Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Ensino de línguas na Colômbia de uma perspectiva glotopolític

Resumo

Este artigo apresenta reflexões glotopolíticas em relação ao multilinguismo e bilinguismo na Colômbia, bem como as particularidades de uma abordagem sociolinguística e glotopolítica. Também é necessário implementar em nosso país uma política e um planejamento linguísticos baseados em critérios glotopolíticos que permitam o desenvolvimento equitativo de idiomas que fazem parte da realidade social, cultural e cotidiana da Colômbia

Palavras-chave

Colômbia, glotopolítica, políticas linguísticas, bilinguismo, multilinguismo, sociolinguística

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Mireya Cisneros Estupiñan

Últimas publicaciones:

- Muñoz-Dagua, C., Andrade-Calderón, M. C., & Cisneros-Estupiñán, M. (2015). Los indicios de la actitud en las interacciones orales en el aula universitaria. Folios, (42), 127-138.

- Olave-Arias, G., Rojas-García, I., Cisneros-Estupiñán, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y educadores16(3), 55-471.

- Cisneros Estupiñán, M. & Pasuy Guerrero, G. Y. (2013). La narrativa conversacional como mecanismo de liderazgo y cohesión social. Poliantea, 7(13), 45-58.

Miguel Ángel Mahecha

Magister en Lingüística Española, Instituto Caro y Cuervo. Licenciado en Filología e Idiomas especialidad Francés. Profesor de planta de la Universidad Surcolombiana, Neiva. Autor de libros y artículos, ponente en eventos nacionales e internacionales. Asesor académico.


Referências

Alonso, J., Martin, J. y Gallo, B. 2015. El nivel de inglés después de cursar educación superior en Colombia: una comparación de distribuciones. Revista de Economía Institucional. 17, 33 (dic. 2015).

Areiza, R., Cisneros-Estupiñán, M. y Tabares, L. (2006). Hacia una nueva visión sociolingüística. Bogotá: ECOE.

Areiza, R., Cisneros-Estupiñán, M. y Tabares, L. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista (1.a ed.). Bogotá: ECOE.

Areiza, R., Cisneros-Estupiñán, M. y Tabares, L. (2018). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista (2.a ed.) Bogotá: ECOE.

Arismendi, F. (2016). La competencia plurilingüe y pluricultural en la formación de futuros docentes en lenguas extranjeras en una universidad pública en Colombia. Folios, 44, 109-125.

Arnoux, E. N. de (2000). La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. En Lenguajes: teorías y práctica (pp. 3-27). Buenos Aires: Secretaría de Educación, GCBA.

Arnoux, E. N. de (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Arnoux, E. N. de (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga, 32(38), 18-42.

Arnoux, E. N. y Bein, R. (Eds.) (2015). Política lingüística y enseñanza de lenguas. Buenos Aires: Biblos.

Arnoux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7(1), 1-24.

Asociación de Lingüística y Filología de América Latina -ALFAL-. (2017). Convocatoria: Por una ciencia y una educación superior pública, gratuita, crítica, humanista e intercultural, basada en modelos plurilingües de investigación y docencia. En XVIII Congreso Internacional de ALFAL, Bogotá, D. C., Colombia, 27 de julio de 2017.

Baggioni, D. (1986). Préhistoire de la glottopolitique dans la linguistique européenne, de J. G. Herder au Cercle linguistique de Prague. Langages, 83, 35-51.

Buitrago Y., García D. y García J. (2011). Estado del arte de ELE en Colombia, una mirada holística: metodologías y enfoques, material didáctico, variedades lingüísticas y dificultades en el área. Marco ELE - Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, (13). Recuperado de http://marcoele.com/descargas/13/garcia-garcia-buitrago_colombia.pdf

Calvet, L.-J. (1987). La guerre des langues et les politiques Linguistiques. Paris: Payot.

Calvet, Louis-Jean (1993). La sociolinguistique. Paris: PUF. Collection Que sais-je? [Traducción española inédita de Miguel Ángel Mahecha.]


Certeau M. de, Julia D., y Revel J. (1975) Une politique de la langue. La Révolution française et les patois. Paris: Gallimard.

Chaves-O'Flynn, Carolina (2017). Lengua y violencias en Colombia: discursos sobre patrimonio lingüístico (-2010). CUNY Academic Works. (Tesis de PhD). Recuperado de https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/1916

Cisneros-Estupiñán, M. (2016) El día de las lenguas en Colombia: una gran celebración mundial. En Palabras de apertura de la celebración del Día de las Lenguas. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Inédito.

Cisneros-Estupiñán, M. y Olave-Arias, G. (2018). Introducción de los estudios glotopolíticos en la formación profesional de docentes de lenguaje en Colombia. Proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el código CIE 4-19-3.

Cisneros-Estupiñán, M., Rojas-García, I. y Olave-Arias, G. (2016). Didáctica de la lengua materna en Colombia. Currículos y visiones docentes. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Díaz C. et al. (2008). Tres historias, tres perspectivas, múltiples alternativas. Experiencias con la enseñanza del inglés en Colombia, en tiempos de globalización. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, n° 51

Coseriu, E. (1981). La socio- y la etnolingüística: sus fundamentos y tareas. Anuario de Letras, 19, 5-30.

Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica, 1, 17-40.

Figueroa, C. (2017). Políticas lingüísticas para estudiantes indígenas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Revista Justicia y Derecho, 5, 7-49. Doi: 10.5281/zenodo.2552673

González de Pérez, M. (2011). Manual de divulgación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Guespin, L. y Marcellesi, J-B. (2019). Hacia la glotopolítica. Glottopol 32, versión española de José del Valle. Recuperado de http://glottopol.univ-rouen.fr/telecharger/numero_32/gpl32_03guespin_marcellesi_traduccion.pdf

Hagège, Cl. (2012). Contre la pensée unique. Paris: Odile Jacob.

Instituto Caro y Cuervo (2018). Sitio web oficial. Proyectos de investigación en lingüística. Recuperado de https://www.caroycuervo.gov.co/Investigacion/

Instituto Cervantes (2010). El español, lengua global. La economía. Madrid: Grupo Santillana y Fundación telefónica. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_economia/

Landaburu, J. (1997) Historia de la traducción de la Constitución de Colombia a siete lenguas indígenas. Amerindia, (22).

Lastra, Y. (2003). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México: El Colegio de México.

Lozano, M. (2012). Breves notas sobre la investigación lingüística en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 13-22.

Mahecha, M. A. (2010). Les engagements de la sociolinguistique: le cas colombien. Paideia Surcolombiana, 1(15), 109-124. Doi: https://doi.org/10.25054/01240307.1095

Mahecha, M.A. (2015). Reflexiones propedéuticas lingüística en Colombia: El caso del bilingüismo (anteproyecto de investigación para postulación). Paideia Surcolombiana, 1(20), 79-89. Doi: https://doi.org/10.25054/01240307.1195

Mahecha, M.A. (2017). Colombia tierra querida… Presentación Dossier Colombia. Entornos, 30(2) 135-138. Recuperado de https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1628/2747

Mahecha, M. A. (en prensa). La enseñanza de la lingüística en Colombia.

Ministerio de Cultura, Colombia. (2013). Diversidad lingüística en Colombia: muchas voces, resistencia cultural y agenda de nación. En Dossier para la representación de Colombia en el Smithsonian Folklife Festival Washington, EE.UU. 26 de junio a 4 de julio de 2013 Resumen Ejecutivo. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Dossier%20Representaci%C3%B3n%20Colombia%20Smithsonian%20Folklife%20Festival.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019. Bogotá: MEN.

Montes, J. J. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Montes, J.J. (1995). Dialectología general e hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Oróstegui, S. (2008, jun.) Traducción de la Constitución colombiana de 1991 a siete lenguas vernáculas. Reflexión Política, 10(19), 164-175.

Pardo, F. (2001). ¿Por qué son necesarios el aprendizaje y la enseñanza del inglés en Colombia? Interlenguajes, (21), 83-96.

Pardo, N. (2011). Prólogo. Aproximación al estado del arte de los estudios del discurso. En J. Ruiz (comp.), Aproximaciones interdisciplinares al estado de los estudios del discurso (pp. 19-50). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Patiño, C. (2000). Sobre etnolingüística y otros temas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. En Memorias del IX Congreso de la Asociación de Colombianistas. Colombia en el contexto. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, Universidad de los Andes.

Pineda, R. (2000). El derecho a la lengua. Una historia de la política lingüística en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Revista Glottopol. (2019, julio) Langage et luttes sociales dans l'espace hispano-lusophone [édition bilingue: Lenguaje y luchas sociales en el espacio hispano-lusófono]. Revista Glottopol, (32).

Rico, A. (1981). Problèmes sociolinguistiques de la société colombienne. (Thèse de Maîtrise). Université de Grenoble, France.

Rico, A. (1994). Bilingüismo, bilingualidad y educación bilingüe. Revista Universidad del Quindío, 3(4).

Rico, A. (1998). Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en primaria. Armenia: Oficina de Publicaciones Universidad del Quindío.

Rodríguez, Y. (1996). Los semihablantes bilingües: habilidad e interacción comunicativas. Cuadernos del Seminario Andrés Bello 8. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Soler, S. (comp.) (2014). Panorama de los estudios del discurso en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital.

Tovar, L. (1999). Bases para una verdadera planeación lingüística en Colombia. En A.M. Truscott y L. Tovar (eds.) Perspectivas recientes del bilingüismo y de la educación bilingüe en Colombia (pp. 223-238). Cali: Universidad del Valle.

Trillos, M. (1998). Bilingüismo desigual en las escuelas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Barranquilla: Fondo Editorial de la Universidad del Atlántico.

Trillos, M. (2001). Por una educación para la diversidad. Nómadas, (15), 162-177.

Trillos, M. y Etxebarria, M. (2002). Legislación, política lingüística y multilingüismo en Colombia. En Ponencia presentada en el Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas Linguapax IX, celebrado en Barcelona, España, del 16 al 20 de abril del 2002. Recuperado de http://www.linguapax.org/wp-content/uploads/2015/07/CMPL2002_T2_TrillosEtxebarria.pdf.

UNICEF (2009). Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.unicef.es/prensa/unicef-presenta-el-atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-america-latina

Universidad Surcolombiana, Consejo Académico. (2019). Acuerdo número 027 del 14 de mayo. Por el cual se reglamenta la competencia en español como segunda lengua, como requisito de idioma extranjero, para estudiantes de pueblos indígenas y sordos de programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.usco.edu.co/archivosUsuarios/19/publicacion/consejo_academico/acuerdo/acuerdo_027_de_2019.pdf

Vázquez, G. (2008). La lengua española, ¿Herencia cultural o proyecto político-económico?: Debates en el Congreso Literario Hispanoamericano de 1892. Revista Signos, 41(66), 81-106.

Villa, V. (2002). Política idiomática en Colombia: visión sociolingüística. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.