Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los compuestos en la lengua de señas colombiana

Resumen

Este artículo analiza las estrategias formales que subyacen a la formación de compuestos en la lengua de señas colombiana, a partir de un corpus recogido entre 2018 y 2022 con señantes sordos de Medellín, Colombia. Se trata de un estudio descriptivo, en el que se comparan patrones compositivos con los de otras lenguas de señas, como los expuestos en Pfau (2016) y Meir et al. (2010). En el corpus encontramos compuestos secuenciales y simultáneos. Los secuenciales pueden presentar cambios en su constituyentes, que implican una fusión formal, como el acortamiento de una de las señas, la anticipación de la mano pasiva y la extensión de la mano pasiva, estrategia que no suele mencionarse en la literatura. Registramos la existencia de compuestos endocéntricos y exocéntricos. En los secuenciales endocéntricos se realiza primero el núcleo y después el determinante. En los simultáneos endocéntricos, la tendencia observada es que la mano pasiva realiza el núcleo y la activa el determinante.

Palabras clave

lengua de señas colombiana, morfología, composición, compuestos secuenciales, compuestos simultáneos

pdf ePub

Citas

  1. Barreto, A. G. & Robayo, C. A. (2016). Neologismos en lengua de señas colombiana (LSC): desafíos entorno a la planificación lingüística en comunidades sordas. Glottopol, Revue de Sociolinguistique en Ligne, (27), 65-80. http://www.univrouen. fr/dyalang/glottopol
  2. Chelliah, S. L. & De Reuse, W. J. (2011). Handbook of Descriptive Linguistic Fieldwork. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-9026-3
  3. Dieck, M., Naranjo Orozco, L. F. & Gómez Jiménez, Y. J. (en prensa). La negación en la lengua de señas colombiana. En S. Chávez Fajardo & J. L. Ramírez Luengo (eds.), Panorama de estudios actuales del español en América. Fondo Editorial de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.
  4. François, A. & Ponsonnet, M. (2013). Descriptive Linguistics. In Theory in Social and Cultural Anthropology: An Encyclopedia (pp. 184-187). Sage.
  5. Haspelmath, M. (2009). Framework-free Grammatical Theory. In B. Heine & H. Narrog (eds.) The Oxford Handbook of Grammatical Analysis. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199544004.013.0014
  6. Haspelmath, M. (2014). Descriptive Hypothesis Testing is Distinct from Comparative Hypothesis Testing: Commentary on Davis, Gillon, and Matthewson. Language 90(4), 250-257. DOI: https://doi.org/10.1353/lan.2014.0071
  7. Himmelmann, N. P. (1998). Documentary and Descriptive Linguistics. Ruhr- Universität Bochum. http://www.hrelp.org/events/workshops/eldp2005/ reading/himmelmann.pdf DOI: https://doi.org/10.1515/ling.1998.36.1.161
  8. INSOR e Instituto Caro y Cuervo (2006). Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. https://www.insor.gov.co/descargar/diccionario_basico_ completo.pdf
  9. Liddell, S. K. & Johnson, R. E. (1986). American Sign Language Compound Formation Processes, Lexicalization, and Phonological Remnants. Natural Language and Linguistic Theory, (4), 445-513. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00134470
  10. Meir, I., Aronoff, M., Sandler, W. & Padden, C. (2010). Sign Languages and Compounding. In Compounding (pp. 573-595). John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/cilt.311.23mei
  11. Naranjo Orozco, L. F. (2019). Procesos morfológicos en la lengua de señas colombiana. [Tesis de doctorado]. Universidad de Antioquia.
  12. Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle e INSOR.
  13. Pfau, R. (2016). Morphology. In A. Baker, B. van den Bogaerde, R. Pfau & T. Schermer (eds.) The Linguistics of Sign Languages. An introduction (pp. 197-228). John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/z.199.09pfa
  14. Santoro, M. (2018). Compounds in Sign Languages: The Case of Italian and French Sign Language. In Linguistics. EHESS. https://hal.science/tel-03058785
  15. Tkachman, O. & Meir, I. (2018). Novel Compounding and the Emergence of Structure in Two Young Sign Languages. Glossa: A Journal of General Linguistics, 3(1), 136. https://doi.org/10.5334/gjgl.632 DOI: https://doi.org/10.5334/gjgl.632
  16. Tovar, L. (2010). La creación de neologismos en lengua de señas colombiana. Lenguaje, 38(2), 277-312. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4913
  17. Val Álvaro, J. F. (1999). La composición. En I. Bosque & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española (tomo 3). Espasa Calpe.
  18. Vercellotti, M. L. & Mortensen, D. R. (2012). A Classification of Compounds in American Sign Language: An Evaluation of the Bisetto and Scalise framework. Morphology 22, 545-579. https://doi.org/10.1007/s11525-012-9205-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11525-012-9205-1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.