Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Tendências argumentativas em colunas de parecer em dois jornais de alta circulação na Colômbia

Resumo

Levando em conta a importância da mídia para a sociedade e o papel da academia na formação de sujeitos reflexivos e críticos, este artigo de reflexão deriva de uma tese de doutorado ainda em construção sobre o ensino da compreensão de texto de tipologia argumentativa, Propõe-se identificar, a partir de uma análise histórico-hermenêutica e em um corpus de mais de 543 colunas de opinião, cujo tema gira em torno do ensino superior na Colômbia durante o período pós-conflito (2016-2018), as principais tendências argumentativas que se destacam e às quais se baseiam vários dos autores dos dois mais importantes jornais de circulação de massa da Colômbia (El Tiempo e El Espectador). Os resultados da pesquisa mostram a predominância de certos tipos de argumentos (pragmáticos, causa-efeito, autoridade, exemplo e provável) que são analisados à luz da retórica antiga e neo-retórica; graças a eles, os autores buscam obter a adesão dos membros das comunidades discursivas para as quais são direcionados.

Palavras-chave

argumentação, colunas de opinião, compreensão de leitura, ensino superior na Colômbia, retórica

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Miguel Angel Caro Lopera

Magíster en Lingüística (Universidad Tecnológica de Pereira) y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío, RUDECOLOMBIA). Profesor del Programa de Español y Literatura y miembro del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío. Correo electrónico: macaro@uniquindio.edu.co

Liliana Patricia García Zambrano

Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana (Universidad del Valle) y candidata a Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío, RUDECOLOMBIA). Profesora catedrática de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle.


Referências

Abril, N. (1999). Periodismo de opinión: claves de la retórica periodística. Madrid: Síntesis.

Armañanzas, E. & Díaz, J. (1996). Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco.

Atehortúa, L. (2017, 7 sep.). El respiro financiero de las universidades estatales: una ilusión fallida. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/el-respiro-financiero-de-las-universidades-estatales-una-ilusion-fallida-columna-712139, del día 7 de septiembre de 2017

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista Tarbiya, (32), 113-132.

Cicerón, M. T. (1997). De la invención retórica. México: UNAM.

Dolz, J. & Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (11), 77-98.

Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.

Herrero, C. (1996). Periodismo político y persuasión. Madrid: Actas.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

López, F. (1996). La columna periodística. Teoría y práctica el caso de Hilo Directo. Pamplona: EUNSA.

Martínez, J. (1983). Curso general de redacción periodística. Barcelona: Mitre.
Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Cátedra Unesco. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Morán T, E. (1988). Géneros del periodismo de opinión. Crítica, comentario, columna, editorial. Pamplona: Eunsa.

Paul, R. (1984). Critical Thinking: Fundamental to Edu¬cation for a Free Society. Educational Leadership, (42), 4-14.

Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Santafé de Bogotá: Norma.

Restrepo, M. (2017, 11 feb.). Universidades públicas vs. universidades privadas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columna-42

Reyes, C. (2017, 2 feb.), Los “pilos” desaparecidos. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/los-pilos-desaparecidos-columna-677992

Sánchez, O. (2017, 28 dic.). En 2018, ¿escuelas y universidades en reconciliación? El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/en-2018-escuelas-y-universidades-en-reconciliacion-165774

Santamaría, L. & Casals, M. (2000). La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.

Santander, P. (2009). Analizando los medios y la comunicación: teoría y métodos. Chile: Ediciones Universitarias.

Vega-Reñón, L. (2013). Teoría de la argumentación. En L. Vega-Reñón & P. Olmos-Gómez (eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, (pp. 55-66). Madrid: Trotta.

Wasserman, M. (2018, 27 jul.). ¿Qué tan bien lo estamos haciendo? Tenemos educación gratuita, pero eso no impide las grandes diferencias de calidad con la privada. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/que-tan-bien-lo-estamos-haciendo-248406

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.