Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A riqueza da avaliação na escola, um tesouro não escondido

Resumo

O artigo apresenta algumas reflexões sobre: ​​o potencial de avaliação que está nas diversas experiências escolares dos estudantes; a importância de definir o propósito da avaliação a partir de sua dimensão ética; e a forma como através dela se logra tornar visível a construção das aprendizagens, ao transcender sua concepção de instrumento de medição e quantificação. Portanto, é estabelecida uma relação entre algumas situações cotidianas no âmbito educativo e as características da avaliação como recurso, os princípios éticos que a regem e as necessidades das novas gerações para a consolidação de um mundo para seu alcance, que lhes permita desenvolver seu potencial cognitivo, criativo, afetivo e social.

Palavras-chave

avaliação, aprendizagem, escola, propósito, diversidade

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

Referências

Acevedo, H., Londoño, D., & Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (24), 157-182. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134479

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45). Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/issue/view/6

Álvarez, C., & Amador, J. C. (2017). Historias de vida. El marco ampiado de las historias de vida. Folios, (46), 29-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702017000200029

Anaya, R., & Ocampo, E. (2016). Formación de ciudadanía en la escuela dentro de la transición democrática:¿ promover escalas de valores o el desarrollo del razonamiento moral?. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55143412001.pdf

Ángel, I.,& Pérez, G. (2014). Más allá del qué. Cuadernos de pedagogía, (447), 37-41. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/370304

Arfuch, L., Catanzaro, G., & Di_Cori, P. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo libros.

Babb, C., Olaru, D., Curtis, C., & Robertson, D. (2017). Children’s active travel, local activity spaces and wellbeing: A case study in Perth, WA. Travel Behaviour and Society, 9, 81-94. Recuperado de: https://research-repository.uwa.edu.au/en/publications/childrens-active-travel-local-activity-spaces-and-wellbeing-a-cas

Cabra, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y educadores, 13(2), 239-252. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1697/2256

Cabra, F. (Ed.). (2012). La evaluación como instancia de aprendizajes éticos y políticos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Campo, L. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113730

Cardona, Á., Valencia, E., Duque, J., & Londoño, D. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 7(2), 90-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662015000200005&script=sci_abstract&tlng=en

Cascón, P. (2000). Educar para la convivencia en los centros. Cuadernos de pedagogía, 287, 61-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/4055

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1997). El constructivismo en el aula. Graó.

Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Auires: La Crujía.

Díaz, J., & Londoño, D. (2017). El reto de los directivos docentes: desarrollo integral a través de las prácticas educativas de la IE Román Gómez. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (23), 109-128. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888115

Díaz, V. (2006). Construcción del saber pedagógico. Caracas: Fondein-UPEL.

Esteve, O. (2009). La interacción, un proceso que implica conversar. Cuadernos de pedagogía, 391, 56-59. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27249/Esteve_cp_int.pdf?sequence=1

Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), 196-220. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/888

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27). Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx/revista/

Gimeno, S. (1997). La evaluación en la enseñanza. En J. Gimeno Sacristán & A. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (334-397). Madrid: Morata

Gimeno, S. (2014). La sustantividad educativa de los contenidos. Cuadernos de pedagogía, (447), 14-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/370304

Henao, J., & Londoño, D. (2017). Relación literacidad, contexto sociocultural y rendimiento académico: La experiencia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado. Encuentros, 15(1), 29. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/3009

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y educadores, 11(2), 191-210. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83411213.pdf

Lara, M., & Cruz, M. (1992). La democracia como proyecto de identidad ética. Buenos Aires: Anthropos Editorial.

Leiva, J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación intercultural en la escuela. Tendencias Pedagógicas. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/676853

Londoño, D., & Ospina, H. (2016). La alfabetización crítica: requerimiento social. Pedagogía crítica latinoamericana y género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Luria, A., & Villa, A. (2003). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Bogotá: Ediciones Akal.

Mejía, M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y Saberes, (43), 37-48. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3866

Méndez, J. (2015). Veamos qué se exige y sabremos qué hay que aprender y enseñar. In Los contenidos. Una reflexión necesaria (pp. 147-155). Morata.

Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá: MEN.

Ordoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501901

Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. Barcelona: Fontamara.

Pérez, C. (2003). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales1, 2. Revista Iberoamericana de educación, (33), 37-54. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/41561181.pdf

Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior.

Piaget, J., & Delval, J. (1970). La epistemología genética (pp. 127-190). Buenos Aires: Editorial A. Redondo.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Colección Psicología y Educación “Ensayo”. Madrid: Alianza Psicología Minor.

Rengifo, J. (2017). La educación como transmisión de una cultura: un conflicto entre innovación y tradición. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(27), 74-88. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1038

Restrepo, D. (2013). La salud y la vida buena: aportes del enfoque de las capacidades de Amartya Sen para el razonamiento ético en salud pública. Cadernos de Saúde Pública, 29, 2371-2382. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-311X2013001700003&script=sci_arttext&tlng=es

Ríos, I., Fernández, P., & Gallardo, E. I. (2012). Prácticas docentes, condiciones de enseñanza y posibilidades de aprendizaje inicial de la lengua escrita. Cultura y educación, 24(4), 435-447. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/63526/article+56057.pdf;jsessionid=0DF3F605959F6CD1D3EB57953AEF2965?sequence=4

Salas, M., & De Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios sociológicos, 267-289. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820689009


Sánchez, E., Medina M., Moreno, J., Ferrer, D., & Hodelín, M. (2016). La planeación estratégica y su impacto en la dirección docente. MediSan, 20(3), 306-312. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445188005.pdf

Sandoval, M. (2002). Jóvenes del siglo XXI: sujetos y actores en una sociedad en cambio. Santiago de Chile: Ediciones UCSH.

Santos, J., Sosa, J. & Vega, A. (2017). Orientando la enseñanza universitaria para generar aprendizajes: De la planificación de la docencia al diseño de experiencias de aprendizaje. In Imaginar y Comprender la Innovación en la Universidad: VII Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad de la Laguna (pp. 59-86). Servicio de Publicaciones.

Serrano de M. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf

Tamayo-, D., Merchán, V., Hernández, J., Ramírez, S., & Gallo, N. (2018). Nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia. CES Psicología, 11(2), 21-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802018000200021&script=sci_abstract&tlng=en

Tobón, O. (2015). El Autocuidado Una Habilidad para Vivir. Hacia la promoción de la salud, 8(1), 38-50.

Uribe, M., & Ramírez, Á. (2007). De la formación integral y la evaluación por competencias. Psicoespacios, 2(2), 166-180. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/issue/view/3

Van Manen, M. (2012). El tacto en la enseñanza. Madrid: Grupo Planeta.

Villalobos, J., Flórez, G., & Londoño, D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 58-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2145-03662017000100058

Westman, J., Olsson, L. E., Gärling, T., & Friman, M. (2017). Children’s travel to school: satisfaction, current mood, and cognitive performance. Transportation, 44(6), 1365-1382. Recuperado de: http://kau.diva-portal.org/smash/person.jsf?pid=authority-person%3A4071&dswid=-7260

Whitty, G. (2017). Sociology and school knowledge: Curriculum theory, research and politics. Routledge.

Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta.: Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602822.pdf

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 6 7 8 9 10 11 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.