Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Puentes entre dos naciones: un análisis comparativo de la educación en Colombia y Guatemala

Resumen

Objetivo: en un mundo en constante evolución, la educación se erige como el pilar fundamental para el desarrollo de las naciones. Este estudio comparativo entre Colombia y Guatemala explora en profundidad la situación educativa de ambos países, construyendo puentes de conocimiento que permiten comprender sus realidades y vislumbrar un futuro próspero. El objetivo central es analizar y comprender las realidades educativas de Colombia y Guatemala. Se busca identificar similitudes, diferencias, fortalezas y desafíos en los sistemas educativos de ambos países. Como resultado del estudio, se espera generar recomendaciones y propuestas que contribuyan a mejorar la calidad y equidad de la educación en los dos países, impulsando su desarrollo social y económico.

Originalidad/aporte: más allá de una simple comparación, este análisis busca identificar las fortalezas, debilidades, desafíos y oportunidades que enfrentan ambos sistemas educativos. Se analizarán el contexto histórico, las políticas y estrategias implementadas, la estructura y funcionamiento de los sistemas, el financiamiento, la calidad de la educación, el acceso a esta y las inequidades existentes.

Método: este viaje educativo, basado en un enfoque comparativo, permitirá comprender cómo la educación influye en el progreso, éxito y bienestar de los ciudadanos, y cómo contribuye a la construcción de sociedades equitativas, avanzadas y prósperas. A través del análisis de casos de estudio, estadísticas educativas y políticas públicas, se podrán identificar las mejores prácticas y los desafíos que enfrentan los sistemas educativos en diferentes contextos, con el objetivo de extraer lecciones valiosas para mejorar la calidad y equidad de la educación en diversas regiones.

Estrategias/recolección de información: el objetivo final es obtener una visión integral y enriquecedora que sirva como herramienta valiosa para los responsables de la toma de decisiones en materia educativa en ambos países.

Conclusiones: los resultados de este estudio no solo serán de utilidad para Colombia y Guatemala, sino que también podrán ser extrapolados y aplicados en otros contextos, para aportar valiosos conocimientos y aprendizajes que posibiliten mejorar la calidad y el acceso a la educación a nivel global. Con este análisis comparativo se construyen puentes de conocimiento que permiten avanzar hacia un futuro donde la educación sea la llave para el desarrollo sostenible y equitativo de todas las naciones.

Palabras clave

Sistema educativo colombiano, sistema educativo guatemalteco, perspectivas latinoamericanas de educación


Biografía del autor/a

Gustavo Antonio Zuluaga Trujillo

Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja. Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Especialista en Ética y Pedagogía, y licenciado en Ciencias Religiosas y Ética de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos de Tunja.. Rector de la Institución Educativa Técnica José Cayetano Vásquez de Ciénega (Boyacá). Grupo de Investigación HISULA

.


Referencias

  • Aldana Segura, Waleska, y Caplan, Marcelo. "Experiencia STEAM en América Latina como metodología innovadora de educación." En I Simposio Gordon Institute, 2019.
  • Aldana Segura, Waleska, et al. "Experiencia STEAM en América Latina como metodología innovadora de educación." Revista IBEROAMERICANA de Educación, vol. 91, n°. 1 Madrid: OEI. (2023): 157.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Colombia: Estrategia de Educación y Empleo 2020-2024. Washington, D.C.: BID, 2018.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La educación en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para el siglo XXI. Washington, D.C.: BID, 2020. https://www.iadb.org/es
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Inversión en la primera infancia: la clave para el desarrollo en América Latina. Washington, D.C.: BID, 2023. https://www.iadb.org/en
  • Banco Mundial. Guatemala: Estrategia Nacional de Educación 2016-2020. Washington, D.C.: Banco Mundial, 2017.
  • Banco Mundial. Financiamiento de la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Washington, D.C.: World Bank, 2020. https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2023/03/22/america-latina-y-el-caribe-reitera-su-compromiso-con-el-fortalecimiento-y-recuperacion-de-los-aprendizajes-basicos
  • Bernate, Jayson. “Los sistemas educativos iberoamericanos: revisión documental”. Revista Educare, 25, n.° 2 (2021): 383-400. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1488
  • Bortot, Camila y Elisángela Alvez da Silva Scaff. "Organismos internacionales y gobernanza regional: una policy transfer para la educación de la infancia en países de América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación 1 n.° 83 (2020): 31-51.
  • Cepal, Panorama Social de América Latina 2018. 2018. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018
  • CEPAL. Desigualdades en la educación en América Latina: un obstáculo para el desarrollo. 2021. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36835-educacion-desigualdad-america-latina
  • Cucunubá Tabaco, Yaneth, Nohora Elisabeth Alfonso Bernal y Carmen Helena Cepeda Araque. "Las TIC en el aula multigrado. Una experiencia de formación de profesores", Revista Boletín Redipe 9, n.° 8 (2020): 181-193.
  • Decreto 1177 de 2016, Por el cual se establece el Sistema General Educativo y se dictan otras disposiciones.
  • Díaz, Alex Mauricio, Diana Berrocal Contreras y Sergio Pereira Hernández. "Comunidades de aprendizaje docente para mejoramiento de competencias investigativas y planeación curricular". Enunciación, 29, n.° 1 (2024).
  • Giraldo Huertas, Juan José, Diana Carolina Sánchez Manzano y Mario Fernando Gutiérrez Romero. “Efectos en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en condición de riesgo y pobreza multidimensional de dos intervenciones con cuidadores principales”. Revista Complutense de Educación 4, n.° 1 (2023): 157-166.
  • Hernández Izquierdo, Laura y Álvaro Marchesi. "Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España". Ciencia y Educación 5, n.° 1 (2021): 7-24.
  • Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Historia de la educación en Bogotá. Bogotá: IDEP, 2012.
  • Gómez Llano, Eliana Lucy, “El capital intelectual en las instituciones de educación superior y el desempeño organizacional. Una revisión teórica desde 2018 al 2022”, Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar 6, n.° 6 (2022): 2159-2183. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3672
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Informe de resultados 2019-2020. Bogotá: MEN, 2020. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Subdireccion-de-Gestion-Financiera/Estados-financieros/
  • Ministerio de Educación de Guatemala (2015). Decreto Legislativo Número 12-91. Guatemala City: Tipografía Nacional.
  • Ministerio de Educación de Guatemala. Plan Estratégico de Educación 2020-2024. Mineduc, 2021. https://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/b/bc/DIPLAN_INCISO5_2021_VERSION3_PLAN_ESTRATEGICO_INSTITUCIONAL.pdf
  • OECD. Panorama de la educación 2020: indicadores de la OCDE y países asociados. 2020. https://www.oecd.org/education/
  • Pita-Torres, Blanca Aurora. “Políticas públicas y gestión educativa: entre la formulación y la implementación de las políticas educativas”. Civilizar 20, n.° 39 (2020): 139-52. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09
  • Rátiva Velandia, Marlén y José Rubens Lima-Jardilino. "Universitarización de la formación docente en la Escuela Normal colombiana". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 24, n.° 38 (2022): 13-35.
  • Sarango, Alexander, Fernando Haro, Karla Morales Ramos, Briseida Sotelo Castro, Claudia Dulanto Ramos y Narcizo Jutner Pari Mamani. "Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres". Latam, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.° 1 (2023): 3190-3207.
  • UNESCO. Informe de seguimiento mundial sobre la educación 2016: educación y habilidades para el siglo XXI. 2016. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382498
  • UNICEF. Situación de la infancia en Guatemala 2022. 2022. https://www.unicef.org/reports/country-regional-divisional-annual-reports-2022/Guatemala
  • Valdivieso, Karina, David Delgado, Alfredo Vivas, Celsa Carrión y Betti del Cisne Reyes. “Educación inclusiva en América Latina: trayectorias de una educación segmentada”. Revista de Ciencias Sociales 28, n.° 5 (2022): 18-35.
  • Vergara Fregoso, Martha, “De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y Guatemala. Debates, reflexiones y retos”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 26, n.° 95, (2021): 11-23.
  • Zuluaga Garcés, Olga Lucía, “La historia de la educación en Bogotá”, Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes), nº 22 (Diciembre 2005): 147-150.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.