org/10.24236/24631388.n5.2017.1305
- Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
- Salmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En: Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula. Chía: Universidad de La Sabana.
- Stone, W. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
- Ternent, A. (2017). Enseñanza de lenguas para la comprensión. Revista Internacional Magisterio. 88, 16-19.
Downloads
Não há dados estatísticos.