Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A recepção da ironia na sala de aula. Reflexões com professores em formação

Resumo

Este artigo examina os resultados mais significativos da pesquisa “A recepção da ironia verbal na sala de aula. Análise das reflexões de professores em formação e em prática sobre sua experiência anterior como alunos. A partir de um interesse histórico-hermenêutico, analisa 74 pesquisas e 32 entrevistas semiestruturadas dirigidas a alunos e graduados do Bacharelado em Letras e Língua Espanhola da Universidade do Quindío que participaram de disciplinas relacionadas ao humor e à ironia, como parte de um exercitar a memória, o que potencializa sua prática pedagógica. Este artigo aborda duas frentes de análise: 1) a percepção da ironia durante o processo escolar; 2) o valor formativo da ironia. A partir deles, confirma-se o que estudos anteriores indicam sobre a consciência metapragmática e detecta-se uma percepção favorável da ironia, como preparador-reparador de ambientes de sala de aula e como aliado para o desenvolvimento cognitivo.

Palavras-chave

professores, ironia verbal, alunos, ambiente de sala de aula

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Diego Arias Cortés

Máster Universitario en Estudios Hispánicos, Universidad de Cádiz. Profesor del programa de Licenciatura
en Literatura y Lengua Castellana, Universidad del Quindío. 

Luisa Fernanda Ciro Solórzano

Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad del Quindío. Profesora de la Escuela Normal Superior del
Quindío

Miguel Ángel Caro Lopera

Magíster en Lingüística (Universidad Tecnológica de Pereira) y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío, RUDECOLOMBIA). Profesor del Programa de Español y Literatura y miembro del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío. Correo electrónico: macaro@uniquindio.edu.co


Referências

  • Alba-Juez, L. (2002). Análisis de las funciones y estrategias del discurso irónico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/3383/1/T21310.pdf
  • Arias, D., Gutiérrez, J. & Caro, M. (2021). La ironía del profesor de bachillerato: funciones y efectos perlocutivos. Análisis de una muestra representativa. La ironía del profesor de bachillerato: funciones y efectos perlocutivos. Análisis de una muestra representativa. Lenguaje, 49(2), 338-364. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.11003. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.11003
  • Ballart, P. (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema.
  • Booth, W. (1986). Retórica de la ironía. Madrid: Taurus.
  • Caro, M. (2021). Del humor/ironía a la ofensa en el aula: algunos factores detonantes. Enunciación, 26(2), 217-230. https://doi.org/10.14483/22486798.18472, 2021. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.18472
  • Crespo, N. (2009). La medición de la conciencia metapragmática de los niños: resolviendo la ambigüedad en la comprensión oral. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(2), 69-88. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832009000200005
  • Crespo, N., Benitez, R & Cáceres, P. (2007). La comprensión de las ironías orales. Estudios filológicos, (42), 79-94. DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132007000100005
  • Crespo, N. & Alfaro, P. (2010). Desarrollo tardío del lenguaje: la conciencia metapragmática en la edad escolar. Universitas Psychologica, 9(1), 229-240. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.dtlc
  • García, E. (2018). Somos nuestra memoria. Recordar y olvidar. España: Bonalletra Alcompas.
  • Gerchunoff, S. (2019). Ironía On. Barcelona: Anagrama
  • Gombert, J. (1992). Metalinguistic development. Chicago: University of Chicago Press.
  • Gómez, R. (2013). La comunicación didáctica en educación media: el humor, la ironía y la sátira. Recuperado de http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/709
  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Hess, K., Fernández, G., Avencilla, G. & Silva, A (2019). “¿Ironía para qué?”: reflexiones metapragmáticas en adolescentes. Revista Nthe (31), 20-27.
  • Huang, L., Gino, F. & Galinsky, A. (2015). The highest form of intelligence: Sarcasm increases creativity for both expressers and recipients. Organizational Behavior and Human Decision Processes, (131), 162-177. DOI: https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2015.07.001
  • Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Allianza.
  • Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
  • Martínez-Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
  • Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
  • Piatti, G. (2009). La ironía: una estrategia evaluativa encubierta. Puertas abiertas, (5), 1-9. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4360/pr.4360.pdf
  • Pinzón, J., Gaitán, L. & Sabogal, L. (2019). La ironía como recurso discursivo de cinco docentes de colegios privados en Bogotá. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/547
  • Rodríguez-Rosique, S. (2009). Una propuesta neogriceana. En L. Ruiz-Gurillo y X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 109-132).
  • Rojas-Barahona, C. (2017). Funciones ejecutivas y Educación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
  • Ruiz-Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco/Libros.
  • Ruiz-Gurillo, L. (2019). El humor como hecho pragmático en español. Revista de Investigación Lingüística, (22), 183-198. DOI: https://doi.org/10.6018/ril.381161
  • Schoentjes, P. (2003). La poética de la ironía. Madrid: Cátedra.
  • Searle, J. (1994). Actos de habla. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Torrealba, M. (2004). La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía. Educere: Investigación arbitrada, (26), 355-360.
  • Torres-Hernández, F. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15(3), 461-475. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.3.7
  • Verde-Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje. Universidad de Salamanca. https://pdfs.semanticscholar.org/93c6/412d009a39b27b4e6f89033ca98cb88de531.pdf
  • Verschueren, J. (1999). Understanding Pragmatics. London: Arnold.
  • Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Yus-Ramos, F. (2009). Saturación contextual en la comprensión de la ironía. En Leonor Ruiz-Gurillo y Xose Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (309-331).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.