Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Consideraciones semióticas: un acercamiento a la definición de cultura

Abstract

A lo largo de la historia de la investigación semiótica, el concepto de cultura ha sido objeto de múltiples estudios que han permitido construir un amplio espectro de lo que significa este término. Sin embargo, dichas definiciones reflejan intenciones que llevan a limitar el concepto, en este sentido, afirmar de forma categórica que existe una definición unánime de «cultura», es arriesgado. Este artículo indaga diferentes perspectivas desde las cuales se ha abordado el término, con el ánimo de contribuir a la exploración amplia y transdisciplinar de los estudios semióticos.

Keywords

semiótica, cultura, objetos culturales, comunicación.

PDF (Español) HTML (Español)

References

  • Asensi Pérez, M. (2014). El teatro de marionetas en Bajtín: la crítica como sabotaje ante la polifonía. Signa, 23, 279-296. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/signa/article/view/11735
  • Austin, J. (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidos.
  • Bahamón, P. (2010). Configuración de la cultura traqueta en un corrido prohibido. Revista S, 4(1), 47-64. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
  • Baines, P. y Haslam, A. (2005). Tipografía, función, forma y diseño. Barcelona: GGili.
  • Barthes, R. (1997). La aventura semiológica. Barcelona: Paidos.
  • Barthes, R. (1970). El imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral.
  • Barthes, R. (1983). El grano de la voz. 1ra. ed. en español. México: Siglo veintiuno editores.
  • Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidos.
  • Blecua, J. (1973). Lingüística y significación. Personalidades entrevistadas: Roman Jakobson y André Martinet. Barcelona: Salvat editores.
  • Bryson, N. (2004). La cultura visual y la escasez de las imágenes. Estudios visuales, (2) 51-54. Recuperado de http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num2/respu estas.pdf
  • Bueno, G. (1978). Cultura. El Basilisco, (4), 64-67. España: Oviedo. Recuperado de http://www.fgbueno.es/bas/pdf/bas10406.pdf
  • Calabrese, O. (1987). El lenguaje del arte. Barcelona: Paidos.
  • Camilleri, C. (1985). Antropología Cultural y Educación. Lausana: UNESCO.
  • Cossio, C. (1944). La Teoría Egológica del Derecho y el Concepto Jurídico de Libertad. Buenos Aires: Losada, S.A.
  • Derrida, J. (1967). La voix et le phénomène. París: PUF
  • Eco, U. (1986). La estructura ausente, introducción a la semiótica.España: Lumen.
  • Elías, N. (1988). El Proceso de la Civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Floch, J.M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. España: Paidos.
  • Freyer, H. (1973). Teoría del espíritu objetivo. Buenos Aires: Sur.
  • Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. España: Paidos.
  • Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Giufreé, M. (2009). Roland Barthes y oriente: del “Imperio de los signos” a “Cuadernos de viaje. Revista Académica Iberoamericana Observatorio de la Economía y la Sociedad China, (11). Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/china /11/msg.htm. Consultado el 09/10/11.
  • Greimas, A. y Fontanille J. (2002). Semiótica de las pasiones. 2ª ed. en español. México: Siglo veintiuno editores.
  • Greimas, A.J. (1994). Semiótica figurativa y Semiótica plástica. En: Hernández, G. (1994) Figuras y Estrategias. En torno a una semiótica de lo visual.México: Siglo XXI, pp. 17-42.
  • Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
  • Kluckhohn, C. (1952). Culture: a Critical Review of Concepts and Definitions. Cambridge: Mass, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.
  • Lakoff, G. y Johnson, M. (2007). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • Leach, E. (1985). Cultura y comunicación, la lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social.España: Siglo veintiuno editores.
  • Lévi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Planeta-Agostini.
  • Lotman, L. (1998). La semiósfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Folios, 9. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://pedagogica.edu.co/storage/ folios/articulos/folios09_ 14rese.pdf.
  • Lotman, Y. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
  • Lotman, Y. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto y de la conducta y del espacio. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Lotman, Y. (2005). La semiótica de la cultura en la Escuela semiótica de Tartu-Moscú. Entretextos, Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, (5) 5-20. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre5/mijail5.htm
  • Lowie, R. (1937). The History of Ethnological Theory. Nueva York: Holt.
  • Magariños, J. (2008). La semiótica de los bordes. Buenos Aires: Comunicarte.
  • Malo González, C. (2006). Arte y cultura popular. Cuenca: Universidad de Azuay.
  • Marafioti, R. (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires: Biblos.
  • Mc Phail Fanger, E. (2011). La imagen como objeto interdisciplinario. Recuperado de: http://razonypalabra.org.mx/varia/77%203a%20parte/44_McPhail_V77.pdf
  • Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Recuperado de http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num6/moxey_EV6.pdf
  • Mukarovsky, J. (2000). Signo, Función y Valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Colombia: Plaza & Janés Editores Colombia.
  • Niño, D. (2008). Ensayos semióticos. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
  • Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Frasis.
  • Parsons, T. (1951). The Social System. Londres: Routledge & Keagan Paul.
  • Pérez, N. (2010). Apuntes sobre semiótica en tipografía. Revista S, 4(1), 11-27. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
  • Reynaga, P., & Vidales, C. (2013). Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 19(37), 67-98. Colima: Universidad de Colima.
  • Rodríguez, A. (2010). El ritual del velorio en la comunidad de San Antonio, departamento de Sucre, como objeto semiótico. Revista S., 4(1), 65-82. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
  • Rosales, J. H. (2009). Pasiones en la construcción de representaciones de la cultura colombiana. Revista S., 3(1), 33-47. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
  • Trejos, B. (1986). Filosofía de la cultura. Pereira: Ensayos.
  • Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum, 4, 23-39. Granada: Universidad de Granada.
  • Tylor, E. B. (1871). “La Ciencia de la Cultura”, en Kahn, J. S. (1975). El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona: Anagrama.
  • Vidal, J. Et al. (1999). Lingüística de la teoría a la praxis. Bogotá: UPN.
  • Vidales, C. (2009). Semiótica, Cultura y Comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. Razón y Palabra, 14(66). Estado de México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  • Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908010
  • Worringer, W. (1953). Abstracción y Naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Zecchetto, V. (2010). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito: Ediciones Abya-Yala. Disponible en http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10563/La%20danza%20de%20los%20signos.pdf

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.