Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Maestra Argelia Mercedes Laya López. Aportes al imaginario afrodescendiente venezolano (1926 - 1997)

Resumen

El presente estudio analiza los imaginarios sociales que potenciaron la cultura afrodescendiente en la sociedad venezolana, tomando como referente metodológico la historia de las mentalidades e imaginarios sociales, y teniendo referencia el caso de la luchadora social y maestra Argelia Mercedes Laya López (1926-1997). La maestra Argelia Laya es de origen afrodescendiente y se destacó por cultivar los “andamios mentales” de los derechos de los afrodescendientes y sobre todo en su trabajo en la reivindicación de los derechos de la mujer sin distinción de color o clase social. Su condición de luchadora social y su rol de maestra contribuyó a minar la yuxtaposición de culturas sectarias en Venezuela y el desarrollo de los derechos en igualdad por una cultura de la venezolanidad afrodescendiente. A manera de conclusión, el estudio del imaginario social en Argelia Laya nos permite señalar que su aporte fundamental radica en la reivindicación de lo afrodescendiente con criterios de igualdad de clases, incluso más allá de lo étnico, su lucha es la lucha de todas las mujeres sin discriminación.

Palabras clave

Imaginarios; afrodescendiente; mentalidades; historias conectadas

PDF HTML

Biografía del autor/a

Jose Pascual Mora García

Doctor en Innovación y Sistema Educativo de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España. Doctor en Historia Económica y Social de Venezuela de la Universidad Santa María, DEA Historia de la Educación en la Universidad Rovira i Virgili, Magíster en Educación de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Filósofo de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es presidente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana – SHELA integrante del grupo de investigación HISULA – UPTC y el grupo HEDURE. 


Referencias

  • Blanco,Alberto Navas y Moreno Martínez,Juan.La insurrección de los esclavos negros en Buría, 1552-1553. Caracas: Universidad Central de Venezuela- Escuela de Historia 1980.
  • PollakEltz, Angelina.La familia negra en Venezuela.Caracas, Monte Ávila Editores 1976.
  • Domínguez Monagas, Beatriz.“Argelia,...Tejiendo utopías, haciendo realidades”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 3 No 9, (1998).
  • Parra Pérez,Caracciolo.El régimen español en Venezuela. Estudio histórico. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1964.
  • Walte, Carlos. “Argelia Laya, mi colaboradora”,Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 3 No 9 (1998).
  • Arcila Farías,Eduardo.Economía colonial de Venezuela. Segunda edición. Caracas:Italgráfica, 1973.
  • Arcila Farías, Eduardo.El primer libro de Hacienda Pública colonial de Venezuela, 1529-1538. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1979.
  • Brito Figueroa, Federico. El problema tierra y esclavos en la historia de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1984.
  • Brito Figueroa, Federico.La emancipación nacional y la guerra de clases y castas. Caracas: Universidad Santa María, 1982.
  • Brito Figueroa, Federico.La estructura económica de Venezuela colonial. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1983.
  • Brito Figueroa, Federico.Historia de la esclavitud negra en Venezuela y el Caribe. Caracas: Universidad Santa María-Centro de Investigaciones Históricas, 1987.
  • Díaz, Diógenes.“Por el ánimo de los dioses afrovenezolanos”,Revista Faces Universidad de Carabobo. Año 2, Nº 6, (1991)
  • Troconis de Veracoechea, Ermila. “Estudio preliminar”, en Documentos para el estudio de los esclavos negros en Venezuela”, Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1969.
  • García, Jesús.“Encuentro y desencuentro de los saberes. En torno a la africanía latinoamericana”, enEstudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas. Coord. Daniel Matos. (Faces-UCV, 2002)
  • García, Jesús.Comunidades afroamericanas y transformaciones socialesCaracas: Clacso-UNESCO. Caracas, 2002.
  • García, Jesús.De construcción, transformación y construcción de nuevos escenarios de las prácticas de la Afroamericanidad. Caracas: Clacso-UNESCO, 2001.
  • Germán Carrera Damas.La supuesta empresa antiesclavista del conde de Tovar y la formación del peonaje: estudiocrítico del testimonio de Humboldt. Caracas, Separata del Anuario del Instituto de Antropología e Historia, 1965.
  • Carrera Damas, Germán. La crisis de la sociedad colonial venezolana. Caracas, Monte Ávila Editores, 1985.
  • Carrera Damas, Germán. “Huida y enfrentamiento”, en: África en América Latina(Manuel Moreno Fraginals, relator). (México, Organización de las Naciones Unidas para el Avance de la Ciencia, la Cultura y la Educación (UNESCO)- Siglo XXI Editores, 1977).
  • Carrera Damas, Germán. La crisis de la sociedad colonial venezolana. Caracas: Monte Ávila Editores, 1985.
  • Acuña, Guido. La esclavitud: el negro Guillermo de Barlovento. Caracas, Pomaire, 1993.
  • Espina Gioconda. “Argelia Laya, por ejemplo”,Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 3 Nro. 9, (1998).
  • Merola,Giovanna. “La gran Argelia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 3 N° 9 (1998)
  • Gil Fortoul, José.Historia Constitucional de Venezuela. Caracas: Ediciones Sales, 1984.
  • Blanco Sojo,Jesús Alberto.Miguel Guacamaya: capitán de cimarrones. Caracas, Asociación para la Investigación Cultural Mirandina, 1991.
  • Lombardi, John V., Decadencia y abolición de la esclavitud en Venezuela, 1820-1854. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974.
  • José Núñez, Ponte Manuel.Estudio histórico acerca de la esclavitud y de su abolición en Venezuela. Caracas:, Tipografía El Cojo, 1911.
  • Cadenas, José María. “Argelia Laya, una lección de constancia”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 3 No 9, (1998)
  • Parra Márquez, Héctor. Centenario de la abolición de la esclavitud en Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional, 1954.
  • Castillo Lara, Lucas Guillermo. Apuntes para la historia colonial de Barlovento, Caracas: Academia Nacional de laHistoria, 1981.
  • León, María.“Argelia, amiga y luz en el camino”,Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 3 No 9 (1998)
  • Acosta Saignes, Miguel. Vida de los esclavos negros en Venezuela, Valencia:Vadell Hermanos, 1984.
  • Acosta Saignes, Miguel. “Los negros cimarrones de Venezuela”, en AAVV, El movimiento emancipador de Hispanoamérica.Actas y ponencias. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1961.
  • Ascencio, Michelle.“La dolorosa rebelión negra”República del Este. I, 2 (1980)
  • Ascencio, Michelle, Entre santos y changó. La herencia de la plantación, Caracas: Ediciones Faces-UCV, 2001.
  • Jiménez G,Morella A. La esclavitud indígena en Venezuela (Siglo XVI). Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986.
  • Landaeta Rosales, Manuel.La libertad de los esclavos en Venezuela. Caracas: Imprenta Bolívar, 1895.
  • Álvarez, Ofelia,“Maestra, Comandanta, Diputada, Orientadora, Concejal: La Argelia que conocí»,Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 3 No 9, (1998).
  • Arcaya,Pedro Manuel.Insurrección de los negros en la serranía de Coro. Caracas:, S/.Edit., 1949.
  • Ramos Guédez, José Marcial. Simón Bolívar y la abolición de la esclavitud en Venezuela 1810-1830. Los Teques: Centro de Investigaciones Bibliográficas Venezolanas,1999.
  • Ramos Guédez, José Marcial y Mendoza, Irma. José Silverio González y la abolición de la esclavitud en Venezuela, 1850-1854. Caracas: Universidad Santa María,Centro de Investigaciones Históricas, 1990.
  • Márquez, Rondón, R.A. La esclavitud en Venezuela: el proceso de su abolición y las personalidades de sus decisivos propulsores: José Gregorio Monagas y SimónPlanas. Caracas: Tipografía Garrido, 1956.
  • Arcaya, Pedro Manuel.Insurrección de los negros de la serranía de Coro, Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1949.
  • Rojas, Reinaldo “Rebeliones de esclavos negros en Venezuela antes y después de 1789”, RevistaPrincipia. Revista de Cultura de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.No1 (1994)
  • Rojas, Reinaldo. Historiografía y Política sobre el Tema BolivarianoBarquisimeto: Fundación Buría y Ateneo Ciudad de Barquisimeto, 1999.
  • Laya Boving,Renée. “Mi Hermana Argelia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 3 No 9, (1998)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a