¿Cómo comunicarnos en pandemia? Regulación de la discursividad y glotopolítica del COVID-19
Resumen
En este artículo se analizan comparativamente dos guías publicadas en la coyuntura de la pandemia de la COVID-19. El objetivo es evidenciar los modos de regulación de la discursividad y la orientación de esas intervenciones sobre el lenguaje, desde una perspectiva glotopolítica. La OMS, la OPS y el Gobierno colombiano estuvieron a cargo de estas publicaciones, dirigidas a los sectores responsables de gestionar la emergencia sanitaria. El análisis combina una exploración lexicométrica de las asociaciones y concordancias léxicas, con procedimientos interpretativos
inferenciales inductivos. Los resultados muestran que el cambio del discurso del riesgo al discurso del daño reorienta las regulaciones sobre la comunicación hacia el disciplinamiento del decir público y privado. Se concluye que el tipo de lenguaje utilizado por las instituciones de salud pública reemplaza las explicaciones y los análisis requeridos en estas circunstancias, y unifica los puntos de vista a través de un discurso profundamente político que, sin embargo, no parece serlo.
Palabras clave
comunicación, discurso, pandemia, política
Citas
- Arnoux, E. (2015). Los manuales de estilo periodísticos para las versiones on line. Circula, 2, 138-160. https://doi.org/10.17118/11143/7981 DOI: https://doi.org/10.17118/11143/7981
- Arnoux, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos. Matraga, 23(38), 18-37. https://doi.org/10.12957/matraga.2016.2019 DOI: https://doi.org/10.12957/matraga.2016.20196
- Arnoux, E. (2019). El análisis del discurso como campo académico y práctica interpretativa. En O. Londoño & G. Olave (coords.), Métodos de análisis del discurso (pp. 19-40). Ediciones de la U.
- Arnoux, E. (2020). Prólogo. En M. Cisneros (ed.), Glotopolítica latinoamericana (pp. 5-11). Ediciones UTP.
- Arnoux, E. & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Spanish in Context, 7(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
- Arnoux, E. & Nothstein, S. (Eds.) (2014). Temas de glotopolítica. Biblos. Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Paidós.
- Becker, L. (2020). Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil. En S. Greußlich & F. Lebsanft (eds.), El español, lengua pluricéntrica (pp. 125-139). Bonn University Press.
- Castillo-Esparcia, A., Fernández-Souto, A. & Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España, 29(4), e290419. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19
- Cendal, F., Lohigorry, J., Marzoaa, C., Quelle, A. & Villalba, N. (2020). La pandemia que puso en agenda de los gobiernos a la salud pública. Red Sociales, 7(02), 12-17.
- Del Valle, J. (2007). La lengua: ¿patria común? Vervuert, Iberoamericana.
- Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica, 1, 17-40.
- Dorantes y Aguilar, G. (2012). Agenda comunicativa para la implementación exitosa de políticas públicas. Convergencia, 19(59), 117-139.
- Esposito, R. (2020). Curado a ultranza. Dialektika. Dossier Filosofía y Coronavirus. https://dialektika.org/2020/03/17/filosofia-coronavirus-dossier-poderes-delgobierno-la-libertad-individual/#index5
- Garoon, J. & Duggan, P. (2008). Discourses of Disease, Discourses of Disadvantage. Soc
- Sci Med, 67(7), 1133-1142. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.06.020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.06.020
- Gómez, L. (2017). La comunicación de riesgo en salud. Medisan, 21(12), 3386-3399.
- Kirsch, I. S. & Mosenthal, P. B. (1990). Exploring Document Literacy: Variables Underlying the Performance of Young Adults. Reading Research Quarterly, 25(1), 5-30. DOI: https://doi.org/10.2307/747985
- Lasco, G. (2020). Medical Populism and the COVID-19 Pandemic. Global Public
- Health, 15(10), 1417-1429. https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1807581 DOI: https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1807581
- Llano, N. & Aguila, J. (2020). Conferencias de prensa y COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 2020(1), 128-141. https://ojs2017.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/5451
- Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Universidad de Guadalajara.
- Maingueneau, D. (2014). Discours et Analyse du discours. Armand Colin.
- Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Fondo de Cultura Económica. Nespereira, J. (2014). Los discursos de la pandemia. Cultura, Lenguaje yRepresentación, 13, 185-199. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2014.13.10. DOI: https://doi.org/10.6035/CLR.2014.13.10
- Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud (2005). Normas de comunicación de brotes epidémicos de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69370/WHO_CDS_2005_28_spa.pdf;jsessionid=EAF5D1A043295A903E7DE59A401ACD04?sequence=1
- Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2020). COVID-19: Orientaciones para comunicar sobre la enfermedad por el coronavirus 2019. Guía para líderes. https://www.paho.org/es/ documentos/covid-19-orientaciones-para-comunicar-sobre-enfermedad-porcoronavirus-2019
- Tosi, C. (2018). Escritos para enseñar. Paidós. Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Salud de Colombia & Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. (2020). ¿Cómo comunicarnos sin daño durante la pandemia? Comunicadores como vectores de la salud mental. https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Como-comunicarnos-sin-dano-durante-la-pandemia-por- COVID-19-Guia-para-comunicadores-y-periodistas.aspx