Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Español como lengua extranjera, a través del lenguaje de las fiestas colombianas

Resumen

Este artículo presenta el proceso de la investigación “Enseñanza del español como lengua extranjera ELE, a través del lenguaje de las fiestas colombianas”, la cual buscó promover la enseñanza del español como lengua extranjera mediante el lenguaje de las fiestas colombianas, desde la perspectiva del fortalecimiento de la interculturalidad. Se circunscribió en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo fundamentado en la cultura como contenido inherente al proceso. Es un estudio con base en una prueba piloto que implicó el diseño de unidades didácticas para el nivel C del MCER que lo dinamizaran en aprendientes de otras lenguas. Se buscó activar la competencia comunicativa e intercultural, de modo que los hablantes no nativos del español tuvieran acceso a los significados y sentidos que otorgan los hablantes de las diferentes regiones colombianas. Para ello se precisó de un marco teórico que tratara la relación entre el lenguaje y la cultura. Como resultado, esta indagación posee no solo un valor pedagógico didáctico, sino sociocultural, ya que confirma que aprender una lengua es habitar la cultura que la habla. Se concluye que enseñar ELE a través del lenguaje corriente es una estrategia viable y productiva porque implica una genuina inmersión.

Palabras clave

ELE, interculturalidad, lenguaje corriente, cultura, cultura popular, fiesta

PDF XML

Referencias

  • Altamar, W. (2015) La cultura como herramienta para la enseñanza del español como lengua extranjera. Universidad del Norte.
  • Amador, J. (2012). Los modelos de la comunicación y los límites del estructuralismo: perspectivas para una teoría antropológica de la comunicación. Derecho a Comunicar, (2), 13-35.
  • https://biblat.unam.mx/es/revista/derecho-a-comunicar/articulo/los-modelos-de-comunicacion-y-los-limites-del-estructuralismo
  • Bajtín, M. (1996). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza.
  • Berger, P. & Luckmann, Th. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
  • Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative. Multilingual Matters. Competence.
  • Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  • González, M. (1989). El taller de los talleres: aportes al desarrollo de talleres educativos. Estrada.
  • González, Ma. (2007). Fiesta y nación en Colombia. Magisterio-Aula Abierta.
  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5.a ed.). McGraw-Hill.
  • Hymes, D. (1996, jun.). De la competencia comunicativa. Forma y Función, (9), 13-37.
  • Instituto Cervantes (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. MECD-Anaya. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
  • Kress, G. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • León, J. (2015). Perspectiva antropológica de la comunicación. Una crítica a la comunicación mediática. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1, 73-82.
  • López, A. (2012). Del Tractatus lógico-philosophicus a las investigaciones filosóficas y la teoría de los juegos lingüísticos de Ludwig Wittgenstein. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v20n44/v20n44a06.pdf
  • Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. Universidad Iberoamericana.
  • Martínez, M. C. & Rayo, L. (2019). Colombia diversa. Instituto Caro y Cuervo.
  • Motta, J. H. (2016). El valor del silencio en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 167-187. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4914 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4914
  • Motta, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192
  • Motta, J. H. et al. (En imprenta). Enseñanza del español como lengua extranjera ELE, a través del lenguaje de las fiestas colombianas. Sello Editorial de la UPTC.
  • Ocampo, J. (1997). Las fiestas y el folclor en Colombia. El Áncora.
  • Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.
  • Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Crítica.
  • Wittgenstein, L. (2013). Tractatus lógico-philosophicus. Tecnos. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315884950

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.