Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Emerging political identities: indigenous teachers as a collective subject in Mexico and Colombia (Colonies- 1990)

Abstract

This article is about the sociopolitical history of education for native peoples and the construction of identities of indigenous teachers in Mexico and Colombia. This research covers the period from the Colony to the homogeneous nation-state [1] prior to the 1990s. A historical recount was carried out by means of the comparative-historical methodology, proposed by Bloch, based on academic documents, of both countries, such as theses; laws; decrees; and declarations. At the beginning of this period, it is widely evident the interest of both regions to achieve the national unity through a mestizo nation model, where the education -directed by the Church / State or by the State- was the strategy to nullify the cultural, political, and social identity of the native peoples. In the middle of the 20th century, tensions took place between the social movements of the indigenous peoples and the homogeneous nation-states. Special emphasis is placed on the educational proposal for indigenous peoples, and indigenous teachers training of both States, and on the diligence of those peoples to vindicate themselves, as collective subjects before the State. In this way, the identities of the indigenous teachers emerge, mainly, in the tension between the strength of the State and the resistance of the indigenous peoples, as political subjects. 

Keywords

bilingual education; teacher training; cultural identity; social movement; Journal History of Latin American Education

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Diana Cecilia Rodríguez Ugalde

Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Estudiante del Doctorado en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Maestra en Psicología con orientación en el área de Educación y Sociedad por la misma institución. Licenciada en Psicología por la UASLP. Áreas de formación: Psicoterapia con enfoque sistémico, Psicología educativa, y más recientemente en Antropología y Sociología de la Educación. Líneas de investigación/intervención: Formación del profesorado, Identidad del profesorado indígena, Educación inclusiva y Educación para/por los pueblos originarios.


References

  • Almario García, Oscar. Ensayo 2 “La etnohistoria de los Andes del Sur de Colombia y las tierras bajas adyacentes del Amazonas y del Pacífico”. En La invención del suroccidente colombiano, editado por José Olimpo Suárez Molano y Carlos Alberto Patiño Villa. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2005, 43-120.
  • Assies, Willem, et al. “Los pueblos indígenas y la reforma del Estado en América Latina”. Papeles de Población, 31 (2002): 95-115.
  • Baronnet, Bruno. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de la Cañada de la Selva Lacandona, México”. Tesis de Doctorado en Ciencia Social, Colegio de México y Université Sorbonne Nouvelle París III, 2009.
  • Baronnet, Bruno. y Medardo Tapia Uribe. “Introducción: política, educación e interculturalidad”. En Educación e interculturalidad: política y políticas, editado por Margarita Velázquez Gutiérrez, Blanca Rebeca Ramírez Velázquez, Antonio García de León Griego, Elsa María Cross y Anzaldúa y Carlos Javier Echarri Cánovas. México: CRIM, 2013, 9-21.
  • Bartolomé, Miguel Alberto, Guillermo Bonfil, Victor Daniel Bonilla, Gonzalo Castillo, Miguel Chase-Sardi, Georg Grünberg, Nelly Arvelo, Esteban Mosonyi, Darcy Ribeiro, Scott Robinson y Stefano Varese. Declaración de Barbados. 1971.
  • http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas/Documentos%20Internacionales/Declaracion%20de%20los%20Pueblos%20Indigenas/Declaracion%20Barbados%201971.pdf (12 de febrero, 2016).
  • Bauman, Zygmunt. Identidad. Buenos Aires: Losada, 2005.
  • Bello Domínguez, Juan. “El inicio de la educación bilingüe bicultural en las regiones indígenas en México”. En Memoria electrónica del X Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, línea temática 9: Historia e historiografía de la Educación. Editado por Susana Quintanilla Osorio y María Candelaria Valdés Silva. Veracruz, México, 2009, 1-10.
  • Bertely Busquets, María. “Educación indígena del siglo XX en México”. En Un siglo de educación en México, tomo II. Editado por Pablo Latapi Sarre. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica, 1998, 74-110.
  • Bloch, Marc. “A favor de una historia comparada de las civilizaciones europeas”. En Historia e historiadores. Traducido por Francisco González García. Madrid: Akal, 1999, 113-147.
  • Bolaños, Graciela y Abelardo Ramos. ¿Qué pasaría si la escuela? 30 años de construcción de una educación propia. Popayán: CRIC, Fuego Azul, 2004.
  • Bolaños, Graciela Capítulo VII: “Motivando la memoria para reconstruir la historia educativa indígena de los pueblos del Cauca”. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Editado por Beatríz Acevedo. Bogotá: Taurus, Semana, Centro de Memoria Histórica, 2012, 235-274.
  • Bonfil Batalla, Guillermo, Esteban Emilio Mosonyi, Gonzalo Aguirre Beltrán, Lourdes Arizpe y Silvia Gómez Tagle. “La declaración de Barbados II y comentarios”. Nueva Antropología II, diciembre (1977): 109-125.
  • Bonfil Batalla, Guillermo Guillermo. México profundo. México: CONACULTA, 1990.
  • Cardoso de Oliveira, Roberto. Etnicidad y estructura social. México: CIESAS, UAM, Universidad Iberoamericana, 2007.
  • Castillo, Elizabeth y José Antonio Caicedo. La educación intercultural bilingüe: el caso colombiano. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas, 2009.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca. Historia del CRIC. Popayán: CRIC Programa de Capacitación, Junio de 1990.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca. Sistema Educativo Indígena Propio. Primer documento de trabajo. Popayán: CRIC, PEBI, 2011.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca. Caminando la palabra. Congresos del Consejo Regional Indígena del Cauca. Editado por Graciela Bolaños. Popayán: PEBI-CRIC, 2011.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca. Encuentro regional de mayores y mayoras para el fortalecimiento de los saberes ancestrales de los pueblos originarios. Popayán: CRIC, 2014.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca. Legislación Indígena. D.C. Bogotá: CRIC/ PEBI, 2014.
  • Correa Rubio, Francois. “La modernidad del pensamiento indigenista y el Instituto Nacional Indigenista de Colombia”. En Maguaré, No.21 (2007): 19-63.
  • Dietz, Gunther y Laura Selene Mateos Cortés. “Una década de educación intercultural en México: debates entre empoderamiento indígena y transversalización de la diversidad”. En Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas. Editado por Sergio Enrique Hernández Loeza, María Isabel Ramírez Duque, Yumen Manjarrez Martínez y Aarón Flores Rosas. México: UIEP/UCIRED/UPEL, 2013, 11-34.
  • Gentili, Pablo. Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores-Clacso, 2011.
  • Giménez, Gilberto. Identidades Sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexiquense de Cultura, 2009.
  • Gobierno Nacional. Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y el Movimiento Armado Quintín Lame. Editores Amparo Díaz y Darío Villamizar. D.C.Bogotá: Quebecos Impreandes, 1999, 53-67.
  • Gupta, Akhil. “Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado”. En Antropología del Estado. Editado por Aradhana Sharma y Akhil Gupta. México: Fondo de Cultura Económica, 2015, 71-145.
  • Gutiérrez, Natividad. Mitos nacionalistas e Identidades Étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2012.
  • Herrera Labra, Graciela. “Los docentes indígenas. Breve historia”. Reencuentro, 33 (2002): 31-39.
  • Hirmas, Carolina, Ricardo Hevia, Ernesto Treviño y Pablo Marambio. Políticas educativas de atención a la diversidad cultural: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Editado por Pablo Marambio. Santiago: OREALC/UNESCO, 2005.
  • Lao Montes, Agustín. “Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina”. Universitas Humanística, 68 No. 2 (2009): 207-245.
  • López, N. La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2011. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación IIPE-UNESCO, 2011.
  • Malkún Castillejo, William. “La reforma educativa de 1870 en el Estado soberano de Bolívar”. En Revista Amauta, 1, no. 15 (2010): 137-156.
  • Medina Betancur, Carlos. “La autonomía educativa indígena en Colombia”. Vniversitas, 124 (2012): 261-292.
  • Ministerio de Educación Nacional. Resolución número 9549 de julio 31 de 1986. D.C.Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1986.
  • Moreno Yañez, Segundo. Alzamientos indígenas en la audiencia de Quito, 1534- 1803. Quito: Abya-Yala, 1989.
  • Morquecho, Gaspar. El Congreso Diocesano Pastoral de la Madre Tierra. México: Agencia Latinoamericana de Información, 2014. http://www.alainet.org/es/active/70495 (19 de enero, 2016).
  • Peñaranda, Daniel Ricardo. Capítulo I: “La organización como expresión de resistencia”. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Editado por Beatríz Acevedo. D.C.Bogotá: Taurus, Semana, Centro de Memoria Histórica, 2012, 19-50.
  • Peñaranda, Daniel Ricardo. Capítulo V: “Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados”. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Editado por Beatríz Acevedo. D.C.Bogotá: Taurus, Semana, Centro de Memoria Histórica, 2012, 167-202.
  • Presidente de la República de Colombia. Decreto 088 de 1976. D.C.Bogotá: Diario Oficial, febrero de 1976.
  • Presidente de la República de Colombia. Decreto 1142 de 1978. D.C.Bogotá: Diario Oficial de la Federación, 10 de julio de 1978.
  • Presidente de la República de Colombia. Decreto Número 85 de 1980. D.C.Bogotá: Diario Oficial, 27 de febrero de 1980.
  • Presidente de la República de Colombia. Decreto 2762 de 1980. D.C.Bogotá: Diario Oficial, 31 de octubre de 1980.
  • Quijano, Aníbal. “El “movimiento indígena” y las cuestiones pendientes en América Latina” Argumentos, 50 (2006): 51-77.
  • Rodríguez Reinel, Sonia Mercedes. “La política educativa (etnoeducación) para los pueblos indígenas en Colombia a partir de la Constitución de 1991”. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
  • Rojas, Axel y Elizabeth Castillo. Educar a los otros: políticas educativas y diversidad cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca, 2004.
  • Romero, José Luis. “Las ciudades burguesas”. En Latinoamerica: las ciudades y las ideas, 5ª ed. México: Siglo XXI Editores, 2001, 247-318.
  • Solís, Daniel y Patricia Martínez. Todos somos diferentes: pero aquí en la escuela somos iguales. México: Plaza y Valdés y UASLP, 2012.
  • Sosa, Margarita y Cristina Henríquez. Instituto Nacional Indigenista- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1948-2012. México: CDI, 2012. http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/ini-cdi-1948-2012.pdf (7 febrero, 2016).
  • Torres, Carlos. “Estado, privatización y política educacional. Elementos para una crítica del neoliberalismo”. En Pedagogía de la exclusión. Crítica al neoliberalismo en educación. Editado por Juan Antonio Rosado y Marcela Solís Quiroga. México: UACM, 2004, 161-202.
  • Tuirán, Rodolfo y Susana Quintanilla. 90 años de educación en México. México: FCE, 2012.
  • Uribe-Urán, Víctor. “Movimientos indígenas, constituciones, justicia plural y democracia en América Latina”. En Justicia, política y derechos en América Latina. Editado por Juan Manuel Palacio y Magdalena Candioti. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007, 83-104.
  • Villoro, Luis. “Del Estado homogéneo al Estado plural”. En Estado plural, pluralidad de culturas. México: UNAM/Paidós, 1998, 13-62.
  • Villoro, Luis. Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia, pluralidad. México: Siglo XXI, 2009.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.