Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategias discursivas para la construcción social en el posconflicto (2015-2017)

Resumen

El objetivo de este artículo de investigación es analizar los recursos lingüísticos y retóricos usados en la construcción discursiva acerca de los actores sociales del posconflicto, mediante el estudio de diez editoriales del diario El Espectador, entre los años 2015 y 2017. La investigación se teje desde la óptica del análisis crítico del discurso (ACD), con el fin de realizar una formulación teórica sobre las manifestaciones discursivas periodís ticas y una reflexión crítica sobre las realidades sociales del lenguaje periodístico. La metodología se desarrolló en dos etapas: una exploratoria-descriptiva y otra analítica. En la primera, se hace una recopilación de las editoriales objeto de estudio, para ser sometidas al programa de análisis cualitativo NVivo 11, que da cuenta de elementos significativos como la frecuencia de palabras, los cotextos, la marca de nube y los conglomerados. La segunda implicó la realización de un análisis lingüístico para interpretar las estrategias de legitimación, naturalización y ocultamiento empleadas para construir discursivamente a los actores sociales del posconflicto.

     

Palabras clave

ACD, discurso, posconflicto, lenguaje, actores sociales, prensa

PDF XML

Referencias

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Cruz, C.N. (2016). El enfoque de legitimación y dinámica política (LDP) como propuesta para el estudio de la estabilidad y el cambio de las políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Hernández, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. doi: http://dx.doi.org/10.19053/ 0121053X.3479

Molina, J. (2009). La representación social del fenómeno del desplazamiento forzado en la prensa colombiana. Universitas Humanística, 67, 127-146.

Pardo, N. G (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer %20ACD.pdf

Prieto, C. D. (1999). El juego del discurso. Manual de análisis de estrategias discursivas. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Serrano, S. & Villalobos, J. (2008). Las estrategias argumentativas en textos escritos por estudiantes de formación docente. Letras, 77(50), 76–102.

Tibatá H. & Torres, D. (2018). Communicative Interaction for the Construction of the Wasteland in Postconflict’s Colombia. Asian Journal of Humanities and Social Studies, 6(2), 60-72. https://doi.org/10.24203/ajhss.v6i2.5271

Van Leeuwen, T (1996). The representation of social actors in discourse. In C. R. Coldas-Coulthard & M.
Coulthard, (ed.), Texts and practices: Readings in critical discourse analysis (pp.32-70). London: Routledge.

Van Dijk, T. A. (1995). Discourse Analysis as Ideology Analysis. In C. Schäffner & A. Wenden (ed.), Language and Peace (pp. 17-36). Amsterdam: Harwood Academic Publishers.

Van Dijk, T. A (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.