Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria

Resumo

Este artículo es el resultado de una investigación que se centró en el análisis de las prácticas de enseñanza en la producción escrita del grado quinto de dos instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio. Estas prácticas educativas se encuentran determinadas, en gran medida, por las concepciones y la formación de sus docentes en didáctica de la escritura. El análisis fue posible gracias a la recopilación de un corpus conformado por 632 enunciados de escritura registrados en los cuadernos de lengua castellana de los estudiantes, el desarrollo de entrevistas semiestructuradas y discusiones focales con los docentes. Los resultados evidenciaron la ausencia de estrategias orientadas a desarrollar procesos de escritura en el marco de situaciones comunicativas reales, fundamentadas en la resolución de problemas retóricos auténticos, así como el desconocimiento de aspectos didácticos como la planeación, textualización y revisión de borradores, procesos esenciales en la producción de textos escritos. 

Palavras-chave

enseñanza de la escritura, prácticas didácticas y pedagógicas, concepciones de la escritura

PDF (Español)

Referências

  • Avendaño, G.S. (2016). La lectura crítica en educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
  • Alvarado, M. & Setton, J. (2009). Imágenes del escritor y de la escritura. En J. R. García. (Coord.).Enseñar a escribir sin prisas...pero con sentido. (pp.48-52). España: Kikiriki Cooperativa Educativa. Recuperado de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/web/verContenido.aspx?ID=201917
  • Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (20), 24-33.
  • Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
  • Castaño, L. A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Cerlac-Unesco.
  • Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
  • Cuervo, C.I., Lizarazo, B. & Pérez, M. (2007). La enseñanza de la escritura en la educación básica en Colombia: ¿Qué dicen los cuadernos de los estudiantes de tercer grado? (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
  • Doria, C. & Pérez, M. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. (Tesis de maestría). Universidad de Córdoba, Córdoba, Colombia.
  • Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes]. (2015). Informe por colegio, informe pruebas Saber 3.°, 5.° y 9.°. Bogotá: Icfes.
  • Jolibert, J. & Sraiki, Ch. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.
  • Lerner, D. ( 2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.
  • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. 2 volúmenes. (2.ª ed.). Barcelona: Paidós.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá: Magisterio.
  • Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, (23), 65-80. DOI: https://doi.org/10.1174/021037000760088099
  • Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
  • Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagogicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Icfes.
  • Pozo et, al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las cocepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Grao.
  • Serafini, M. T. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.
  • Solé, I. & Teberoski, A. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización: una perspectiva psicológica. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación (pp. 461-486). Madrid:
  • Alianza.
  • Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona: Horsori.
  • Wells, G. (1990). Talk about Text: Where Literacy is Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20, 369–405 DOI: https://doi.org/10.1080/03626784.1990.11076083
  • Zapata, I. (2009). La enseñanza de la escritura: prácticas actuales y prospectivas pedagogicas. Uni-pluri/versidad, 9(2), 1-8.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.