Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La riqueza de la evaluación en la escuela, un tesoro no oculto

Resumen

El artículo presenta algunas reflexiones acerca de: el potencial de evaluación que está en las diversas experiencias escolares de los estudiantes; la importancia de definir el propósito de la evaluación desde su dimensión ética; y la forma como a través de ella se logra visibilizar la construcción de los aprendizajes, al trascender su concepción de instrumento de medición y cuantificación. Por lo tanto, se establece una relación entre algunas situaciones cotidianas en el ámbito educativo y las características de la evaluación como recurso, los principios éticos que la rigen y las necesidades de las nuevas generaciones para la consolidación de un mundo a su alcance, que les permita el desarrollo de su potencial cognitivo, creativo, afectivo y social.

Palabras clave

evaluación, aprendizaje, escuela, propósito, diversidad

PDF HTML EPUB XML

Referencias

Acevedo, H., Londoño, D., & Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (24), 157-182. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134479

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45). Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/issue/view/6

Álvarez, C., & Amador, J. C. (2017). Historias de vida. El marco ampiado de las historias de vida. Folios, (46), 29-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702017000200029

Anaya, R., & Ocampo, E. (2016). Formación de ciudadanía en la escuela dentro de la transición democrática:¿ promover escalas de valores o el desarrollo del razonamiento moral?. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55143412001.pdf

Ángel, I.,& Pérez, G. (2014). Más allá del qué. Cuadernos de pedagogía, (447), 37-41. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/370304

Arfuch, L., Catanzaro, G., & Di_Cori, P. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo libros.

Babb, C., Olaru, D., Curtis, C., & Robertson, D. (2017). Children’s active travel, local activity spaces and wellbeing: A case study in Perth, WA. Travel Behaviour and Society, 9, 81-94. Recuperado de: https://research-repository.uwa.edu.au/en/publications/childrens-active-travel-local-activity-spaces-and-wellbeing-a-cas

Cabra, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y educadores, 13(2), 239-252. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1697/2256

Cabra, F. (Ed.). (2012). La evaluación como instancia de aprendizajes éticos y políticos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Campo, L. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113730

Cardona, Á., Valencia, E., Duque, J., & Londoño, D. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 7(2), 90-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662015000200005&script=sci_abstract&tlng=en

Cascón, P. (2000). Educar para la convivencia en los centros. Cuadernos de pedagogía, 287, 61-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/4055

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1997). El constructivismo en el aula. Graó.

Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Auires: La Crujía.

Díaz, J., & Londoño, D. (2017). El reto de los directivos docentes: desarrollo integral a través de las prácticas educativas de la IE Román Gómez. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (23), 109-128. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888115

Díaz, V. (2006). Construcción del saber pedagógico. Caracas: Fondein-UPEL.

Esteve, O. (2009). La interacción, un proceso que implica conversar. Cuadernos de pedagogía, 391, 56-59. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27249/Esteve_cp_int.pdf?sequence=1

Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), 196-220. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/888

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27). Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx/revista/

Gimeno, S. (1997). La evaluación en la enseñanza. En J. Gimeno Sacristán & A. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (334-397). Madrid: Morata

Gimeno, S. (2014). La sustantividad educativa de los contenidos. Cuadernos de pedagogía, (447), 14-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/370304

Henao, J., & Londoño, D. (2017). Relación literacidad, contexto sociocultural y rendimiento académico: La experiencia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado. Encuentros, 15(1), 29. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/3009

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y educadores, 11(2), 191-210. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83411213.pdf

Lara, M., & Cruz, M. (1992). La democracia como proyecto de identidad ética. Buenos Aires: Anthropos Editorial.

Leiva, J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación intercultural en la escuela. Tendencias Pedagógicas. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/676853

Londoño, D., & Ospina, H. (2016). La alfabetización crítica: requerimiento social. Pedagogía crítica latinoamericana y género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Luria, A., & Villa, A. (2003). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Bogotá: Ediciones Akal.

Mejía, M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y Saberes, (43), 37-48. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3866

Méndez, J. (2015). Veamos qué se exige y sabremos qué hay que aprender y enseñar. In Los contenidos. Una reflexión necesaria (pp. 147-155). Morata.

Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá: MEN.

Ordoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501901

Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. Barcelona: Fontamara.

Pérez, C. (2003). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales1, 2. Revista Iberoamericana de educación, (33), 37-54. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/41561181.pdf

Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior.

Piaget, J., & Delval, J. (1970). La epistemología genética (pp. 127-190). Buenos Aires: Editorial A. Redondo.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Colección Psicología y Educación “Ensayo”. Madrid: Alianza Psicología Minor.

Rengifo, J. (2017). La educación como transmisión de una cultura: un conflicto entre innovación y tradición. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(27), 74-88. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1038

Restrepo, D. (2013). La salud y la vida buena: aportes del enfoque de las capacidades de Amartya Sen para el razonamiento ético en salud pública. Cadernos de Saúde Pública, 29, 2371-2382. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-311X2013001700003&script=sci_arttext&tlng=es

Ríos, I., Fernández, P., & Gallardo, E. I. (2012). Prácticas docentes, condiciones de enseñanza y posibilidades de aprendizaje inicial de la lengua escrita. Cultura y educación, 24(4), 435-447. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/63526/article+56057.pdf;jsessionid=0DF3F605959F6CD1D3EB57953AEF2965?sequence=4

Salas, M., & De Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios sociológicos, 267-289. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820689009


Sánchez, E., Medina M., Moreno, J., Ferrer, D., & Hodelín, M. (2016). La planeación estratégica y su impacto en la dirección docente. MediSan, 20(3), 306-312. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445188005.pdf

Sandoval, M. (2002). Jóvenes del siglo XXI: sujetos y actores en una sociedad en cambio. Santiago de Chile: Ediciones UCSH.

Santos, J., Sosa, J. & Vega, A. (2017). Orientando la enseñanza universitaria para generar aprendizajes: De la planificación de la docencia al diseño de experiencias de aprendizaje. In Imaginar y Comprender la Innovación en la Universidad: VII Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad de la Laguna (pp. 59-86). Servicio de Publicaciones.

Serrano de M. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf

Tamayo-, D., Merchán, V., Hernández, J., Ramírez, S., & Gallo, N. (2018). Nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia. CES Psicología, 11(2), 21-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802018000200021&script=sci_abstract&tlng=en

Tobón, O. (2015). El Autocuidado Una Habilidad para Vivir. Hacia la promoción de la salud, 8(1), 38-50.

Uribe, M., & Ramírez, Á. (2007). De la formación integral y la evaluación por competencias. Psicoespacios, 2(2), 166-180. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/issue/view/3

Van Manen, M. (2012). El tacto en la enseñanza. Madrid: Grupo Planeta.

Villalobos, J., Flórez, G., & Londoño, D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 58-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2145-03662017000100058

Westman, J., Olsson, L. E., Gärling, T., & Friman, M. (2017). Children’s travel to school: satisfaction, current mood, and cognitive performance. Transportation, 44(6), 1365-1382. Recuperado de: http://kau.diva-portal.org/smash/person.jsf?pid=authority-person%3A4071&dswid=-7260

Whitty, G. (2017). Sociology and school knowledge: Curriculum theory, research and politics. Routledge.

Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta.: Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602822.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.