Insulto e política no discurso divergente: o caso das FARC-EP
Resumo
Este artigo analisa um corpus de comunicações das Forças Armadas Revolucioná- rias da Colômbia, Exército do Povo (FARC-EP), publicado entre 2010 e 2012. O objetivo foi examinar a dimensão política do insulto no discurso insurgente. Através de um mé- todo indutivo, baseado na teoria fundamentada, o estudo descreve o uso de enunciados que funcionam como um insulto contra os adversários construídos. Primeiro, são iden- tificadas as condições sócio históricas de emergência dessa retórica vituperaria; então, os contradestinários do vituperativo são determinados e, finalmente, é mostrado como esses usos estão relacionados à dimensão controversa construída nas comunicações públicas. Conclui-se que o uso de insultos permitiu às FARC-EP projetar um ethos paroquial, em preparação para sua posterior inserção no sistema democrático, onde os insultos são cada vez mais utilizados para ganhar adeptos.Palavras-chave
epideixia política, conflito armado colombiano, retórica argu-mentativa, vituperação
Referências
Álvarez, A. (2009). Anticortesía y política. Lengua y Habla, 13, 19-33.
Amossy, R. (2000). L’argumentation dans le discours. Paris: Nathan.
Amossy, R. (2008). Argumentation et analyse du discours: perspectives théoriques et découpages disciplinaires. Argumentation et Analyse du discours, 1. Recuperado de http://aad.revues.org/200
Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbal. París: PUF.
Amossy, R. (2014). Apologie de la polémique. París: PUF.
Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. Typologie des discours modernes. París: Payot.
Arnoux, E. & Zaccari, V. (coords.) (2015). Discurso y política en Sudamérica. Buenos Aires: Biblos.
Arrieta, L. M. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 21, 103-116.
Beltrán, M.A. (2015) Las FARC-EP (1950-2015): Luchas de ira y esperanza. Bogotá: Desde Abajo.
Bolívar, A. (2008). “Cachorro del imperio” versus “Cachorro de Fidel”: los insultos en la política latinoamericana. Discurso & Sociedad, 2(1), 1-38.
Bolívar, Í. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política. Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: Uniandes.
Bravo, D. & Bernal, M. (coords.) (2015). Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso. Buenos Aires: Dunken.
Brenes, M. (2011). Descortesía verbal y tertulia televisiva: análisis pragmalingüístico. Berna: Peter Lang.
Cano, A. (2011, junio 11). Siempre será posible construir escenarios de negociación con el Gobierno. Entrevista realizada por Publico.es. Extraída desde: http://www.publico.es/
internacional/siempre-sera-posible-construir-escenarios.html
Cassin, B. (2008 [1995]). El efecto sofístico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cediel, Y. (2016). Análisis del discurso político insurgente: la retórica vituperante de las FARC-EP (2010-2012). (Trabajo monográfico inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.
Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH- (2014). Guerrilla y población civil (3.a ed.). Bogotá: Autor.
Courtine, J.J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages, 62(15), 9-128.
Danblon, E. (2002). Rhétorique et Racionalité. Bruxelles: Editions de L’Universite de Bruxelles.
Danblon, E. & Nicolas, J. (Dir.) (2010). Les rhétoriques de la conspiration. Paris: CNRS.
Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español – EDICE- (2017). Presentación. Recuperado de http://edice.org/acerca-del-programa/
Escamilla, J., Vega, G., Morales, E., Samper, J. & Torres, L. (2014). Humos, imágenes discursivas y (anti)cortesía en conversaciones estudiantiles universitarias. Signo y Seña, 26, 49-68. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/issue/viewIssue/8/9
Estrada, F. (2004). Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano. Medellín: EAFIT.
Fairclough, I. & Fairclough, N. (2012). Political Discourse Analysis. A Method for Advanced Students. London and New York: Routledge.
FARC-EP (2010-2012). Corpus FARC 2010-2012. Recuperado de https://www.dropbox.com/
sh/nsswja33sl7drmr/AAA7oT49BdIVYUS7VNfeSowPa?n=13002999&oref=e
FARC-EP (1978). Estatutos de las Farc-Ep. Extraído desde: http://farc-ep.co/wp-content/uploads/2013/10/Estatutos.pdf
Ferro, J. & Uribe, G. (2002). El orden de la guerra: las FARC-EP entre la organización y la política. Bogotá: CEJA, Universidad Javeriana.
Foucault, M. (2004[1983]). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Curso en la Universidad de Berkeley. Buenos Aires: Paidós.
Fuentes, C. (2016). (Des)cortesía, imagen social e identidad como categorías sociopragmáticas en el discurso público. En D. Dumitrescu & D. Bravo (coords.), Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español (pp.165-192). Buenos Aires: Dunken.
Fuentes, C. & Alcaide, E. (2008). (Des)Cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Gallardo-Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos.
Garand, D. (2016). La función del ethos en la formación del discurso conflictivo. En S. Montero (comp.), El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias (pp. 123-137). Buenos Aires: Prometeo.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gómez, D. (2014). Los disfemismos: lenguaje juvenil de anticortesía. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.
González, M. (2010). Las funciones del insulto en debates políticos televisados. Discurso & Sociedad, 4(4), 828-852.
Hastings, M. (2009). De la vitupération. Le pamphlet et les régimes du “dire vrai” en politique, Mots. Les langages du Politique, 91. DOI: 10.4000/mots.19188
Hernández, G. (2014). Manifestación de la cortesía y la anticortesía en jóvenes de la provincia de Buenos Aires, Argentina: usos y representaciones de las “malas palabras” e insultos. Signo y Seña, 26, 23-47. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/
issue/viewIssue/8/9
Kaul, S. (2014). Delimitación de unidades extralingüísticas de análisis del discurso de (des)cortesía. Signo y Seña, 26, 7-22. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/
index.php/sys/issue/viewIssue/8/9
Laborda Gil, X. (2012). Lágrimas de cocodrilo. Análisis del discurso político. Madrid: UOC.
Lozano, M. (2012). Breves notas sobre la investigación lingüística en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 13-22
Medina, C. (2009). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Notas para una historia política. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ministerio de Defensa (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Recuperado de http://www.ceedcds.org.ar/Srd-LibBL/COL/POL_INT_SEG_DEF.pdf
Núñez, E. (2000). Aproximación al léxico del lenguaje político español. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.
Ochieng, D., Oketch, O. & Hameed, A. (2016). Political Discourse in Emergent, Fragil, and Failed Democracies. USA: Information Science Reference.
Olave, G. (2013). La argumentación epidíctica en el discurso político del conflicto armado colombiano contemporáneo. En M.A. Vitale & P.J. Salazar (eds.), Rhetoric in South America (pp. 45-57) República de Sudáfrica: África Rethoric Publishing.
Olave, G. (2016). El Bolívar de las FARC. Usos de la memoria bolivariana en el discurso guerrillero. En G. Olave & E. N. de Arnoux (coords.), Discurso y política en Colombia: problemáticas actuales (pp. 159-196). Medellín: La Carreta.
Olave, G. (2017). Construcciones retóricas de la oposición política en el conflicto armado colombiano. Los discursos de la guerrilla FARC-EP y del presidente Juan Manuel Santos. 2010-2012. (Tesis inédita de doctorado en Lingüística). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Olave, G. (2018). Ethos y temporalidad. El discurso de Juan Manuel Santos al recibir el Premio Nobel de la Paz. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 81-102.
Olave, G. & Arnoux, E. (coords.) (2016). Discurso y política en Colombia. Medellín: La Carreta.
Orkibi, E. (2012). L’insulte comme argument et outil de cadrage dans le mouvement “anti-Sarko”. Argumentation et Analyse du Discours, 8. DOI: 10.4000/aad.1335
Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas), 599-651. Bogotá: Desde Abajo.}
Perelman, C. & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas), 5-98. Bogotá: Desde Abajo.
Rosier, L. (2012). Introduction. Argumentation et Analyse du Discours, 8, 1-8.
Sabucedo, J., Barreto, I., Borja, H., De la Corte, L. & Durán, M. (2006). Legitimación de la violencia y contexto: análisis textual del discurso de las FARC-EP. Estudios de Psicología, 27(3), 279-291.
Semana (2017, 7 de ene.). El ‘botafuegos’ de Claudia López hará ruido en campaña. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/claudia-lopez-anuncio-su-candidatura-a-la-presidencia-de-la-republica/511537
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Van Dijk, T. (2008). Discourse and Power. New York: Palgrave Macmillan.
Van Eemeren, F. (2010). Strategic Maneuvering in Argumentative Discourse. Extending the Pragma-Dialectical Theory of Argumentation. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation: The Pragma-Dialectical Approach. Cambridge: Cambridge University Press.Verón, E. (1987). La palabra adversativa. En E. Verón, L.
Arfuch, M. Chirico, E. De Ipola, N. Goldman, M. I. González et al., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette.
Wodak, R. (2012). Politics as Usual: Investigating Political Discourse in Action. In P. Gee & M. Handford (eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis (pp. 525-540). London and New York: Routledge Handbooks.
Zimmermann, K. (2005). Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español (pp. 245-270). Buenos Aires: Dunken.