Prácticas de enseñanza en la formación de artistas danzarios en la Facultad de Artes ASAB

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15199

Palabras clave:

danza, formación profesional, artes escénicas, pedagogía, enseñanza

Resumen

Este artículo de investigación presenta resultados parciales de un estudio sobre la relación entre saberes y prácticas de enseñanza en la formación de artistas danzarios en el programa ofrecido por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta formación supone la inserción de los noveles en el conjunto de reglas y técnicas que delimitan y orientan la práctica de ese arte. Para el análisis de esa relación, se construyó un corpus documental ―textos académicos, entrevistas a profesores y programas de curso― y se recurrió a las nociones de saber y práctica desde la perspectiva arqueo-genealógica. El artículo está dividido en tres partes: descripción de los aspectos metodológicos; principales hallazgos en torno a los saberes que enmarcan y organizan las prácticas de enseñanza en el programa curricular, especialmente aquellas relativas a danza, pedagogía y didáctica; y algunas conclusiones sobre la articulación entre saber y práctica de enseñanza, elemento clave para comprender la formación profesional en el marco normativo e institucional de la universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, D. (2014). Efecto de un método de eseñanza de la danza basado en la técnica creativa, sobre la motivación y las emociones del alumnado de educación física. Tesis. Departamento de didáctica de la expresión musical, plastica y corporal. Universidad de extramadura. 259 p.

Álvarez, L. (2021, noviembre 17). Danza, un aporte a la psicomotricidad en edad escolar. Memorias del Foro: Danza y Niñez. Vol. 1. Grupo de Investigación CEDINEP, Universidad del Atlántico.

Ávila, Y., & Veytia, M. (2019). Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la danza: una mirada en atención a la diversidad estudiantil. Educación y Humanismo, 21(37), 67-85. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3410

Barco, J. (2010). La disciplina artística cómo eje esencial de los programas de formación a formadores en artes y educación artística. Pensamiento, Palabra y Obra, (3), 62-67. https://doi.org/10.17227/ppo.num3-438

Bernal, A. (2016). La importancia de la danza inclusiva en la formación docente. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(2) 134-148. https://elbaile.com.ar/wp-content/uploads/2021/09/285.pdf

Cañabate, D., Rodríguez, D., & Zalagaz, L. (2016). Educación física y danza: valoración de su integración en las escuelas de primaria de las comarcas de Girona. Apuntes. Educación Física y Deportes, (115), 53-62. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/3).125.04

Carmichael, C. (2018). Authoritarian Pedagogical Practices in Dance Teaching and Choreography. Honors Theses, (37), p. 1-25. https://doi.org/10.33015/dominican.edu/2018.HONORS.ST.05

Dewey, J. (2014). Naturaleza y conducta humana. Fondo de Cultura Económica.

Duarte, L. (2017). La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del colegio Holanda, sede Los Cacaos, Piedecuesta, Santander, Colombia. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 8(1), 65-79. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2697

Echeverry, L., & Murcia, N. (2002). La danza y el baile. Revista Digital Efdeportes. Año 8, n. 46, p. 1-20. https://www.efdeportes.com/efd46/baile.htm

Escudero, M. (2010). Aportes para un debate actual: arte, cuerpo, lenguaje. Question, 1(6).

Esteve, A., & López, V. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza. Revista de Educación Física para la Paz, (9), 3-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4746759

Farina, C. (2005). Formación estética y estética de la formación. Ponencia en I Seminário Educação, Imaginação e as Linguagens Artístico-Culturais. Criciúma, Brasil.

Ferreira, M. (2009). Un enfoque pedagógico de la danza. Educación Física Chile, (268), p. 9-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3237201

Florez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Nueva York: Mc Graw Hill.

Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. Nacimeinto de la prisión.México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2016). Del gobierno de sí y de los otros. Curso del Collegè de France (1972-1973). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2009). La sociedad Punitiva (1982-1983). Fondo de Cultura Económica.

Fructuoso, C., & Gómez, C. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. Apunts: Educación Física y Deportes, (66), 31-37.

Fuentes, A. (2007). El valor pedagógico de la danza [Tesis, Universitat de València]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7186

García, A., & Delgado, A. (2016). La importancia de la danza en la educación. Universidad de La Laguna.

García, H. (2002). La danza en la escuela y la formación de los profesores. Contextos Educativos Revista de Educación, (5), 173-184. https://doi.org/10.18172/con.511

Hernández, R., & Torres, G. (2009). La danza y su valor educativo. Revista Virtual Efedeportes, s/p. https://www.efdeportes.com/efd138/la-danza-y-su-valor-educativo.htm

Isaza, M. (2020). El cuerpo y el arte… pliegues libertarios: rupturas y resistencias en el contexto escolar. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 57-63. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341880

Laban, Von R. (1978). Domínio do Movimento. Edição organizada por Lisa Ullmann. Tradução de Anna Maria Barros De Vecchi e Maria Sílvia Mourão Netto Salomão. São Paulo: Summus.

Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo. Traducido por Marta Moreno Valera.

Lindo, M. (2017). Los procesos de formación en danza. Una mirada a los procesos de enseñanza de la danza. Universidad del Atlántico.

Lindo, M. (2018). El maestro de la danza y el contexto histórico y tendencias formativas. Universidad del Atlántico.

Lindo, M. (Comp.). (2020). Estudio del cuerpo, la danza folclórica, la pedagogía y el carnaval. Estado del arte de los estudios realizados por autores colombianos. Fundación Centro Artístico Mónica Lindo; Grupo de Investigación CEDINEP, Universidad del Atlántico; Ministerio de Cultura.

Lindo, M. (Comp.). (2021). Ensayos sobre pedagogía crítica y danza. Fundación Centro Artístico Mónica Lindo; Grupo de Investigación CEDINEP, Universidad del Atlántico.

Lowenfeld, V. & Brittain, W. (1980). Desarrollo del a capacidad creadora. Buenos aires: Kapelusz.

Marín-Díaz, D. (2018). La práctica pedagógica como núcleo de experiencia: herramienta conceptual para su caracterización. En R. Barrantes (Comp.), Práctica pedagógica y formación de maestros (pp. 55-64). Universidad Pedagógica Nacional.

Marín-Díaz, D., & Parra-León, G. (2019). La noción de práctica: posibilidades para pensar en educación. En M. Lopes & J. Morgenstern (Orgs.), Inclusão e subjetivação: ferramentas teórico-metodológicas (pp. 41-58). Appris.

Megias, I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza [Tesis doctoral, Universitat de València]. Tesis no publicada. https://roderic.uv.es/handle/10550/23326

Mejía, S., & Yarza, A. (2009). Discursos y conceptualizaciones sobre la educación artística en revistas colombianas: 1982-2006. Revista Educación y Pedagogía.v21, n55, 171-188. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9765/8978

Melella, C. (2009). La danza como pieza constructora de la identidad griega en Buenos Aires. Question, 1(22), s/p. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32341

Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza. Una pregunta por la pedagogía de la danza en la escuela. Educación y Educadores, (6), 159-167. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400611.pdf

Mora, A. (2008). Cuerpo, sujeto y subjetividad en la danza clásica. Question, 1(17), 1-9. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/513/432

Morandi, C (2006). dança e a educação do cidadão sensível. En: Morandi, C. & Strazzacappa, M. Entre a arte e a docência: formação do artista da dança (pp. 71-125). Campinas, SP: Papirus.

Moya, C. (1995). Hacia una danza educativa. Perfiles Educativos, (68), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206812.pdf

Olano, M. (2015). Didáctica en el desempeño del uso de la imaginación en la enseñanza-aprendizaje del grado elemental de danza, usando la técnica de danza de Martha Graham y contemporánea [Tesis doctoral, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117994

Oliveira, E. (2015). La danza en la formación de profesores en educación física en Brasil: un estudio de caso [Tesis, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/26685

Osorio, C. (2014). Arte y pedagogía. Calle 14, 8(12), 1-3. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.1.a01

Pastor, R. (2012). Artes plásticas y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16759/1/T34010.pdf

Pérez, C., & Cuadrado, A. (2015). Estudio de convergencia entre perspectivas de enseñanza y estilos de aprendizaje en la danza académica. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(15). 222-255. https://doi.org/10.55777/rea.v8i15.1034

Pescador, J. (2015). Del juego a la técnica: metodologías para la enseñanza de la danza. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pratt, D., & Collins, J. (2001). Teaching perspectives inventory. Recuperado el 8 de octubre de 2008 de http://teachingperspectives.com.

Quintana, R. (2019). La danza en las dimensiones del ser humano y los contenidos escolares. Plumilla Educativa, 23(1), 93-120. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3349.2019

Rodríguez, A., Velasco, N., & Jiménez, C. (2014). La educación artística: una práctica pedagógica en la formación de sujetos diversos. Plumilla Educativa, 14(2), 85-107. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.14.755.2014

Rösch, F. (2017). The Power of Dance: Teaching International Relations Through Contact Improvisation. International Studies Perspectives, (19). https://doi.org/10.1093/isp/ekx002

Sempere, R. (2006). Propuestas didácticas sobre interpretación en Danza. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, (1), 16-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2879456

Tobos, M. (2021). La investigación pedagógica con niños y niñas para innovar o componer coreografía de la danza infantil. En Memorias del foro: Danza y Niñez. Vol 1. Fundación Centro Artístico Mónica Lindo; Grupo de Investigación CEDINEP, Universidad del Atlántico.

Trevisan, P., Schwartz, G., Rodrigues, N., & Teodoro, A. (2016). Educação e formação em dança: A inserção da expressão criativa nos cursos técnicos de dança na perspectiva de professores e bailarinos. Revista Portuguesa de Educação, 29(1), 185-206. https://www.redalyc.org/pdf/374/37446772009.pdf

Vasco, G., & Pineda, R. (2015). La danza, herramienta pedagógica de formación [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8491/PROYECTO%20FINAL.pdf

Veschi, B. (2018). Etimología origen de la palabra. Cosultado el 20 de cotubre de 2021. https://etimologia.com/danza/

Vicente, N., Ortín, N., Gómez, M., & Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 42-45. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283009.pdf

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Siglo del Hombre.

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

Marín-Díaz, D. . (2023). Prácticas de enseñanza en la formación de artistas danzarios en la Facultad de Artes ASAB. Praxis &Amp; Saber, 14(36), e15199 . https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15199

Número

Sección

Investigación y pedagogía