Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Atténuation et intensification dans les actes de parole exhortatifs du langage colloquial de Pereira

Résumé

Cet article analyse les stratégies d’atténuation et d’intensification dans les requêtes et les ordres en tant qu’actes de parole exhortatifs dans le discours colloquial des gens de Pereira. L’étude est synchronique (2021-2022) et qualitative. Le corpus comportant 120 actes de parole exhortatifs colloquiaux ont été recensés par des étudiants de l’Université technologique de Pereira par l’observation participante dans des environnements familiers et proches de leur réseau social ou de leur réseau de liens. Les résultats indiquent qu’à Pereira, l’atténuation dans les commandes et les requêtes est exprimée par des unités qui oeuvrent comme des marqueurs discursifs, telles que je le dis et vous verrez, issus de l’utilisation de récits enchâssés entre le noyau et l’atténuateur de l’acte de parole, et de la flatterie, tandis que l’intensification est marquée par l‘exagération. En outre, il est évident que les questions rhétoriques peuvent servir à la fois à atténuer et à intensifier la force illocutoire de l’acte exhortatif.

Mots-clés

Requêtes, ordres, atténuation, flatterie, Axe caféier

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

María Alicia Serna Pinto

Magíster en Lingüística. Docente de la Universidad Tecnológica de Pereira.


Références

  • Albelda, M. & Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza-Izquierdo & J.M. Enguita Utrilla (coords.) La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Universitat de València.
  • Albelda, M. & Mihatsch, W. (2017). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Iberoamericana.
  • Álvarez, A. (1994). La invención del método etnográfico. Reflexiones sobre el trabajo de campo de Malinowski en Melanesia. Antropología, (7), 83-100.
  • Avendaño, G. (2014). Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia. Folios, (39), 31-49. https://doi.org/10.17227/01234870.39folios31.49
  • Areiza, R. (1996). La exageración: una dominancia lingüística en Pereira. Revista Ciencias Humanas, 3(9), 31-38.
  • Bravo, A. (2010). ¡Vete tú a saber! Caracterización de un imperativo retórico en español. Verba, (37), 177-202.
  • Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo (ed.) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Programa EDICE-Dunken.
  • Briz, A.(1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.
  • Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 17-46). Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.
  • Briz, A. (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos. Dunken
  • Briz, A. (2017). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de Filología, 52(2), 37-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032017000200037
  • Bohm, V. & Hennemann, A. (2018). La interacción entre la posición sintáctica y el significado procedimental en el uso de digo. Boletín de
  • Filología, 53(1), 11-32. https://link.gale.com/apps/doc/A551339684/IFME?u=anon~5c6f5215&sid=googleScholar&xid=af93560c
  • Camarero, M. (2015). Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión. En J. Martín, T. Candón & M. Zancarrón (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua, Cádiz, 2012 (pp. 331-360). Vervuert Verlag. https://doi.org/10.31819/9783964566492-016
  • Castellano, M. D. (2013). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Lingüística y Literatura, 33(62), 123-139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14528
  • Chica, C. (2007). ¿Cómo se agradece en Pereira?: una mirada a este acto de habla. [Tesis de la Maestría en Lingüística]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda
  • Cisneros, M. (2007). Atenuación de los mandatos y las peticiones en la ex-provincia de Obando. Revista Lenguaje, 35(1), 29-46. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4853/6992
  • Company Company, C. (2004). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84(1), 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística −Dane−. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, Pereira, Risaralda. Dane. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/190731-CNPV-presentacion-Risaralda-Pereira.pdf
  • De Santiago Guervós, J. (2005). Retórica, pragmática y lingüística de la comunicación. Revista de Investigación Lingüística, 8, 177-208. https://revistas.um.es/ril/article/view/6611
  • Díaz, Y. & Labarca, M. (2010) Las formas digo, vamos a decir, dicen, como marcadores discursivos (intensificadores, atenuadores y justificadores) en el habla de Mérida, Venezuela. Lengua y Habla, (14), 12-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951370003
  • Escandell, M. V. (2004). Aportaciones de la pragmática. En J. Sánchez & I. Santos (dirs.), Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores. Madrid (pp. 179-198). SGEL.
  • Fontanella, M. B. (1979). La oposición cantes /cantés en el español de Buenos Aires. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, (34), 72-83.
  • Fuentes, C. (2012). Sobre la gramaticalización de los operadores discursivos, como no podía ser de otra manera. LEA, 34(1), 27-58.
  • Fuentes, C. (2021). Ni qué hablar/ni qué decir, ¿construcciones u operadores escalares? Pragmalingüística, (29), 149-172. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.08
  • Garrido, J. (1999). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3879-3928). Espasa-Calpe.
  • González, M. (2017). Verás: aproximación pragmático-discursiva. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 83-98. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.57304
  • Grande, F.J. (2014). Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje. Estudios Filológicos, (54), 85-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000200005
  • Grande, F.J. (2016). Imperativo, subjuntivo y el espacio desiderativo-apelativo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67, 167-211. https://doi.org/10.5209/CLAC.53482
  • Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. In P. Cole & J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantic. Speech Acts (pp. 41-58). Academic Press.
  • Haverkate, H. (1979). Impositive sentences in Spanish. Theory and Description in Linguistic Pragmatics. Benjamins.
  • Haverkate, H. (1989). Modale vormen van het Spaanse werkwoord. Het gebruik van de imperativo, indicativo, subjuntivo. Foris.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Gredos.
  • Haverkate, H. (2006). Aspectos pragmalingüísticos de la interrogación en español con atención especial a las secuencias de preguntas. Cultura, Lenguaje y Representación, 3(3), 27-40. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1317
  • Jespersen, O. (1924). The Philosophy of Grammar. G. Allen and Unwin.
  • Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. University of Pennsylvania Press
  • Lakoff, R. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Editorial Hacer.
  • Londoño, D.A. (2011). Una aproximación a la cortesía verbal en el cortejo: situación en Antioquia, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(29), 145-165.
  • Montolío, E. & Unamuno, V. (2000). El marcador del discurso a ver (catalán a veure) en la interacción profesor-alumno. En J. J. Bustos Tovar (coord.), Lengua, discurso y texto: I Simposio Internacional de análisis del discurso (pp. 603-620). Visor
  • Milroy, L. (1980). Language and Social Network. Basil Blackwell.
  • Pilleux, M. (2003). Consideraciones acerca del marcador discursivo no sé po(h). Onomazein, 8, 43-60. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/8/3_Pilleux.pdf
  • Poblete, M.T. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile). Estudios Filológicos, (33), 93-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17131998003300007
  • Ruiz, C. (2013). ‘Yo a mí me parece’: la gramaticalización de ‘yo’ como marcador de discurso en el español coloquial. En A. M. Carvalho & S. Beaudrie (eds.), Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 1-10). Cascadilla Proceedings Project
  • Sanmartín, R. (2013). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Ariel.
  • Searle, J. R. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Serna, M.A. & Hernández, N. (2016). Los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Pereira con base en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América PRESEEA. [Tesis de la Maestría en Lingüística]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda.
  • Urquijo, J. & Valencia, R. (2012). Análisis de la cortesía verbal en los actos de habla entre estudiantes y docentes de la educación básica, en torno a la adquisición del conocimiento. [Trabajo de grado de la Licenciatura en Español y Literatura]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda.
  • Vega, G.H., Roncallo, L.M., Escorcia, E.M. & Morales, J.E. (2004). La cortesía verbal y gestual en la ciudad de Barranquilla, Colombia. En D. Bravo & A. Briz (coords.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.