Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Origin and perspectives of Intercultural Bilingual Education policies in Peru: utopia towards a quality IBE

Abstract

Objective: of the research is to contribute to the study of the origin and perspectives of Intercultural Bilingual Education policies in Peru, which seeks to serve native peoples as a compensatory pedagogical measure for the implementation in schools of Castilianization, which caused difficulties in the learning of children from indigenous peoples. In Peru, a multiethnic, multicultural and multilingual country where various Andean, Amazonian and coastal peoples coexist, the Ministry of Education of Peru recognizes the existence of 43 native languages ​​in the Amazon and 4 in the Andes.

Originality/support: consists of addressing and analyzing the development and implementation of IBE policies in the Peruvian educational system.

Method: applied is historical and was supported with the library technique and analysis and interpretation of historical documents from primary and secondary sources, the information collection

Strategy/ information gathering: was based on the analysis of texts, articles, archives and magazines.

Conclusions: bilingual education policies of the 20th and 21st centuries have been mediated by globalization and transnational organizations such as the International Monetary Fund, World Bank, Inter-American Development Bank - Washington, indigenous peoples are not free from their influence. Due to the ethnolinguistic and multicultural diversity in Peruvian education in the 21st century, languages ​​are a priority as a valid means of learning because they possess knowledge and knowledge. Quality bilingual education for indigenous peoples remains a utopia.

Keywords

learning, culture, diversity, intercultural education, native language

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

David Ruelas Vargas

Doctor en Educación, magíster en Didáctica de las Ciencias Sociales, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Altiplano - Puno. divadrv@hotmail.com - ruelasvargasdavid@gmail.com 


References

Asamblea Constituyente, Perú 1979. Constitución Política del Perú 1979. Lima: ACP, 1979.

Barrantes, Roxana y Javier Iguiñiz. La investigación económica y social en el Perú. Balance 1999-2003 y prioridades para el futuro. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2004.

Canaza-Choque, Franklin y Jesús Huanca-Arohuanca. "Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante". Sciéndo. Ciencia para el desarrollo, 21, n.o 4 (2018): 515-522.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.058


Castillo Guzmán, Elizabeth y Sandra Patricia Guido Guevara. "La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?". Revista Colombiana de Educación, nº 69 (2015): 17-44.
https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44


Ccahuana Córdova, Jorge Alberto. "Según la capacidad intelectual de cada uno: élites, Estado y educación indígena a inicios del siglo XX". Tesis de licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.

Chirinos, Andrés. Atlas lingüístico del Perú. Cusco: Ministerio de Educación - Centro Bartolomé de las Casas, 2001.

Díaz, Hugo y León Trahtemberg. "Plan de acción inmediata en Educación Escolar". En Perú, ¿en qué país queremos vivir?: la apuesta por la educación y la cultura, vol. III. Lima: CADE, IPAE, 2001.

Dulzaides, María Elinor y Ana María Molina. "Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso". Acimed 12, n.o 2 (2004): 8-12.

Enrique López, Luis y Wolfgang Küper. "La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas". Revista Ibero Americana de Educación 20 (1999): 17-85.
https://doi.org/10.35362/rie2001041


Espinosa, Oscar. "Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía peruana". Anthropologica 32, n.° 32 (2014): 87-114.

Fajardo Salinas, Delia María. "Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión". LiminaR. Estudios sociales y humanísticos IX, n.o 2 (2011): 15-29.
https://doi.org/10.29043/liminar.v9i2.45


Fandiño Parra, Yamith José, Jenny Raquel Bermúdez Jiménez y Víctor Elías Lugo Vásquez. "Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe". Revista Educación y Educadores 15, n.o 3 (2012): 363-381.
https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.3.2


Ferrão Candau, Vera María. "Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales". Estudios Pedagógicos 36, n.º 2 (2010): 333-342.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019


García Segura, Sonia. "Identidad, lengua y educación: la realidad de la amazonía peruana". Revista de estudios y experiencias en educación 18, n.º 36 (2019): 193-207.
https://doi.org/10.21703/rexe.20191836garcia1


Godenzzi, Juan Carlos. "La educación bilingüe intercultural". Lexis XXV, n.os 1 y 2 (2001): 299-318.

Grimaldo Muchotrigo, Miriam. "Identidad y política cultural en el Perú". Liberabit, n.º 12 (2006): 41-48.

Huamán Cosi, Melchor. "Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en el Perú, siglo XXI". Perú: Lanic, 2007. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/cosi.pdf. (30/3/2020).

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: INEI, 2018.

Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA). "Mapa Etnolingüístico del Perú". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública vol. 27, n.º 2 (2010): 288-291.
https://doi.org/10.1590/S1726-46342010000200019


Instituto Nacional de Estadística e Informática. "Evolución de la pobreza monetaria 2009-2014. Informe Técnico". Lima, 2015.

Knobel, Michele y Colin Lankshear. Maneras de saber: tres enfoques para la investigación educativa. Morelia, México: Universidad Pedagógica Nacional, 2003.

López, Luis Enrique. "La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana". Documento de apoyo. Séptima reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe Cochabamba, 5 al 7 de marzo de 2001.

Martínez Alpaca, Ynty Koyllor. "El enfoque del Estado en las políticas educativas interculturales bilingües: Los planes educativos en el Perú, 2005-2008". Tesis de maestría en Política Social, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012.

Ministerio de Educación. Política Nacional de Educación Bilingüe. Lima: MINEDU, 1972.

Ministerio de Educación. Documento nacional de Lenguas originarias del Perú. Lima: MINEDU, 2013.

Ministerio de Educación. Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Lima: MINEDU, 2013.

Ministerio de Educación. Lenguas originarias del Perú. Lima: MINEDU, 2013.

Ministerio de Educación. Política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Lima: MINEDU, 2018.

Mondaca Rojas, Carlos y Yeliza Gajardo Carvajal. "La Educación Intercultural Bilingüe en la región de Arica y Parinacota, 1980-2010, 1980-2010". Diálogo Andino n.º 42 (2013): 69-87.
https://doi.org/10.4067/S0719-26812013000200007


Paredes, David E., Diego Vera, Karlos La Serna y Wilfredo Barrionuevo. "Diagnóstico de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú". Informe de la Universidad de San Martín de Porres, 17 de marzo de 2017. https://usmp.edu.pe/idp/wp-content/uploads/2016/05/diagnstico_de_eib_en_el_per.pdf. (30/3/2020)

Pulido, Yeny Alexandra. "La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias". Lenguaje 40, n.o 1 (2012): 231-254.
https://doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4950


Ruelas Vargas, David. "Los movimientos indígenas y la educación del siglo XX en el sur andino puneño peruano". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, n.o 33 (2019): 61-85. https://doi.org/10.19053/01227238.9354.
https://doi.org/10.19053/01227238.9354


Santiváñez Limas, Vicente. "La educación bilingüe intercultural y la identidad nacional". Revista Cultura, n.º 23 (2009): 101-114.

Schmelkes, Sylvia. "Educación para un México intercultural". Sinéctica, n.o 40 (2013): 1-12.

Singer Sochet, Martha. "¿Exclusión o inclusión indígena?". Estudios Políticos, n.o 31, (2011): 87-106.
https://doi.org/10.1016/S0185-1616(14)70572-4


Tamayo y Tamayo, Mario. Módulo 2. La investigación. Serie Aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1998.

Trapnell, Lucy y Eloy Neira. "Situación de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú". Lima: Banco Mundial y PROEIB-Andes, 2004. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Situacion%20de%20la%20EBI%20en%20el%20Peru.pdf.

Valiente-Catter, Teresa. "La educación intercultural bilingüe en la encrucijada global. Currículo intercultural y aprendizaje multicultural". Alteridad. Revista de Educación 3, n.o 2 (2008): 24-43.
https://doi.org/10.17163/alt.v3n2.2008.02


Vásquez Huamán, Enrique, Annie Chumpitaz y César Jara. Niñez indígena y Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: Estadísticas recientes, preguntas (i) resueltas y tareas pendientes. Lima: Care Perú, 2009.

Walsh, Catherine. "Interculturalidad crítica y educación intercultural". En Construyendo Interculturalidad Crítica, editado por J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 2010.

Williamson, Guillermo y Susana Navarrete. "Cooperación internacional y Educación Intercultural Bilingüe en Chile". Revista Mexicana de Investigación Educativa 19, n.o 60 (2014): 19-43.

Zavala, Virginia y Gavina Córdova. "Volver al desafío: Hacia una definición crítica de la educación bilingüe intercultural en el Perú". Lima: Proeduca, GTZ, 2003.

Zúñiga Castillo, Madeleine. La Educación Intercultural Bilingüe: el caso peruano. Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Políticas Públicas - FLAPE, 2008.

Zúñiga Castillo, Madeleine y Juan Ansión Mallet. Interculturalidad y educación en el Perú. Lima: Foro Educativo, 1997. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter59.PDF

Downloads

Download data is not yet available.