Perfis linguísticos de alunos indígenas da Universidade Tecnológica de Pereira
Resumo
Este artigo constrói o perfil linguístico de alunos pertencentes a comunidades indígenas e que cursam o ensino superior na Universidade Tecnológica de Pereira, por meio de um paradigma qualitativo e um estudo de caso intrínseco que utilizou a enquete como principal instrumento de coleta de dados para determinar a origem linguística de 33 estudantes indígenas, integrantes do Cabildo Indígena Universitario (CIU). Os resultados mostram que a maioria dos participantes do estudo pertence a comunidades indígenas que preservam a língua ancestral, mas pouco menos da metade a conhece ou está aprendendo. Também, constatou-se que, mesmo tendo conhecimento da língua indígena, espanhol e inglês, muitos dos participantes não se reconhecem como bilíngues ou não incluem o inglês dentro das línguas de seu repertório linguístico. Conclui-se que o reconhecimento da bagagem sociocultural e linguística desses alunos é o primeiro passo para oferecer oportunidades de conservação das culturas e línguas indígenas do país. Da mesma forma, as instituições educacionais são obrigadas a promover a consciência linguística dos estudantes indígenas, adaptando as políticas de ensino de segunda língua da universidade à proteção do patrimônio cultural e linguístico indígena, para reduzir o deslocamento, o perigo de extinção ou o estado precário das línguas nativas
Palavras-chave
estudo sociolinguístico, comunidades indígenas, línguas indígenas
Biografia do Autor
Ana María Sánchez Castaño
Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío. Actualmente, docente de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, coordinadora del subcomponente de asesora de Prácticas pedagógicas del programa de Licenciatura en Educación básica primaria.
Luis Alberto Sotelo Corena
Luis Alberto Sotelo es estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira y egresado de la Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés de la misma Universidad. Actualmente se desempeña como director académico del colegio Rhema en la ciudad de Pereira, Colombia.
Referências
- Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. Siglo XXI Editores/ UNAM.
- Bondarenko, N. (2006). Dinámica del desarrollo lingüístico del mundo globalizado. Saber, Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de laUniversidad de Oriente, 18(1),86-94.
- Caicedo, J. A., & Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6(10), 62-90.
- Calderón, F., Hopenhayn, M., & Ottone, E. (2004). Una perspectiva cultural de las propuestas de la Cepal. En R. Pajuelo & P. Sandoval (eds.), Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina (pp. 31-56). Instituto de Estudios Peruanos.
- Carvajal, A. (2017, 11 de mayo). Cabildo indígena de la UTP, un ejemplo de ética y buen gobierno. UTP. https://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/34489/cabildo-indigena-de-la-utp-un-ejemplo-de-etica-y-buen-gobierno
- Castro-Gómez, S. (2004). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una Crítica Poscolonial de la Razón. En R. Pajuelo & P. Sandoval (eds.), Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina (pp. 118-149). Instituto de Estudios Peruanos.
- Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
- Congreso de la República de Colombia. (2010, 25 de enero). Ley 1381. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobrereconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1678407
- Congreso de la República de Colombia. (2012, 17 de octubre). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
- Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 7, 8, 10, 27, 68 y 70. Gaceta.Asamblea Constituyente de 1991, (85). http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
- Cronquist, K. & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo, liderazgo para las Américas. The Dialogue. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-enAm%C3%A9rica-Latina-1.pdf
- Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research (3rd ed.). Sage.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblaciony-vivenda-2018
- Fanon, F. (1965). A Dying Colonialism. Grove Press.
- Fishman, J. A. (1966). Language Loyalty in the United States. Mouton.
- García, O. (2018). Bilingual Education. In M. Bigelow & J. Ennser-Kananen (eds.), The Routledge Handbook of Educational Linguistics (pp. 132-144). Routledge.
- García, R. (2013). La educación superior en Colombia en población de grupos étnicos y víctimas. Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX.
- Guerra, F. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Revista Austral de Ciencias Sociales, (31), 183-187.
- Habermas, J. & Taylor, C. (2002). Multiculturalismo. Lotte Per Il Riconoscimento. Feltrinelli.
- Hanne, A. (2018). Estudiantes indígenas y Universidad: Realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Alteridad, 13(1), 14-29.
- Katz, M., Seid, G., & Abiuso, F. L. (2019). La técnica de encuesta: características y aplicaciones. Cuaderno de Cátedra, (7), 2-37.
- Londoño, S. L. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano: tensiones entre calidad y pertenencia. Perfiles Educativos,39(157), 52-69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58440
- Merriam, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Jossey-Bass.
- Mignolo, W. (2004). Globalización, procesos civilizatorios y la reubicación de lenguas y culturas. En R. Pajuelo & P. Sandoval (eds.), Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina (pp. 203-227). Instituto de Estudios Peruanos.
- Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia Very Well. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
- Ministerio de Cultura de Colombia. (2022, feb.). Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia. Iberculturaviva. https://iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2022/03/PLAN-DECENAL-DE-LENGUAS-NATIVAS-2022_compressed.pdf
- Organización de las Naciones Unidas ONU. (2017). State of the World’s Indigenous Peoples: Education. UN. https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2017/12/State-of-WorldsIndigenous-Peoples_III_WEB2018.pdf
- Organización de las Naciones Unida para la Cultura, las Ciencias y la Educación. UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. UNESCO. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior,
- París, Francia, 9 de octubre de 1998 (pp. 1-15). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
- Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la EducaciónUNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplirnuestros compromisos comunes. En Foro Mundial sobre la Educación,
- Dakar, Senegal, 26-28 abril, 2000 (pp. 1-79). UNESCO. https://www.rightto-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/UNESCO_Marco_Acci%C3%B3n_Dakar_2000_ES.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación UNESCO. (2008). Pueblos indígenas urbanos y migración. En Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Nueva York, 21 de
- abril- 2 de mayo, 2008. UN. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/factsheet_migration_ESP_FORMATTED.pdf
- Placeres R., Cruz J. & Ortega M. (2003). Duración de principios al reclamo económico. Efectos sobre la cultura de los pueblos. Justicia y Seguridad, (38), 234-256.
- Sánchez, I., Peña, A. D., & Puerta, N. E. (2021). Las políticas institucionales de una universidad colombiana para los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (38), 1-17. https://doi.org/10.19053/0121053X.n38.2021.12935
- Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16-18 de noviembre. 2016, Mendoza, Argentina (pp. 1-25). Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf
- Sierra, Z. (2004). Voces indígenas universitarias. Expectativas, vivencias y sueños. Colciencias, Universidad de Antioquia, Diverser.
- Unicef. (2022). Derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Unicef. https://www.unicef.org/chile/media/7026/file/mod%202%20derecho%20educacion.pdf
- Usma, J. A., Ortiz, J. M., & Gutiérrez, C. (2018). Indigenous Students Learning English in Higher Education: Challenges and Hopes. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 229-254.
- Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 48(19), 25-35. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf