Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula

Resumen

El artículo busca dar cuenta de la actitud de escucha de estudiantes y docentes como fundamento de la comunicación y la democracia en el aula de clases. Presenta una síntesis del diagnóstico actual de la escucha áulica, y los referentes teóricos que sustentan la relación escucha-comunicación-democracia. El proceso metodológico está basado en las tradiciones fenomenológica y hermenéutico- reflexiva. Como resultado se explica que el acto de escucha es condición indispensable del acto pedagógico de aula, que la escucha ha devenido en disonancia y déficit de la democracia y en la esencia de la conversación democrática.

Palabras clave

actitud de escucha, comunicación pedagógica, experiencia de la democracia en el aula, acto de escucha

PDF XML

Citas

  1. Aguilar, M. (2007). Reflexiones acerca de la habilidad de escuchar en el proceso docente-educativo. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-el-proceso-docente-educativo.htm
  2. Bickford, S. (1996). The dissonance of democracy: Listening, Conflict, and Citizenship. Recuperado de http://www.amazon.com/The-Dissonance-Democracy-Listening-Citizenship/dp/0801483778#reader_0801483778 DOI: https://doi.org/10.7591/9781501722202
  3. Bolio, A. P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en el Siglo XX. Reencuentro, (65), 20-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf
  4. Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat.
  5. Dobson, A. (2014). Listening for democracy: Recognition, Representation, Reconciliation. Recuperado de http://www.amazon.co.uk/Listening-Democracy-Recognition-Representation-Reconciliation/dp/0199682453#reader_0199682453 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199682447.001.0001
  6. Dobson, A. (2012). Listening: The new democratic déficit. Political Studies, 60(4), 843-859. Recuperado de http://ecpr.eu/filestore/paperproposal/bf8c40cd-4bf0-4c4a-a73f-83b0cb00f689.pdf DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2012.00944.x
  7. Echeverría, R. (2007). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.
  8. Gauquelin, F. (1972). Saber comunicarse. Bilbao: Mensajero.
  9. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  10. Habermas, J. (1996). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. México: Rei.
  11. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill.
  12. Laverty, M. (2011). Can you hear me now? Jean-Jacques Rousseau on listening education. Educational theory, 61(2), 155-169. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2011.00397.x
  13. Lucio, R. (2005). Del aprendizaje significativo al aprendizaje dialógico. En: Nuevo Diario, Managua (31, jul. 2005); p. Opinión. Recuperado de: http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/07/31/opinion).
  14. Marco, Á. (2009). El silencio en la enseñanza: Las hieles de un sistema educativo delirante. Barcelona: PPU.
  15. Maykut, P., & Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa: Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado Ediciones.
  16. Mead, M. (1990). Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós.
  17. Motta, H. (2016). El valor del silencio en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 167-187. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4914 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4914
  18. Plutarco (1985). Obras morales y de costumbres (Moralia), Tomo I. Madrid: Gredos.
  19. Podadera, P., & Serrano, E. (2008). La actitud y la innovación tecnológica. Recuperado de: http://www.isel.org/cuadernos_L/Articulos/PodaderaP1.htm
  20. Quiroga, Y. (2005). La falta de atención en el aula. Recuperado de: http://www.diariodecuyo.com.ar/participar/new_blogopin.php?blog_id=14&blogcomen_id=171
  21. Rice, S. (2011). Toward an Aristotelian conception of good listening. Educational theory, 61(2), 141-153. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2011.00396.x
  22. Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción: Ensayos de hermenéutica. México: Fondo de cultura Económica.
  23. Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social: Articulaciones entre Paul Ricoeur y la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.
  24. Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf
  25. Santibáñez, C. (2011). Teoría social y memes. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4051179
  26. Segura, J. A. (2010). El escuchar, la habilidad lingüística olvidada. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Escucha-La-Habilidad-Ling%C3%BC%C3%ADstica-Olvidada/756390.html
  27. Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
  28. Schutz, A., & Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
  29. Tomatis, A. (1996). El fracaso escolar. Barcelona: Bibliaria.
  30. Torralba, F. (2007). El arte de saber escuchar. Lleida: Milenio.
  31. Ubini, L. (2007). Qué es la pedagogía de la escucha. Recuperado de: http://mariasoledadlagos.blogia.com/2007/051401-que-es-la-pedagogia-de-la-escucha.php
  32. Waks, L. (2011). John Dewey on listening and friendship in school and society. Educational theory, 61(2), 191-205. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2011.00399.x
  33. Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.