Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales

Résumé

Este artículo ofrece una visión general sobre la sociología del lenguaje. Se presentan unas posturas respecto de la distinción entre sociolingüística y sociología del lenguaje, desde la perspectiva que las concibe como disciplinas diferenciadas. Inicialmente se dan a conocer unas consideraciones teóricas generales respecto del contacto lingüístico; luego se hace referencia a unos fenómenos lingüísticos que surgen en situaciones de contacto lingüístico, como el bilingüismo, la diglosia, el contacto lingüístico y la elección de lenguas. En este apartado se abordan unas temáticas relacionadas con efectos sociales del bilingüismo, a saber: el mantenimiento y sustitución de una lengua, la lealtad y deslealtad lingüísticas, el conflicto lingüístico, la política y la planificación lingüística. Además se ofrece información sobre la influencia entre lenguas: la convergencia y la divergencia lingüística, la interferencia lingüística y el cambio de código (o alternancia lingüística). Se plantean, igualmente, dos efectos del contacto social y lingüístico de unas lenguas: el pidgin y el criollo. Se finaliza el texto con unas conclusiones. El artículo está diseñado, principalmente, para estudiantes universitarios que se inician en el estudio de la sociología del lenguaje.  

Mots-clés

Sociología del lenguaje, bilingüismo, diglosia, contacto lingüístico, elección lingüística, política y planificación lingüística.

PDF (Español)

Références

  • Areiza, R., Cisneros, M. & Tabares, L. E. (2012). Hacia una nueva visión sociolingüística (2.ª ed). Bogotá: Ecoe.
  • Appel, R. & Muysken, P. (1987). Language Contact and Bilingualism. London: Edward Arnold.
  • Blas, J. L. (2008). Sociolingüística del español (2ed). Madrid: Cátedra.
  • Bernal, J. (2008). Panorama de lingüistas del siglo XX. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Caicedo, M. (1991). Introducción a la sociolingüística. Cali: Universidad del Valle.
  • Crystal, D. (2.001). La muerte de las lenguas. Madrid: Cambridge University Press.
  • Ferguson, C. A. (1959). Diglossia. Word, 15(2), 325-340. Doi:10.1080/00437956.1959.11659702 DOI: https://doi.org/10.1080/00437956.1959.11659702
  • Fishman, J. (1982). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
  • García, F. (1993). Nociones de sociolingüística. Barcelona: Octaedro.
  • Gimeno, F. & Gimeno, M. V. (2003). El desplazamiento del español por el inglés. Madrid: Cátedra.
  • Harrison, K. D. (2016). Cuando mueren las lenguas. La extinción de los idiomas en el mundo y la erosión del conocimiento humano.
  • Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Haugen, E. (1953). The Norwegian Language in America. A Study in Bilingual Behavior (2.ª ed). Bloomington, EE. UU: Indiana University Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9781512820522
  • Haugen, E. (1959). Planning for a Standard Language in Modern Norway. Anthropological Linguistics, 1(3), 8-21.
  • Haugen, E. (1966a). Dialect, Language, Nation. American Anthropologist, 68(4), 922-935. doi: 10.1525/aa.1966.68.4.02a00040/epdf DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1966.68.4.02a00040
  • Haugen, E. (1966b). Linguistics and Language Planning. In W. Bright (ed.) Sociolinguistics. Proceeding of the UCLA Sociolinguistics Conference, 1964. (pp. 50-71). La Haya: Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110856507-006
  • Hudson, R. A. (1981). La sociolingüística. X. Falcón (trad.).
  • Barcelona: Anagrama.
  • López, H. (2004). Sociolingüística (3.ª ed.). Barcelona: Gredos.
  • López, H. (2010). La andadura del español por el mundo. México: Taurus.
  • Moreno, F. (1988). Sociolingüística en EE. UU. (1975 1985). Guía bibliográfica crítica. Málaga, España: Librería Ágora.
  • Moreno, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (2.ª ed.). Barcelona: Ariel.
  • Mouton, P. & Grijelmo, A. (2011). Palabras moribundas. Madrid: Taurus.
  • Richards, J. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Barcelona: Ariel.
  • Serrano, M. J. (2011). Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Terborg, R. & García, L. (Coords). (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: UNAM.
  • Truscott, A., López, A. & Peña, B. (Comps). (2011). Bilingüismo en el contexto colombiano. Iniciativas y perspectivas en el siglo XXI. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Uribe, O. (1972). Situaciones de multilingüismo en el mundo. México: UNAM.
  • Weinreich, U. (1953). Languages in Contact. Findings and Problems (6.ª ed.). La Haya, Holanda: Mouton.
  • Weinreich, U. (1974). Lenguas en contacto. Descubrimientos y problemas. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central.
  • Zabala, V. (2014). Ideologías lingüísticas, autoridad y experticia en una comunidad práctica: a propósito de una política lingüística a favor del quechua. En K. Zimmerman (ed.), Prácticas y políticas lingüísticas. Nuevas variedades, normas, actitudes y perspectivas (pp. 129-163). Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872954-006

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice

Articles similaires

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.