Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional: el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en Santa Marta y el corregimiento de Juan y Medio-Riohacha (Colombia) con un grupo de maestras afrodescendientes. El principal objetivo fue identificar las experiencias formativas que han marcado su estilo docente y las ha llevado a compartir una línea de desarrollo profesional, apoyada en el discurso narrativo y de implicación para dar respuesta a nuevos modelos de investigación y desarrollo profesional. A través de cuestionarios y entrevistas se recogieron las narrativas de 10 maestras, quienes respondieron a preguntas sobre sus experiencias formativas más significativas, teniendo en cuenta aspectos como: dónde, cuándo, por qué, para qué, con quién, qué,  cómo, y sobre el impacto que ha tenido la experiencia docente en su

 desarrollo profesional. Se ha utilizado la metodología narrativa dado que el profesorado descubre en la identificación y análisis de las experiencias profesionales más innovadoras y relevantes que han vivido, las bases para aprender de su profesión y tomar decisiones para mejorar su identidad con ella. Los hallazgos derivados de esta investigación explicitan un camino de afianzamiento del pensamiento y actuaciones formativas, de las maestras implicadas, concretadas en: contextos escolares y familiares, finalidades para alcanzar el desarrollo profesional, desempeños en la práctica docente, escenarios de pluralidad y de encuentros de las culturas, así como  en tiempos y cronología vivida.

________________

Contextualización: Idioma Maya  Ch’orti’

Contextualizador:   Lucas López de Rosa

 Ministerio de Educación de Guatemala

 B’IJK TZ’IJB’

E tz’ijb’ayaj ira ucheksu tama e sajkmayaj  xe’ uche e  Santa Marta yi  e   ajk’anpa’r Juan yi Ujam  -Riohacha ( Colombia) taka inte’ morwa’r  te ajkanseyajob’ ekpak’ab’ob’. Ch’enpa e’ra twa’ asajkna una’tanyaj   kochwa’  apatna e pak’ab’, takarseb’ir  taka e cheksuyaj   twa’tix  ajk’unpa tuk’a e  topop te sajkmayaj twa’  inte’ k’anpa’rir kanseyaj.  Umen taka e  sajkmayaji  yi e ub’esyaj xe’ tajwina taka inla’inte’  ajkanseyaj, chyob’,  xe’  uyajk’ob’  e ub’esyaj kochwa’ una’tanyaj xe’ uk’ojkob’, tya’  ch’ajma e ub’esyaj kochwa’:  tya’,  tuk’a, tuk’at, tuk’a twa’,  chi takar, yi  tuk’at ak’anpa  una’tanyaj e ajkanseyaj  

Uk’anpes e  sajkmayaj te  k’ajtmayaj  umen kochwa’ e  ajkanseyaj  ak’otoy utajwi  yi uwira  e na’tanyaj  te pak’ab’ xe’ inb’utz   yi  ak’anpa kochwa’   una’ta, k’otoy utajwi tama e patna’r xe’ uche  twa’tix o’stanpa u’tir  kochwa’ ja’xir.

Xe’ utajwi  tama e sajkmayaj ira  ucheksu e b’i’r  twa’ atajwintz’a inb’utz b’ijsyaj kochwa’ ujajpi, taka e ajkanseyaj  xe’ utajwyob’ xe’ ak’a’pa  taka e ototir kanseyaj  yi tatob’, uk’a’pa’r  yi e takarsaj  ajkanwa’r, twa’ apatna te ejtz’una’r  kanseyajir, ucheksu e me’yrir  pak’ab’  tya’ utajwi e pak’ab’ , b’an twa’ e numerir yi  tuk’a tuk’a anumuy.

 

Tz’ijb’  ak’anpa: Utz’ijb’ e b’ixirar, k’ajtmayaj; morwa’r pak’ab’; takseyaj patna’rir; Jun twa’r unumer tama e Kanseyajir te Rumob’.

Palabras clave

historias de vida; narrativas; interacción cultural; desarrollo profesional; Revista Historia de la Educación Latinoamericana

PDF HTML

Biografía del autor/a

María Concepción Domínguez Garrido

Doctora en Educación. Profesora Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España). Grupo de Investigación “Desarrollo profesional: formación e Innovación Educativa e Intercultural y Diseño de Medios”

Adiela Ruiz Cabezas

Doctora en Educación. Profesora-Tutora Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España).

Antonio Medina Rivilla

Doctor en Educación. Profesor Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España). Grupo de Investigación “Desarrollo profesional: formación e Innovación Educativa e Intercultural y Diseño de Medios”


Referencias

  • Avoro Nguema Ebana, Mª Teresa y Ruiz Cabezas, Adiela. “Necesidades de formación del profesorado en la competencia intercultural en Malabo, Guinea Ecuatorial” Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 16 (2016): 105-126.
  • Bochner, Arthur, Ellis, C., Sava, I., Nuutinen, K., Mäkelä, M., Ylönen, M. E. y Sclater, S. D. “The arts and narrative research: Art as inquiry”. Qualitative inquiry 9, nº 4 (2003): 505-624. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800403255294
  • Cañón Florez, Lilia, Monroy González, Miriam Esperanza y Salcedo Casallas, Javier Ricardo. “Experiencia pedagógica y voz multicultural: Pasos y palabras en historia de vida de maestra afrodescendiente”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, nº 27 (2016):167-190. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.5527
  • Cazden B. Courtney. "Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes." En Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate, editado por Nora Elichiry (Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2010).
  • Chase, Susan E. “Narrative Inquiry. Still a field in the making”. En The Sage Handbook of Qualitative Research, editado por Norman Denzin y Yvonne S. Lincoln. (California: Thousand Oaks, 2011), 421-434.
  • Connelly, F.M. y Clandinin, D. J. “Stories of experience and narrative inquiry”. Educational Researcher 19, nº 5 (1990): 2-14. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X019005002
  • Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. “Narrative inquiry”. En Complementary methods for research in education, editado por JL Green, G. Camilli. PB Elmore Eds., 2006, 477-487.
  • Creswell, J. W. Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Boston, US: Pearson, 2012.
  • Creswell, J. W. Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. Thousand Oaks, US: SAGE, 2007.
  • Denzin, Norman. Interpretative autoethnography. (California: Thousand Oaks, 2014). DOI: https://doi.org/10.4135/9781506374697
  • Goodson, Ivor, Loveless, Avril y Stephens, David. (Eds.), Explorations in narrative research. (Rotterdam: Sense Publishers, 2012). DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-6091-988-6
  • Huber, Gunter. “investigación en la comunicación didáctica”. En Las Fronteras de la Investigación Didáctica, editado por Antonio Medina, Agustín de la Herrán y Mª Concepción Domínguez. (Madrid: Editorial UNED, eBook 2014), 73-114.
  • Huber, Gunter. “Aprendizaje activo y metodologías educativas”. Revista de Educación Número extraordinario (2008): 59-81.
  • Leithwood, Kenneth A. y Hallinger Philip eds. Second international handbook of educational leadership and administration. (Springer Science & Business Media, 2012).
  • Leithwood, Kennet A., Jantzi, Doris y Mcelheron-Hopkins, Charrin. “The development and testing of a school improvement model”. School effectiveness and school improvement 17, Nº 4 (2006): 441-464. DOI: https://doi.org/10.1080/09243450600743533
  • Lima Jardilino, José Rubén y Michaltchuk, Ivana Elena. “La maestra en la escuela rural itinerante: Una experiencia de educación rural en la región sur de Brasil”. En La maestra rural en Iberoamérica, eds. Diana Elvira Soto, Justo Cuño y Oscar Hugo López (Tunja: Ed. FUDESA, 2015), 271-299.
  • Medina Domínguez, María y Medina Rivilla, Antonio. “Modelos didácticos y métodos para el desarrollo del conocimiento y la cultura innovadora de las instituciones educativas”. En Innovación de la Educación y de la Docencia 2da Ed, editado por Antonio Medina Rivilla (Madrid: Ramón Areces, 2015), 29-63.
  • Medina Rivilla, Antonio (coord.). Innovación de la Educación y de la Docencia 2da Ed. (Madrid: Ramón Areces, 2015).
  • Medina Rivilla, Antonio y Domínguez Garrido, Mª Concepción. “Modelos didáctico-tecnológicos para la innovación educativa”. En Recursos tecnológicos en contextos educativos editado por Mª. Luz Cacheiro, Cristina Sánchez y Jesús Manuel González (Madrid: UNED, 2015), 27-53.
  • Medina Rivilla, Antonio. “La investigación como base del conocimiento didáctico y de la innovación de la enseñanza”. En Las Fronteras de la Investigación Didáctica, editado por Antonio Medina, Agustín de la Herrán y Mª Concepción Domínguez. (Madrid: Editorial UNED, eBook 2014), 23-72.
  • Medina Rivilla, Antonio. “La biografía perspectiva de la formación del profesorado: limitaciones y posibilidades”. En. Historias de vida e investigación etnográfica, editado por Emilio López-Barajas Zayas y Magdalena Montoya Sáenz (Madrid: UNED, 1996).
  • Medina Rivilla, Antonio y Domínguez Garrido, Mª Concepción “Constructing teacher´s practical knowledge through analysis of Geography Teacher´s Discourse”. En Experimental Research on Teaching and Learning, editado por Olechowski y Khan-Srik (Frankfurt: Peter Lang 1995) , 95-117.
  • Ruiz Cabezas, Adiela, Medina Rivilla, Antonio. “Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos”. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación 14, (2014): 6-29.
  • Ruiz Cabezas, Adiela. “Estudio Comparativo sobre los métodos utilizados en educación intercultural en la población negra e indígena de Santa Marta y Palenque y la población de Málaga”. Tesis Doctorado en Universidad Nacional de Educación a Distancia- UNED, 2013.
  • Soto Arango, Diana Elvira, Avoro Nguema, Mª Teresa, Ruiz Cabezas, Adiela y Medina Rivilla, Antonio. (2016). Formación de docentes en Guinea Ecuatorial. Historias de vida de maestras en prospectiva al 2020. Revista Historia de la Educación Lationoamericana 18, nº 27, (2016): 67-94. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.5509

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.