Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Atenuação e intensificação em atos de discurso exortativo do discurso coloquial pereirano

Resumo

Este artigo analisa as estratégias de atenuação e intensificação em pedidos e comandos como atos de fala exortativos na fala de Pereira. O estudo é síncrono (2021- 2022) e qualitativo. Formou-se um corpus composto por 120 atos de fala exortativos coloquiais, obtidos por alunos da Universidade Tecnológica de Pereira por meio de observação participante em ambientes familiares e próximos de sua rede social ou rede de vínculos. Os resultados indicam que em Pereira a atenuação nos comandos e nas solicitações se expressa por meio de unidades que atuam como marcadores discursivos, como eu digo e você verá, o uso de narrações encaixadas entre o núcleo e o atenuador do ato de fala, e bajulação, enquanto a escalada é marcada pelo exagero. Além disso, é evidente que as perguntas retóricas podem servir tanto para atenuar quanto para intensificar a força ilocutória do ato exortativo.

Palavras-chave

mandatos, petições, atenuação, cortesia verbal, Região Cafeeira

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

María Alicia Serna Pinto

Magíster en Lingüística. Docente de la Universidad Tecnológica de Pereira.


Referências

  • Albelda, M. & Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza-Izquierdo & J.M. Enguita Utrilla (coords.) La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Universitat de València.
  • Albelda, M. & Mihatsch, W. (2017). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Iberoamericana.
  • Álvarez, A. (1994). La invención del método etnográfico. Reflexiones sobre el trabajo de campo de Malinowski en Melanesia. Antropología, (7), 83-100.
  • Avendaño, G. (2014). Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia. Folios, (39), 31-49. https://doi.org/10.17227/01234870.39folios31.49
  • Areiza, R. (1996). La exageración: una dominancia lingüística en Pereira. Revista Ciencias Humanas, 3(9), 31-38.
  • Bravo, A. (2010). ¡Vete tú a saber! Caracterización de un imperativo retórico en español. Verba, (37), 177-202.
  • Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo (ed.) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Programa EDICE-Dunken.
  • Briz, A.(1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.
  • Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 17-46). Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.
  • Briz, A. (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos. Dunken
  • Briz, A. (2017). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de Filología, 52(2), 37-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032017000200037
  • Bohm, V. & Hennemann, A. (2018). La interacción entre la posición sintáctica y el significado procedimental en el uso de digo. Boletín de
  • Filología, 53(1), 11-32. https://link.gale.com/apps/doc/A551339684/IFME?u=anon~5c6f5215&sid=googleScholar&xid=af93560c
  • Camarero, M. (2015). Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión. En J. Martín, T. Candón & M. Zancarrón (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua, Cádiz, 2012 (pp. 331-360). Vervuert Verlag. https://doi.org/10.31819/9783964566492-016
  • Castellano, M. D. (2013). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Lingüística y Literatura, 33(62), 123-139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14528
  • Chica, C. (2007). ¿Cómo se agradece en Pereira?: una mirada a este acto de habla. [Tesis de la Maestría en Lingüística]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda
  • Cisneros, M. (2007). Atenuación de los mandatos y las peticiones en la ex-provincia de Obando. Revista Lenguaje, 35(1), 29-46. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4853/6992
  • Company Company, C. (2004). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84(1), 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística −Dane−. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, Pereira, Risaralda. Dane. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/190731-CNPV-presentacion-Risaralda-Pereira.pdf
  • De Santiago Guervós, J. (2005). Retórica, pragmática y lingüística de la comunicación. Revista de Investigación Lingüística, 8, 177-208. https://revistas.um.es/ril/article/view/6611
  • Díaz, Y. & Labarca, M. (2010) Las formas digo, vamos a decir, dicen, como marcadores discursivos (intensificadores, atenuadores y justificadores) en el habla de Mérida, Venezuela. Lengua y Habla, (14), 12-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951370003
  • Escandell, M. V. (2004). Aportaciones de la pragmática. En J. Sánchez & I. Santos (dirs.), Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores. Madrid (pp. 179-198). SGEL.
  • Fontanella, M. B. (1979). La oposición cantes /cantés en el español de Buenos Aires. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, (34), 72-83.
  • Fuentes, C. (2012). Sobre la gramaticalización de los operadores discursivos, como no podía ser de otra manera. LEA, 34(1), 27-58.
  • Fuentes, C. (2021). Ni qué hablar/ni qué decir, ¿construcciones u operadores escalares? Pragmalingüística, (29), 149-172. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.08
  • Garrido, J. (1999). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3879-3928). Espasa-Calpe.
  • González, M. (2017). Verás: aproximación pragmático-discursiva. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 83-98. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.57304
  • Grande, F.J. (2014). Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje. Estudios Filológicos, (54), 85-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000200005
  • Grande, F.J. (2016). Imperativo, subjuntivo y el espacio desiderativo-apelativo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67, 167-211. https://doi.org/10.5209/CLAC.53482
  • Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. In P. Cole & J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantic. Speech Acts (pp. 41-58). Academic Press.
  • Haverkate, H. (1979). Impositive sentences in Spanish. Theory and Description in Linguistic Pragmatics. Benjamins.
  • Haverkate, H. (1989). Modale vormen van het Spaanse werkwoord. Het gebruik van de imperativo, indicativo, subjuntivo. Foris.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Gredos.
  • Haverkate, H. (2006). Aspectos pragmalingüísticos de la interrogación en español con atención especial a las secuencias de preguntas. Cultura, Lenguaje y Representación, 3(3), 27-40. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1317
  • Jespersen, O. (1924). The Philosophy of Grammar. G. Allen and Unwin.
  • Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. University of Pennsylvania Press
  • Lakoff, R. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Editorial Hacer.
  • Londoño, D.A. (2011). Una aproximación a la cortesía verbal en el cortejo: situación en Antioquia, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(29), 145-165.
  • Montolío, E. & Unamuno, V. (2000). El marcador del discurso a ver (catalán a veure) en la interacción profesor-alumno. En J. J. Bustos Tovar (coord.), Lengua, discurso y texto: I Simposio Internacional de análisis del discurso (pp. 603-620). Visor
  • Milroy, L. (1980). Language and Social Network. Basil Blackwell.
  • Pilleux, M. (2003). Consideraciones acerca del marcador discursivo no sé po(h). Onomazein, 8, 43-60. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/8/3_Pilleux.pdf
  • Poblete, M.T. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile). Estudios Filológicos, (33), 93-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17131998003300007
  • Ruiz, C. (2013). ‘Yo a mí me parece’: la gramaticalización de ‘yo’ como marcador de discurso en el español coloquial. En A. M. Carvalho & S. Beaudrie (eds.), Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 1-10). Cascadilla Proceedings Project
  • Sanmartín, R. (2013). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Ariel.
  • Searle, J. R. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Serna, M.A. & Hernández, N. (2016). Los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Pereira con base en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América PRESEEA. [Tesis de la Maestría en Lingüística]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda.
  • Urquijo, J. & Valencia, R. (2012). Análisis de la cortesía verbal en los actos de habla entre estudiantes y docentes de la educación básica, en torno a la adquisición del conocimiento. [Trabajo de grado de la Licenciatura en Español y Literatura]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda.
  • Vega, G.H., Roncallo, L.M., Escorcia, E.M. & Morales, J.E. (2004). La cortesía verbal y gestual en la ciudad de Barranquilla, Colombia. En D. Bravo & A. Briz (coords.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.