Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Margarita Práxedes Muñoz (1848 - 1909). La primera universitaria peruana y su tránsito de vida en el cono sur

Resumen

Objetivo: El presente artículo examina la vida y obra de Margarita Praxis Muñoz, primera egresada de la Universidad de San Marcos como bachiller en Ciencias y Letras, luego médica, científica, feminista y progresista peruana que peregrinó  su vida por cuatro países del cono sur.

Originalidad/aporte:  Un personaje olvidado en su  país y puesto en valor  a fines del siglo XIX por varias literatas que analizaron su novela particularmente. La originalidad está en  rescatar su paso  por la Argentina donde termino sus días.

Método: Biográfico. La metodología seguida en este trabajo ha consistido en analizar su producción intelectual contextualizándola en relación con su formación académica  para  observar sus ideas y  aplicación.

Estrategias/recolección de información: Para realizar esta biografía nos hemos valido de su propia obra y de los investigadores que se ocuparon de ella quienes figuran en la bibliografía anexa. Debido a que los datos  disponibles eran escasos, se realizaron entrevistas con historiadores argentinos de la región santiagueña donde terminó sus días como medica en los obrajes de quebracho.

Conclusiones:  El personaje estudiado nos permitirá ahondar en el contexto histórico y educativo  de las mujeres en los lugares que vivió y nos mostrará su activa participación en diferentes temas. De esta forma, podemos  atravesar sus intereses y los de los que compartieron su vida, acercarnos a los problemas de su época, a la historia de las ideas y a la vida cotidiana de las primeras mujeres que se atrevieron ingresar al mundo de los hombres. Olvidada por mucho tiempo hoy la valoramos en este artículo.

Palabras clave

medica, Perú, Chile, Argentina, siglos XIX y XX

PDF

Biografía del autor/a

María Cristina Vera de Flachs

Doctora en Historia,investigadora  Argentina.CONICET- HISULA- SHELA (Argentina), investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. [CONICET]. Integrante del grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana - HISULA. Correo electrónico: vera@onenetcom.ar.


Referencias

  • Fuentes
  • Anuario Kraft gran guía internacional del comercio, industria, agricultura, ganadería, profesionales y elemento oficial de la Repúblicas Argentina, año 1910.
  • http://pacarinadelsur.com/recomendados/1113-margarita-praxedes-munoz-la-evolucion-de-paulina-1893.
  • http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/201-positivismo-y-exilio-liberales-peruanos-en-buenos-aires-en-la-transicion-entre-los-siglos-xix-y-xx -
  • https://www.infobae.com/america/peru/2022/11/28/margarita-praxedes-munoz-la-primera-mujer-en-estudiar-una-carrera-en-la-universidad-nacional-mayor-de-san-marcos/
  • Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, n.o 26 (1996): 79-100.
  • Referencias Bibliográficas
  • Álvarez-Carrasco, Ricardo Iván. “Margarita Práxedes Muñoz: una de las adelantadas del feminismo peruano”. Acta Herediana 64, n.° 2 (2021): 166-176.
  • Batticuore, Graciela. El taller de la escritura. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti: Lima-Buenos Aires (1876/7-1892). Rosario (Argentina): Beatriz Viterbo Editora, 1999.
  • Biagini, Hugo. Filosofía americana e identidad: El conflictivo caso argentino. Buenos Aires: Eudeba, 1985.
  • Borovsky, Luisa, ed. Mujeres de prensa. Las primeras periodistas argentinas, 1820-1920. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2021.
  • De Lucía, Daniel Omar. “Positivismo y exilio. Liberales peruanos en Buenos Aires en la transición entre los siglos XIX y XX”, Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano, n.o 49 (2022).
  • http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/201-positivismo-y-exilio-liberales-peruanos-en-buenos-aires-en-la-transicion-entre-los-siglos-xix-y-xx
  • De Lucía, Daniel Omar. “Margarita Práxedes Muñoz, visión del alba y el ocaso”. El Catoblepas, n.o 83 (2009).
  • Dozo, Luis Alberto. “Alfredo Ferreira y el positivismo argentino”. CUYO 7, 1.a época (1971): 161-175. https://bdigital.uncu.edu.ar/4384
  • Ferrús Antón, Beatriz. “Cuando las ‘obreras del pensamiento’ escriben de amor: Juana Manso, Carlota Garrido de la Peña y Mercedes Práxedes Muñoz. Anales de Literatura Hispanoamericana 43 (2014): 255-269. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ALHI.2014.v43.47123 (julio 02, 2023).
  • Fernández, Tomás y Elena Tamaro. “Biografía de Práxedes Mateo Sagasta”. En Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea [internet]. Barcelona: 2004. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sagasta.htm (6/6/2023).
  • Fletcher, Lea, comp. Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Editorial Feminaria, 1994.
  • Gori, Gastón. La Forestal. La tragedia del quebracho colorado, prólogo de Osvaldo Bayer. Rosario: Ameghino editora, 1999.
  • Gutiérrez, Tania. Trinidad Enríquez: Primera universitaria y precursora social peruana. Cusco: Gutiérrez Samanez Editores, 2005.
  • Kohn Loncarica, Alfredo y Norma Isabel Sánchez. “La mujer en la medicina argentina: médicas del siglo XX”. En La ciencia en la Argentina. Perspectivas históricas, compilado por Miguel de Asúa, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1991, 110-133.
  • Miseres, Vanesa. Mujeres en tránsito: Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910). Chapel Hill: University of North Carolina-U. N. C., 2017.
  • Oddo, Vicente. Historia de la medicina en Santiago del Estero. Santiago del Estero: Editorial El Liberal, 1999.
  • Pacheco de Lejido, Margarita. Páginas Sueltas de la Historia de Añatuya”. Santiago del Estero: Dirección de Cultura Municipal, 2019.
  • Práxedes Muñoz, Margarita. “Unidad de la materia o identidad sustancial de los reinos inorgánico y orgánico”. Tesis de bachiller en Ciencias, Universidad Mayor de San Marcos. Lima: Imprenta Juan M. Gall, 1890.
  • Práxedes Muñoz, Margarita. Sobre las doctrinas de Augusto Comte. Respuesta al señor Mariano José Madueño. Buenos Aires: Imprenta La Elvezeriana, 1896.
  • Práxedes Muñoz, Margarita. “Labor femenina”. LFP, 25 de marzo de 1898.
  • Práxedes Muñoz, Margarita. “El positivismo hace camino, su obra en Sudamérica”. LFP (25 de marzo de 1898): 3-11.
  • Práxedes Muñoz, Margarita. “Augusto Comte y el problema social”. La Educación (15 de junio y 1 de julio de 1898).
  • Práxedes Muñoz, Margarita. “La destitución del inspector general de escuelas de Tucumán”. LFP (30 de mayo de 1989).
  • Práxedes Muñoz, Margarita. “Helena P. Blavatsky”. Philadelphia (7 de diciembre de 1900).
  • Práxedes Muñoz, Margarita. “Una profecía por cumplirse”. Philadelphia (7 de marzo y 7 de abril de 1901).
  • Práxedes Muñoz, Margarita. Las cartas y conferencias científicas. Montevideo, 1905.
  • Práxedes Muñoz, Margarita. Devuelvo el obsequio y formulo mi profesión de fe liberal. Buenos Aires: Imp. A. Ceppi, 1907.
  • Práxedes Muñoz, Margarita. “Josephin Peladan”. Búcaro Americano (25 de agosto de 1907).Práxedes Muñoz,
  • Margarita. Las calamidades del presente. Estudio crítico y filosófico del momento actual. Santiago del Estero: Talleres Gráficos Rodríguez, 1908.
  • Quereilhac, Soledad. “La imaginación científica. Ciencias ocultas y literatura en el Buenos Aires de entre siglos (1875-1910)”. Tesis doctoral en Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2010.
  • Quiroz Ávila, Rubén, “Una aventura intelectual luminosa”, estudio introductorio en la novela La evolución de Paulina (1893) de Margarita Práxedes Muñoz, editada y compilada por R. Quiroz Ávila. Lima: 2014.
  • Rossi, María Cecilia y Guillermo Banzato. Tierra y Sociedad en Santiago del Estero: El antiguo Matará, siglos XVII a XX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 2018. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.923/pm.923.pdf
  • Suárez, Antonia Raquel. Historia de Añatuya. Santiago del Estero: Editorial El Liberal, 2016.
  • Tauzin Castellanos, Isabelle. “El positivismo peruano en versión femenina: Mercedes Cabello de Carbonera y
  • Margarita Práxedes Muñoz”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, nº 27 (1996): 79-100.
  • Terán, Oscar. Vida intelectual del Buenos Aires fin-de-siglo (1889-1910): Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • Tornay, María Laura. “Mujeres y niños en los márgenes de la masonería local. Santa fe, inicios del siglo XX”. Revista de la Junta Provincial de Historia de Santa Fe, n.o 72 (2015-2016): 181-206.
  • Valladares, Odalis. “La incursión de las mujeres a los estudios universitarios en el Perú: 1875-1908”. CIAN. Revista de historia de las universidades 15, n.o 1 (2012): 105-123. https://e-
  • revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/1544/758
  • Valladares, Odalis. “Cien años de mujeres universitarias en el Perú. 1908-2008”. Odalis de Lima (blog), 27 de julio de 2011, https://odalisdelima.wordpress.com/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.