Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Professor Nimio de Anquín. Analysis of his political thought and his career at the University of Córdoba (Argentina)

Abstract

Objective: this paper analyzes the political ideas of Professor Nimio de Anquín related to his academic and political career at the University of Córdoba. The temporal space of the work is framed especially between 1930 and 1943, a period of definitive break of the consensus that existed around the nineteenth-century liberal project of modern Argentina and the growing proliferation, from the extreme right, of an illiberal nationalism of which Professor de Anquín was one of its visible representatives in the interior of the country, in its Catholic side.

Originality/support: We consider this research relevant because it penetrates into the biography of a character, whose influence lasted until the 1970s, focusing on his political ideas and his condition as an active member of the university community of Córdoba.

Method: the work of this research is biographical. The reconstruction of the biographical aspects of Nimio de Anquín studied in this work and in relation to the context in which he acted, has been possible through the consultation of public and private documentary repositories that allowed the access to published and unpublished sources, as well as personal interviews.

Strategy/ information gathering: The strategies followed included the search and organization of documents from the General and Historical Archive of the National University of Córdoba, the Historical Archive of the Province of Córdoba, the Museum of the Reform and the private archive of Dr. Alberto Caturelli.

Conclusions: this work allows us to broaden the analysis of the political ideas of those who confronted the university reformism and their presence in university politics.

Keywords

University of Córdoba, political thought, antiliberalism, Nimio de Anquín

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Maria Cristina Vera de Flachs

Doctora en Historia, profesora titular de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. [CONICET]. Integrante del grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana - HISULA. Correo electrónico: vera@onenetcom.ar.

Antonio Sillau Pérez

agíster en Ciencia Política en Iberoamérica por la Universidad Internacional de Andalucía (España) y licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y de la Universidad de Piura (Perú). ansiper@hotmail.com


References

Fuentes
Archivo Bermann- CEA-UNC.Caja 15, Doc. 0069.
Archivo General e Histórico de la Universidad de Córdoba (AGUC).
Actas de Sesiones del Consejo Superior. Rectorado del Dr. Sofanor Novillo Corvalán, 14 de agosto de 1939, f. 254.
Decretos Rectorales, tomo 5, 1939-1940, agosto de 1939, f. 265.
Archivo Museo de la Reforma.
Archivo particular del Dr. Alberto Caturelli.Papeles privados de Nimio de Anquín.

Periódicos y revistas
Los Principios
La Voz del Interior
La vanguardia española.
Gaceta Universitaria, órgano de la FU
Revista Consensus.
Revista Crisol.
Revista Flecha.
Revista Arx.
Revista Prismas.
Revista Tiempo y Cultura.

Referencias
Aguirre, Leticia. La Generación del 32. Reforma Universitaria. Tomas Bordones. Prólogo de Raúl Faure. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, 1989.

Aron, Raymond. L'opium des intellectuels. París: Calmann-Lévy, 1955.

Benda, Julien. La trahison des clercs.París: Grasset, 1927.

Biagini, Hugo E.La Reforma Universitaria: antecedentes y consecuentes. Buenos Aires: Leviatán, 2000.

Buchrucker, Cristián. Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1987.

Buchrucker, Cristián.El fascismo en el siglo XX. Una historia comparada. Buenos Aires: Emecé,2008.

Caturelli, Alberto. La política de Maurras y la filosofía cristiana. Buenos Aires: Editorial Nuevo Orden, 1975.

Caturelli, Alberto. () Historia de la filosofía en Córdoba 1610-1983. Córdoba: CONICET,1993.

DeCerteau, Michel. () La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 2003.

Chávez, Fermín. “Nimio de Anquín: la riqueza inagotable del pensamiento”.Tiempo y Cultura(1977).

De Anquín, Nimio. “Nota acerca del silogismo”. Número, n.o 8 (1930): 71.

De Anquín, Nimio. “Una revolución moral”, Crisol, Buenos Aires, 12 de septiembre, 1936.

De Anquín, Nimio. “Las minorías fuertes”, Crisol, Buenos Aires, 10 de noviembre,1936.

De Anquín, Nimio. “El nacionalismo como hecho espiritual”, Crisol, Buenos Aires, 21 de noviembre, 1936

De Anquín, Nimio. “Racismo nazi, racismo judío y linaje cristiano”, Crisol, Buenos Aires, 1.º de febrero, 1939.

De Anquín, Nimio.“Liberalismo subrepticio y libertad cristiana”.Nueva Política, n.º 10 (1941).

De Anquín, Nimio. “Servidumbre y libertad”, Nueva Política, n.º 27(1943).

De Anquín, Nimio. “La jerarquía de los bienes en el orden político, jurídico y económico”. Ponencia. Actas del Congreso Internacional de Filosofía Suárez-Balmes de Barcelona, tomo II. Madrid, 1949.

De Anquín, Nimio. Escritos políticos.Santa Fe: Ed. Instituto Leopoldo Lugones, 1972.

De Anquín, Nimio. “La Filosofía en la Argentina: lo que fue y lo que puede llegar a ser”(curso dictado en la Universidad de Córdoba, 1972). Utopía y Praxis Latinoamericana 10, N.o 60 (2013): 91-103.

Del Mazo, Gabriel, compilador. La Reforma Universitaria. Tomo 1: El movimiento argentino. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968.

Devoto, Fernando. “Los proyectos de un grupo de intelectuales católicos argentinos entre las dos guerras”.En Historia de los intelectuales en América Latina.Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, coordinado porCarlos Altamirano.Buenos Aires: Katz, 360-364.

Devoto, Fernando.Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2002.

Dosse, François.Michel de Certeau: el caminante herido.Traducción de Claudia Mascarua.Ciudad de México: UIA, 2003.

Dosse, François.La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007.

Finchelstein, F.Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945. Buenos Aires: FCE, 2010.

Ghirardi, Olsen y Rosa Dolly Tampieri.“El curso de Lógica de Nimio de Anquín de 1945”, Cuadernos de Historia, n.o 5 (1995): 49-76.
Linossi, Jorge Aberto, Ficha bibliográfica del Dr Nimio de Anquin, 1era 2da parte. www.bdigital,uncu.edu.ar.

Marsiske, Renate. Movimientos estudiantiles en América Latina. Argentina, Perú, Cuba y México, 1918-1929. México:UNAM, 1989.

Martínez Casas, M. El país, el dinero y los hombres. Buenos Aires: Editorial Theoria, 1957.

Martínez Espinosa, R. “Discurso en el primer aniversario del Instituto Santo Tomás de Aquino” (inédito), 1933. Papeles privados.

Martínez Espinosa, R. Sin título,atravesado en la primera hoja con la inscripción: “Varios proyectos de Preámbulos” (inédito), 1933.

Martínez Espinosa, R. Politeia. Primera redacción de 1933 (inédito). Papeles privados.

Martínez Espinosa, R. Politeia. Tercera redacción de 1933 (inédito).Papeles privados.

Martínez Villada, L. G. Democracia y orden político. Córdoba: Editorial Theoria, 1938.

Martínez Villada, Luis Guillermo. “El Estado totalitario”, Arx, n.º 3 (1939).

Rock, D. La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires: Editorial Ariel, 1993.

Rock, D. et al.La derecha argentina: nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires: Vergara, 2001.

Sillau Pérez, Antonio. “Nacionalidad y catolicismo. El desarrollo de una idea de nación en el contexto de la producción intelectual del Instituto Santo
Tomas de Aquino en Córdoba-Argentina (1930-1943)”, Rivistadell’Istituto di Storiadell’Europa Mediterránea,n.º 6 (2011): 375-412.

Sillau Pérez, Antonio. “Los fundamentos ideológico-políticos de la intelectualidad nacionalista del Instituto Santo Tomás de Aquino (Córdoba, Argentina 1932-1945), Consensus 22, n.° 22 (2017): 97-114.

Said, Edward W. Representations of the Intellectual. Londres: Vintage, 1994.

Tcach, César. “La Unión Nacional Fascista y La página de Italia”, Estudios Sociales 35,n.o 1(2008): 91-110. https://doi.org/10.14409/es.v35i1.2626

Tcach, César. “La derecha ilustrada: Carlos Ibarguren, Nimio de Anquín y Lisardo Novillo Saravia (h.)”, Revista Estudios, n.º 22 (2009): 193-207.

Tcach, César. “Movimiento estudiantil e intelectualidad reformista en Argentina (1918-1946)”, Cuadernos de Historia, n.º 37 (2012): 131-157. https://doi.org/10.4067/S0719-12432012000200005

Vera de Flachs, María Cristina. “Reformas, contrarreformas y movimientos estudiantilesen la universidad de Córdoba (1870-1936)”. EnMovimientos estudiantiles en la historia de América Latina,tomo III, coordinado por Renate Marsiske. México: UNAM, 1999.

Vera de Flachs, María Cristinay Antonio Sillau Pérez. “Nacionalistas versus reformistas, un estudio sobre las luchas ideológicas en la Universidad de Córdoba (Argentina) entre 1930 y 1943”, Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad 11, N.º 2 (2008): 307-331.

Vera de Flachs, María Cristina y Antonio Sillau Pérez.“Ideología y política. Docentes y estudiantes en el contexto de la crisis liberal argentina. El caso de la Universidad de Córdoba (1930-1943)”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Nº 12 (2009): 247-273.

Zanca, José. “Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: apuntes sobre la secularización”.Prismas, 16, Nº2(2012): 199-204.

Zuleta Álvarez, Enrique.“Los gobiernos de la Concordancia”.En Nueva Historia de la Nación Argentina, vol. VII. Buenos Aires: Editorial Planeta, 2001.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >> 

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.