Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Espacios vividos: trayectos biográfico-profesionales de los maestros rurales en Antioquia

Resumen

El artículo aborda los trayectos biográfico-profesionales de los maestros rurales en Antioquia a partir de su interacción con el espacio geográfico. El objetivo es comprender la función del espacio geográfico en la configuración de la profesionalidad pedagógica de los maestros rurales. Para ello, se analizan las narrativas construidas por los maestros a partir de la técnica de relatos de experiencia, inscrita en el enfoque biográfico-narrativo. También se retoman los postulados de Kessler sobre las nociones de paisaje y espacio geográfico como una ruta de lectura para el abordaje de las narrativas. En cuanto a los resultados, se encuentra que las alusiones al espacio geográfico donde están las escuelas cumplen funciones diferenciadas en los trayectos biográficos de los profesores: presentar un inventario de lo que allí acontece y mostrar (a) las condiciones complejas a las que se enfrentan y en las que deben ejercer su labor como docentes, (b) las confrontaciones urgentes de la cotidianidad y (c) las reflexiones de los maestros sobre los territorios recorridos como forma de resignificar sus experiencias.

Palabras clave

espacio geográfico , espacio vivido, profesionalidad pedagógica, ruralidad, trayectos biográficos

PDF HTML EPUB XML

Referencias

  • Agudelo, J., Manco, S., & Ruiz, E. (2021). Cultura escolar en el Bajo Cauca Antioqueño: de lo mecánico
  • a lo complejo. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 27-41. https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a3 DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a3
  • Aguirre, J., Porta, L., & Bazan, S. (2018). Habitares narrativos de prácticas docentes. La clase universitaria como territorio de libertad, creación e innovación. Revista Entramados, Educación y Sociedad, 5(5), 29-44.
  • Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura
  • Económica.
  • Barragán, D., & Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir
  • conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141
  • Betancourt, D., Oviedo, E., & Serrato, O. (2016). Las prácticas profesionales de los docentes rurales en
  • cuatro sedes de la Institución Educativa Departamental Ipebi de Fómeque, Cundinamarca [Tesis de
  • Maestría, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://bit.ly/3xXaaXb
  • Camayo, C. (2018). Üus Yahtxya’ “Pensar con el corazón”. Las narrativas populares del territorio en la
  • formación del Nasnasa [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del
  • Cauca. https://bit.ly/3ib2Ikm
  • Castañeda, A. (2018). Sentido de la práctica pedagógica desde la historia de vida del docente en el espacio rural del municipio de Planadas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://bit.ly/3hHeljS
  • Castellano, M., Blandón, A., Gómez, M., & Betancourt, J. (2019). Entre rutinas e idealizaciones:
  • Dimensiones de la profesionalidad pedagógica en la subregión norte de Antioquia. En A. Runge, &
  • C. Ospina (Coords.), Culturas profesionales docentes en Antioquia (pp. 167-213). Seduca.
  • Córdova, V. (2018). Condiciones laborales manifestadas en la narrativa de docentes ecuatorianos [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. Repositorio Digital Universidad Casa Grande. https://bit.ly/3B80s6a
  • Cuervo, E., & San Martín, Á. (2016). Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia
  • armada. Revista Iberoamericana de Educación, 72(1), 131-153. https://doi.org/10.35362/rie72133 DOI: https://doi.org/10.35362/rie72133
  • Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos
  • Delgado, Z., Morales, L., & Rodríguez, N. (2014). Territorios nómadas: nuevos lenguajes y subjetividades. Una experiencia sobre el lenguaje juvenil e infantil en la escuela. Revista Educación y Ciudad, (27), 147-158. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.38 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.38
  • Delory-Momberger, C. (2011). Espacios y figuras de la ritualización escolar. Revista Educación y
  • Pedagogía, 23(61), 57–66.
  • Delory-Momberger, C. (2015). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad
  • avanzada. Editorial Universidad de Antioquia
  • Díaz, K., & Martínez, Y. (2020). De maestros en territorios de posconflicto: memoria del pasado reciente y miedo. Caso del municipio de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital –RIUD. https://bit.ly/3xJEYun
  • Domínguez, M., Ruiz, A., & Medina, A. (2017). Experiencias docentes y su proyección en la identidad
  • profesional: el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno. Revista Historia de la Educación
  • Latinoamericana, 19(29), 111-134. https://doi.org/10.19053/01227238.7555 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.7555
  • Espinoza, J. (2003). Semiótica y curriculum. Estructura y proceso desde una semiótica tensiva. Mimeo.
  • Gallego, D., & Pulgarín, D. (2021). Narrativas pedagógicas: una experiencia en la formación inicial de
  • maestros. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (extraordinario), 2401-2410.
  • Gallo, L., & García, H. (2013). Experiencias educativas de maestros: relatos de cuerpo y educación en la frontera escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 40-57.
  • Giacobe, M. (1998). La geografía científica en el aula. Homo Sapiens.
  • Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para una teoría de la estructuración. Amorrortu.
  • Gómez, W., & Hernández, N. (2017). Ser profesor de secundaria en un contexto indígena. Narrativa
  • docente. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 8(10), 49-81.
  • Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
  • Heidegger, M. (1972). Ser y tiempo. Editorial Universitaria.
  • Hervásd, A. (2021). El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del profesorado.
  • Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 29-48. https://doi.
  • org/10.30827/profesorado.v25i3.21460
  • Kessler, M. (2000). El paisaje y su sombra. Idea Books
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.
  • Lombo, J. (2018). Formación espacial docente: entre concepciones y conceptos de espacio geográfico.
  • Revista Geográfica de Valparaíso, (55), 1-20.
  • Maldonado, B. (2017). Geografía y territorialidad indígena: innovación docente en la Escuela Normal
  • Bilingüe e Intercultural de Oaxaca. Entreciencias: DiáLogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(14).
  • http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.E1.04 DOI: https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.E1.04
  • Marín, D. (2005). Memoria geográfica y la apropiación del espacio a partir de las trayectorias docentes. Tiempo de Educar, 6(11), 37-71.
  • Marín, D., Pardo, M., Vidal, M., & San Martín, Á. (2021). Indagación narrativa y construcción de
  • identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 125-138. https://doi.org/10.6018/
  • reifop.469691
  • Martins, M., Ribeiro, H., Rodrigues, N., & Souza de, E. (2020, noviembre 16-18). Trabajo docente y
  • pesquisa autobiográbica: ruralidades, empoderamientos y “conocimiento de sí”. XI Seminario
  • internacional de la Red Estrado, CDMX, México. https://bit.ly/3wLdpPI
  • Molano, M. (2019). Narrativas de las prácticas pedagógicas en contextos impactados por el conflicto
  • interno armado colombiano. Relatos de maestros de escuelas normales superiores [Tesis de Doctorado, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://bit.ly/3hGSNny
  • Montenegro, C. (2015). Del saber de las mujeres machi al saber docente: una investigación biográficonarrativa [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. https://bit.ly/3ihZmfy
  • Montenegro, V. (2019). Del territorio a las funciones de la escuela. Cartografía sociopedagógica y
  • narrativas en torno a una escuela particular guayaquileña [Tesis de Maestría, Universidad Casa
  • Grande]. Repositorio Digital Universidad Casa Grande. https://bit.ly/3ieykFU
  • Morales, I., & Taborda, M. (2021). La investigación biográfico-narrativa: significados y tendencias en
  • la indagación de la identidad profesional docente. Folios, (53), 171-182. https://doi.org/10.17227/
  • folios.53-11257
  • Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Narcea.
  • Nóvoa, A. (2014). Vidas de professores. Porto Editora.
  • Nunes, A. (2013, noviembre 21-22). Apuntes sobre desplazamientos y sus resonancias en la formación docente [Ponencia]. Simposio Internacional. Barcelona, España. http://som.esbrina.eu/aprender/docs/5/NunesAline.pdf
  • Parellada, C. (2016). La dimensión territorial de las narrativas históricas: un estudio piloto en diferentes niveles del sistema educativo. Clío & Asociados, (22), 95-108. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i22.5291
  • Pinassi, A. (2015). Espacio vivido: análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo. DOI: https://doi.org/10.14198/GEOGRA2015.6.78
  • GeoGraphos, 6(78), 135-150. https://doi.org/ 10-14198GEOGRA2015.6.78.
  • Ramos, S., & Feria, Y. (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos
  • narrativos y fotografías. Innovación Educativa, 16(71), 83-110.
  • Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado, & A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto (pp. 83-104). Clacso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4vr.8
  • Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una
  • diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96
  • Sáenz, A. (2017). Construcción de la identidad narrativa de un adolescente desplazado por el conflicto
  • armado desde las prácticas de educación inclusiva. Estudio de caso. Fundación Universitaria Católica
  • Lumen Gentium.
  • Salcedo, J. (1997). Del concepto de espacio social. Teorema, Revista Internacional de Filosofía, 7(3-4),
  • -275.
  • Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geográfikos, (8), 71-76.
  • Souza de, E., & Sousa de, R. (2016, noviembre 16-18). Conversaciones con mujeres: trabajo docente y salud de profesoras con grupos multigrado en territorios rurales [Ponencia]. XI Seminario internacional de la red estrado: Movimientos Pedagógicos y Trabajo Docente en tiempos de estandarización, CDMX, México. http://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo6/228.pdf
  • Souza, E. (2006). O conhecimento de si: estágio e narrativas de formação de professores. UNEB.
  • Suárez, D. (2007). ¿Cómo escribir relatos pedagógicos? Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
  • de la Nación Argentina.
  • Suárez, D. (2014). Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación docente en Argentina: un mapa imperfecto de un territorio en expansión. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
  • (62), 762-786.
  • Teobaldo, M. (2004). Docencia, política y religión. Dos historias docentes en el Territorio Nacional de
  • Río Negro, 1926-1933. En E. Narvaja (Ed.), Historia de la Educación. Anuario n° 5 (pp. 159-174).
  • Prometeo.
  • Valiente, S. (2007). Narrativa folklórica y representación del territorio. La fuerza del lugar en la propuesta de Horacio Banegas. Revista Universitaria de Geografía, 16, 79-98.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.