El Instituto de Ciencias de Jalisco en el siglo XIX: una estrategia de educación superior republicana
Resumen
Objetivo: El propósito principal de este artículos es mostrar la fundación y naturaleza del Instituto de ciencias del Estado de jalisco, México, establecido en 1826-27, cuando apenas México había adquirido su independencia en 1821 y el estado libre y soberano de Jalisco en 1823. El Instituto era la apuesta temprana de las elites e ilustrados progresistas que vieron en la educación superior un instrumento para el progreso científico, educativo y material de la provincia, en tanto que fue una de las instituciones educativas mexicanas que suplieron el viejo modelo dogmático de la educación universitaria colonial extinguiendo la Real y Literaria, (llamada ya para entonces Nacional Universidad de Guadalajara) en 1826.
Originalidad: El carácter de Instituto científico, influenciado por la educación superior napoleónica, constituye uno de los rasgos más singulares del modelo de educación superior que se estableció en Jalisco. Otros institutos, se replicaron en varias provincias de México durante la primera mitad del siglo, pero el de Guadalajara representó el proyecto seguramente más avanzado que su fundador, el primer gobernador constitucional de Jalisco, Prisciliano Sánchez, organizó a través de uno de los proyectos educativos más importantes en México y que englobaba la educación infantil, técnica y superior.
Método: Los criterios orientadores de la historia de currículo y de la historia de la educación superior, constituyen las líneas de trabajo que dieron forma al trabajo documental y bibliográfico, buscando un análisis crítico de los datos, acontecimientos y contextos que se fueron trabajando, buscando desde luego ir más allá de una reseña cronológica para intentar entrar en un análisis crítico de la institución y su modelo.
Estrategias de recolección de información: El trabajo en la legislación educativa, los archivos y repositorios locales y nacionales y la consulta y registro bibliográficos, constituyeron las fuentes de consulta, organizado su abordaje a través de las variables de investigación: modelo institucional, carácter, currículo, estructura de gobierno y gestión, etcétera. Así como los rasgos comparativos y contextuales de la institución.
Conclusiones: El análisis y la información, tanto documental como bibliográfica permite distinguir el carácter singular del Instituto que, con rasgos provenientes de la educación francesa y la ilustración, la educación republicana, así como de las aportaciones curriculares de los liberales agrupados en torno del gobernador del Estado, ofrecía un modelo de educación innovador, que, por las circunstancias políticas e ideológicas del viejo régimen y la iglesia, buscaron socavar. La fortaleza de su permanencia y convicción, a través de sus profesores y directivos, muestra a una institución que sentó las bases de la educación laica, científica y literaria de la educación superior en la provincia y en México en todo el siglo XIX, no obstante su clausura definitiva en 1862, convirtiéndose en un hito para la cultura y la educación pública en Jalisco.
Palabras clave
Educación superior y colonial, educación científica, Instituto de Ciencias, profesores, catedráticos
Biografía del autor/a
Armando Martinez Moya
Profesor investigador titular C, Universidad de Guadalajara. Ex presidente de la Sociedad de Historia de la Educación latinoamericana. SHELA. Miembro de ILAC e HISULA y COMIE. Línea de Historia de la educación infantil y superior y de la infancia.
Citas
- Fuentes
- Archivo del Arzobispado (AAG).
- Archivo Histórico de Jalisco (AHJ).
- Archivo Municipal de Guadalajara (AMG).
- Referencias Bibliográficas
- Azuela, Luz Fernanda. “Ciencia y humanismo en el siglo XIX mexicano”. Dossier. Saberes, Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades 1 n.° 3 (2018): 7-9.
- Bernheim, Carlos. Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. La Educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: Cresalc, 1996.
- Cárdenas, Elisa y Francisco Ortega. El lenguaje de la secularización en américa Latina, contribuciones para un léxico. Santander: Universidad de Cantabria, 1970.
- Cárdenas Castillo, Cristina. Aventuras y desventuras de la educación superior de Guadalajara durante el siglo XIX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1999.
- Cárdenas Castillo, Cristina. “Europeos en el México decimonónico: redes, elite y educación”. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, septiembre de 2010, Santiago de Compostela.
- Colección de Leyes y Decretos del Estado de Jalisco. Circulares y órdenes, desde el Tomo dos, gobierno del Estado de Jalisco, 1874.
- Cortés García, Francisco Joaquín. “Ciencia, revolución y nacimiento de la sociología”. Civilizar 17 n.° 33 (2017): 163-176. https://doi.org/10.22518/16578953.906 DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.906
- Dávila Garibi, Ignacio. Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara. Tomo IV, Guadalajara: Editorial Cultura, 1967.
- De la Torre, Federico. El patrimonio cultural jalisciense. Guadalajara: Gobierno de Jalisco, 2007.
- Domínguez González, Laura Edith. El Instituto de Ciencias de Jalisco. Guadalajara: UNED, Gobierno de Jalisco, 1987.
- Eguiarte Sakar, María Estela. Hacer ciudadanos; educación para el trabajo manufacturero en México en el siglo XIX. México: Universidad Iberoamericana, 1989.
- Espinosa Sánchez, Juan Manuel. “Los anti newtonianos y la difusión de la ciencia newtoniana en la Nueva España del siglo XVIII”. Sincronía, n.° 75 (2019): 129-143. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n75.6a19 DOI: https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n75.6a19
- Lempérière, Annick. “La formación de las elites liberales en el México del siglo XIX: Instituto de Ciencia y Artes del estado de Oaxaca”. Revista Secuencia, n.° 30 (1994). https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.476 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.476
- Martínez Moya, Armando. “La antigua Universidad de Guadalajara. Su dilatada génesis y su establecimiento”. Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara, 1991.
- Martínez Moya, Armando. “La teología como dogma curricular y el inicio del laicismo jurídico en la Universidad de Guadalajara”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n.° 16 (2011): 151-174. https://doi.org/10.19053/01227238.1586 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1586
- Nisbet Robert. “La idea de progreso”. Revista Libertas, n.° 5 (1986).
- Olveda, Jaime. “La oligarquía en Guadalajara”. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,1991.
- Peregrina, Angélica. “La Universidad de Guadalajara y el Instituto de Ciencias: los vaivenes educativos (1834-1867)”. En La educación superior en el proceso histórico de México, coordinado por David Piñera Ramírez. T. II, 156-175. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2002.
- Peregrina, Angélica. Ni universidad ni instituto: educación superior y política en Guadalajara (1867-1925). Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, El Colegio de Jalisco, 2006.
- Razo Zaragoza, José Luis. Crónica de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara y sus primitivas constituciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, IJAH, 1980.
- Ríos Zúñiga, Rosalina. “La cuestión de los institutos literarios (1823-1833)”. Revista Secuencia, n.° 30 (1995): 5-31. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.474 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.474
- Ríos Zúñiga, Rosalina. “Los institutos científicos y literarios de México, siglos XIX y XX: el trayecto historiográfico”. México: UNAM. Publicación en prensa. Esta versión es para uso exclusivo del Seminario de la UNAM.
- Rodríguez Gómez, Roberto. “El siglo olvidado de la educación superior en México”. Campus Milenio, n.° 287 (2008).
- https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=512
- Ruiz, Ángel. Universidad y sociedad en América Latina. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, 1995.
- Valdez García, María Alejandra. “Fray Manuel de Juan Crisóstomo Nájera. Educador y humanista”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1987.