Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Framework para desarrollo de aplicaciones educativas móviles, basado en modelos de enseñanza

Resumen

Los adelantos tecnológicos registrados en los últimos años en el sector de los dispositivos móviles han permitido contar con mejores especificaciones de hardware y software. Iniciativas como la del gobierno de Colombia, que tiene el propósito de dotar con tabletas a las instituciones educativas oficiales del país, motivaron el interés de docentes y demás actores del proceso educativo por proponer estrategias para la incorporación de dispositivos móviles en contextos educativos. En esta perspectiva, la presente investigación tiene como propósito proponer un framework, que permite combinar aspectos pedagógicos y tecnológicos en el proceso de desarrollo de aplicaciones educativas móviles, que respondan a las necesidades del entorno educativo al cual serán incorporadas. Este documento muestra los resultados obtenidos en la investigación desarrollada en cuatro etapas metodológicas: diagnóstico, conceptualización y caracterización, propuesta e implementación del framework, y análisis de resultados.

Palabras clave

dispositivos móviles, metodologías ágiles, modelos de enseñanza, framework

PDF

Biografía del autor/a

William Oswaldo Cuervo Gómez

Maestría en Tecnología Informática, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia Grupo de Investigación: Ambientes virtuales educativos - Ave

Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte

Maestría en Ciencias Computacionales, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Ingeniero de Sistemas, Fundación Universitaria de Boyacá, Colombia Grupo de Investigación en Manejo de la Información - GIMI


Referencias

  • Android. (2014). Design Principles. Recuperado de http://developer.android.com/design/get-started/principles.html
  • Beck, K. (1999). Extreme Programming Explained (1a ed.). Boston: Addison-Wesley Longman Publishing Co., Inc.
  • Belloch, C. (2013). Diseño Instruccional. Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE), Universidad de Valencia.
  • Hashim, A. S., & Ahmad, W. F. W. (2012). A Comparison of Architectures for a Usability-Aware Customized Mobile Learning Management System (CMLMS). Sixth UKSim/AMSS European Symposium on Computer Modeling and Simulation, Valetta, 2012, pp. 511-516. https://doi.org/10.1109/EMS.2012.63 DOI: https://doi.org/10.1109/EMS.2012.63
  • Johnson, L., Adams, S., & Cummins, M. (2012). Informe Horizon del NMC: Edición para la enseñanza universitaria 2012. Austin, Tejas: The New Media Consortium. Stanford: The New Media Consortium.
  • Joyce, B., Weil, M., & Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza (1a ed.). Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Ledo, M. V., Martínez, F. G., & Piedra, A. R. (2010). Software educativos/Educational softwares. Revista cubana de educación médica superior, 24(1), 97-110.
  • Martin, J. (1991). Rapid Application Development. New York: Macmillan Coll Div.
  • Martínez, A. del C. (2009). Investigación documental: El diseño instruccional en la educación a distancia. Apertura, 10(849), 104-120.
  • Nielsen, J., & Budiu, R. (2013). Mobile Usability (1a ed.). Berkeley, CA: Pearson Education.
  • Pressley, M., Levin, J., & Miller, G. (1982). The keyword method and children´s learning of foreign vocabulary with abstract meanings. Canadian Journal of Psychology, 35, 283-287. https://doi.org/10.1037/h0081147 DOI: https://doi.org/10.1037/h0081147
  • Pressman, R. (2010). Ingeniería del software, un enfoque práctico (7a ed.). México: McGraw-Hill.
  • Pulido, D. C., Najar, O. & Guesguán, L. G. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. Praxis & Saber, 7 (14), 115 - 140. https://doi.org/10.19053/22160159.5220 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.5220
  • Robertson, E. L., & Springer, J. A. (2004). Architectural Principles for Enterprise Frameworks. Bloomington: Indiana University.
  • Ruiz, J. H., Almanza, L. Á., & Pons, N. L. (2011). Comparación y tendencias entre metodologías ágiles y formales. Metodología utilizada en el Centro de Informatización para la Gestión de Entidades. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 4(10).
  • Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V.
  • Skinner, B. F. (1970). La ciencia de aprender y el arte de enseñar. Barcelona: Editorial labor.
  • Stapleton, J. (1997). DSDM, Dynamic Systems Development Method: The Method in Practice, (Cambridge University Press, Ed.) (1a ed.). Boston: Addison-Wesley.
  • Szalvay, V. (noviembre, 2004). An introduction to agile software development. Danube Technologies, 3.
  • Zachman, J. (1987). A framework for information systems architecture. IBM Journals & Magazines, (26), 276-292. DOI: https://doi.org/10.1147/sj.263.0276
  • Zambrano, J., López, G., & Quintero, B. (1998). Método PROSDOS Ampliado: Incorporación del enfoque orientado a objetos en la producción de soportes didácticos. IV Congresso RIBIE, Brasilia 1998, (2).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.