Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Fórmulas de tratamiento nominal en la Universidad de Antioquia. Aproximaciones al habla de estudiantes de las Facultades de Educación e Ingeniería

Resumo

En este artículo se parangonan dos comunidades discursivas pertenecientes a la Universidad de Antioquia: la Facultad de Educación y la Facultad de Ingeniería. Para ello, se emplea una metodología cualitativa sustentada en encuestas que permite detallar rasgos morfológicos y pragmasemánticos observados en las Fórmulas de Tratamiento Nominal utilizadas por los hablantes. Se hace hincapié en las familias léxicas y la modalidad axiológica para el contraste y análisis de la información, esto, a la luz de los planteamientos propuestos por Mervyn Lang, Manuel Casado y Ramón Almena, en lo que compete a la formación de palabras en el español y Norma Carricaburo en lo relativo a las FTN. Se hallan entonces, dentro de los resultados, fenómenos de acortamiento, derivación, diptongación, sufijación apreciativa, inconexiones modalidad-significado, entre otros. 

Palavras-chave

Fórmulas de tratamiento nominal, familia léxica, campo semántico, modalidad axiológica, metaplasmos.

PDF (Español) HTML (Español)

Referências

  • Almela Pérez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
  • Arcelus Ulibarrena, J. M. (1980). Fórmulas de tratamiento en el español actual. Actas del Congreso de AEPE. Budapest: Academia de las Ciencias de Hungría.
  • Berruto, G. (2003). Fondamenti di sociolinguistica. Roma-Bari: Laterza.
  • Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual.Madrid: ARCOS/LIBROS SL.
  • Casado Velarde, M. (1999). Otros procedimientos morfológicos: Acortamientos, formación de siglas y acrónimos. En: Bosque y Demonte. (Dirs). Gramática descriptiva de la lengua española(Tomo III). Madrid: Espasa, pp. 5075-5096.
  • Castellano, M. (2008). Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura. 13(20), 163-181.
  • Castellano, M. (2011). Caracterización morfológica de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (32), 220-246.
  • Castellano, M. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (20), 41 - 56.
  • Dumitrscu, D. (1975). Notas comparativas sobre el tratamiento en español y rumano. Bulletin de la Societé Roumanie de Linguistique Romane, (9), 81-86.
  • Flores, L. (1954).Algunas fórmulas de tratamiento en el español del departamento de Antioquia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Fontanella, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En: Bosque y Demonte (Dirs).Gramática descriptiva de la lengua española (Tomo I). Madrid: Espasa, pp. 1399-1426.
  • Lang, M. (1990). Formación de palabras en español.Madrid: Cátedra.
  • Lázaro Mora, F. (1999). La derivación apreciativa. En: Bosque y Demonte (Dirs). Gramática descriptiva de la lengua española(Tomo III). Madrid: Espasa, pp. 4645-4682.
  • Lobato, J. S., & de Diego, V. A. (1980). Tratamiento y juventud en la lengua hablada: Aspectos sociolingüísticos. Boletín de la Real Academia Española, 60(219), 95-130.
  • Molina, I. (2002). Evolución de las fórmulas de tratamiento en la juventud madrileña a lo largo del siglo XX: un estudio en tiempo real. En Rodríguez, F. (Coord.). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel social, pp. 97-135.
  • Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje[4ª ed.]. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Pedroviejo, J. (2006). Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid. Valladolid: Revista electrónica de estudios filológicos.
  • Trudgill, P. (1975). Sociolinguistics and Scots Dialects. En J.D. McClure (ed). The Scots Language in Education: Association for Scottish Literary Studies.Occasional Papers No 3. Aberdeen: Association for Scottish Literary Studies. pp. 28-34.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.