Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La cultura popular para la enseñanza de español como lengua extranjera

Resumen

Este artículo presenta diversos aspectos de una investigación sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (ele). El proyecto se enfocó en el uso la cultura popular colombiana para enseñar español a un grupo de extranjeros en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, haciendo uso de diferentes textos narrativos y populares: el mito, la leyenda, el refrán y el agüero.  El propósito de este proyecto fue diseñar y aplicar una cartilla, que comprendió diversos textos narrativos con ejercicios y actividades. En relación con la metodología, el enfoque de la investigación fue cualitativo, en la medida en que, tanto para la recolección y análisis de información como para el diseño de las unidades, se tuvo en cuenta la información que arrojó el pilotaje, que permitió la concepción la propuesta didáctica. Como resultado se produjo la cartilla intitulada: Enseñanza del Español para Extranjeros a través de la Cultura Popular que recopila 12 unidades que fueron desarrolladas en su totalidad por los estudiantes extranjeros. Se concluyó que el uso de textos narrativos (el mito, la leyenda, el refrán y el agüero) permitió a los aprendientes perfeccionar su nivel de comprensión y expresión ampliando al mismo tiempo su conocimiento de la cultura colombiana.

Palabras clave

mito, cultura popular, enseñanza, ELE, español como lengua extranjera, leyenda, teaching

pdf XML

Referencias

Álvarez, A. (2013). La interpretación de los mitos desde la hermenéutica analógica. Cuicuilco, vol. 20, (58), 81. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35130975005.pdf

Batista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación 2ª edición. Bogotá: Pearson Educación.

Margulis, M (2011). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.

Molina, S & Ferreira, J (2008). Explotación didáctica de textos literarios en la enseñanza del español como lengua extranjera. En Clavero, A & Fernández, M (eds.), El profesor de español LE/L2 Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), (p. 675). Cáceres: Universidad de Extremadura, servicio de publicaciones.

Olvera, L. (2012, 7 de junio). Textos populares [web log post]. Recuperado de http://textopopular.blogspot.com/2012/06/
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Tangherlini, T. (1990). "It happened not too far from here...": a survey of legend theory and characterization. Western Folklore, vol. 49 (4), 85. https://doi.org/10.2307/1499751

Uribe, A. (2004). Los refranes: herramienta de sensibilización y formación en gerencia de servicios y mercadeo de la información. Biblios, vol. 5, (19), 3-4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16101910

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.