Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Didáctica y Lingüística: un desafío desde la universidad para la educación básica

Abstract

Aunque se ha avanzado considerablemente en las orientaciones sobre la enseñanza de la lengua materna, persiste una escasez de estudios orientados, no solo al tema de la lectura y la escritura, sino a una didáctica más global que incluya la lingüística como objeto de saber, base para el desarrollo de la competencia comunicativa. Tal situación repercute en los procesos de formación de los programas de Licenciatura en Español y Literatura donde se enfatiza en la enseñanza de la teoría lingüística, más que en la búsqueda de alternativas didácticas adaptables a las necesidades del contexto y a los objetivos de enseñanza. El presente artículo reflexiona sobre la adecuación de los saberes impartidos en la formación de docentes de Español, en el marco de una transposición didáctica entre la lingüística teórica y la lingüística escolar.

Keywords

didáctica de la lengua materna, formación docente, lectura y escritura, transposición didáctica.

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Mireya Cisneros Estupiñán

Profesora Titular de la Universidad Tecnológica de Pereira, Investigadora Senior de Colciencias.

Giohanny Olave Arias

Doctorando de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICET Argentina.

Ilene Rojas García

Doctoranda de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.


References

  • Bronckart, J. P. (1985). Las ciencias del lenguaje, un desafío para la enseñanza. París: Unesco.
  • Camps, A. (1993). Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico específico. Infancia y aprendizaje, 62/63. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.educacion.objectis.net/primer-ciclo/documentos-dereferencia/objeto%20de%20la%20didactica%20camps.doc
  • Camps, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y práctica de la educación, 20, 24-33.
  • Camps, A., y Zayas, F. (coords). (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Grao.
  • Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. Madrid: Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoques.htm
  • Cisneros-Estupiñán, M., y Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura.Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Cisneros-Estupiñán, M., Jiménez, H., y Rojas, G. (2010). “Alfabetización académica y profesional como directrices de la acción formativa en la Educación Superior”. En: Giovanni Parodi (editor) (2010). Alfabetización Académica y Profesional: Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua y Editorial Planeta.
  • Cisneros-Estupiñán, M. (2008). “Lectura y escritura en el momento de ingreso a la educación superior”. En: Varios autores (2008), Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles.Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
  • Cisneros-Estupiñán, M. (2006). Lectura y escritura en la universidad: una investigación diagnóstica.Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Cisneros-Estupiñán, M. (2005). “Mejorar los procesos lectoescriturales desde la educación básica”, En: Varios autores (2005). Didáctica de la lengua materna: estado de la discusión.Cali: Universidad del Valle, ICFES.
  • Cisneros-Estupiñán, M. (2001). Hacia la enseñanza de la lengua materna en el nivel universitario. Interlenguajes, 2(1), 67-81.
  • Cisneros-Estupiñán, M., Olave, G., y Rojas, I. (2010). La Inferencia en la Comprensión Lectora: de la Teoría a la Práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique.
  • Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el niño.España: Siglo XXI.
  • Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Editorial Sígueme.
  • Garzón, C., Grajales, G., y Guzman, D. (2010). La enseñanza del lenguaje como saber universitario: estudio epistemológico, didáctico, textual del curso “construcción y didáctica de la lengua materna”. Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/1439
  • Gaviria, J. y otros (2009). Evaluación de la pertinencia de la formación de pregrado y su articulación con el campo laboral del programa de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/xml/handle/123456789/1636
  • Lomas, C., y Tusón, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica: el aprendizaje de competencias comunicativas en el aula. México: Edere.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Magisterio.
  • Negrin, M. (2003). Saberes teóricos y práctica docente: Razones de un desencuentro. Educación, Lenguaje y Sociedad,1(1), 307-312.
  • Olave, G., y Rojas, I. (2010). Análisis crítico de ejercicios usados para enseñar gramática en los manuales escolares de la educación básica secundaria. Tesis de Maestría. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Olave, G. y Rojas, I. (2011). La Gramática al tablero. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba.
  • Quintar, S. (2002). La enseñanza como puente a la vida. Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
  • Schön, D. (1992). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.
  • Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos.
  • Tusón, A. (2002). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. En: Lomas, C. El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.
  • UNESCO. (1998). ¿Están los universitarios listos para el campo de trabajo?. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2696%3Aiestan-los-universitarios-listos-para-el-mercado-de-trabajo&catid=126%3Anoticiaspagina-nueva&Itemid=712&lang=es
  • Vargas, E., y otros. (2010). Evaluación de la pertinencia de programas de pregrado en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Varios autores (2005). Didáctica de la lengua materna: estado de la discusión.Cali: Universidad del Valle, ICFES.
  • Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
  • Zemelman, H. (1992). Horizontes de la razón. Barcelona: Anthropos.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.