Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El método de estudio de casos en la enseñanza de las ciencias naturales

Resumen

La enseñanza de las ciencias naturales debe integrar el contexto para fortalecer las habilidades de los estudiantes. De acuerdo con esto, las diversas estrategias y metodologías que los docentes utilizan para orientar las clases y para reflexionar sobre su práctica los llevan a mejorar su labor y a alcanzar un aprendizaje significativo en los educandos. En el presente artículo, se da a conocer una investigación de carácter cualitativo, con el objetivo de diseñar e implementar el método de estudio de casos en la enseñanza de las ciencias naturales, para realizar una aproximación hacia la integración de áreas en la escuela rural multigrado a partir del estudio de las aves del municipio de Toca, Boyacá —Colombia—. Se involucró a 14 participantes de básica primaria. Los resultados muestran que el estudio de casos promueve la apropiación de aptitudes hacia el cuidado de las aves, la enseñanza holística de las ciencias y la formulación de preguntas que motivan el análisis y la reflexión. Así, el estudio de casos proporciona herramientas de apoyo al docente de escuela rural multigrado en su labor de enseñanza.

Palabras clave

enseñanza, estudio de caso, ciencias naturales, educación rural

PDF XML HTML EPUB

Referencias

Abós, P. (2015). El modelo de escuela rural multigrado ¿es un modelo del que podamos aprender? ¿es transferible a otro tipo de escuela? Innovación Educativa, 24, 99-118. https://docplayer.es/42937485-El-modelo-de-escuela-rural-multigrado-es-un-modelo-del-que-podamos-aprender-es-transferible-a-otro-tipo-de-escuela.html

Abós, P., Torres, C., & Fuguet, J. (2017). Aprendizaje y escuela rural: la visión del Alumnado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1 – 17. http://orcid.org/0000-0001-5058-1542

Arango, A. (2020). Aprendiendo sobre aves: una estrategia para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y la enseñanza en escuela rural multigrado [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC.
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3153

Argandoña, F., Persico, M., & Visic, A. (2018). Estudio de Caso: Una metodología de enseñanza en la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. TEC Empresarial, 12 (3), 7-16. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v12n3/1659-3359-tec-12-03-7.pdf

Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Arriagada, C., & Calzadilla, O. (2018). Percepción de las bases curriculares de la educación Básica Multigrado en la Araucanía, Chile. Praxis y Saber, 9 (29), 75 – 95. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296

Barros, A. (2019). Aplicación del Método de Casos en la Educación para la Sexualidad. Bio-grafía, 618 - 623. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10959

Barros, A., Méndez, C., & Saavedra, J. (2017). La enseñanza del sistema nervioso mediante la estrategia didáctica del método de caso para la prevención de las adicciones al alcohol y el tabaco. (Tesis de Maestría, Fundación Universidad del Norte, Barranquilla). http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7955/131416.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Borges, P., De Souza, M., Aparecida, P., Aline, G., & Olivo, A. (2019). O pensamento crítico nos planos de aula direcionados para a educação ambiental. Bio-grafía, 1202-1213. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11068

Bustos, A. (2014). La Didáctica Multigrado y las Aulas Rurales: perspectivas y datos para su análisis. Innovación Educativa, (24), 119 – 131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4920455

Cabrera, J., & Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3712731

Califano, L., & Echazú, F. (2013). Etnobotánica en comunidades pastoriles. Conocimiento tradicional sobre Especies tóxicas para el ganado en la cuenca del río Iruya (Salta, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 48 (2): 365-375. https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2017/05/18_califano.pdf

Chin, V. (2013). Aplicación de la estrategia didáctica “estudio de casos” para un curso de biología general en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). http://bdigital.unal.edu.co/9620/1/43751586.2013.pdf

Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre: El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107 – 135.

Díaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
significativos (3ª ed.). McGraw-Hill.

Díaz, S., Mendoza, V., & Porras, C. (2011). Una Guía para la elaboración de Estudio de Casos. Razón y Palabra, 75. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf

Faure, I. (2017). Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas multigrados. EduSol, 17 (61). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137070

Gamboa, M. (2017). Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje: retos y oportunidades. Bio-grafía, 10(19), 1533-1540. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7334

Gil, J., & Barreto, C. (2019). El caso situacional como estrategia de enseñanza para el
desarrollo de la competencia argumentación científica en educación universitaria. Biografía,
(Número extraordinario: Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias
en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental), 441-453. https://revistas.
pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10877

Granados, J. (2017). La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía. Documentos de Análisis Geográfica, 63(3), 545-559. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.495

Gutiérrez, H., Chamizo, J., Cano, E., & Armany, N. (2019). El Método del Caso en la Formación de Economistas: elaboración y aplicación. Magis, 12 (23), 145 – 168. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.emdc

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A.

Herrera, L., & Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis y Saber, 6 (12), 169 – 190.
https://doi.org/10.19053/22160159.3768

Jiménez, V., & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5757749

Lacruz, J., Cebrián, V., & Fernández, M. (2017). Expectativas y creencias del alumnado rural sobre su futuro profesional y académico. Aula Abierta, (45), 49 – 54. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.45.2017.49-54

Lara, P., & Pulido-Cortés, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21 - 45. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480

León, F., Duque, E., & Escobar, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 23(78), 791-815. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78-791.pdf

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de
investigación. Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80.

Mello, D., & Muller, E. (2019). Influência das Unidades de Conservação sobre a percepção dos estudantes da educação básica em relação às aves. Rev. Eletrônica Mestr. Educ. Ambient. Rio Grande, 36 (1), 305-323.

Melo, N. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 43 – 61. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n42/0121-3814-ted-42-00043.pdf

MEN. (2002). Diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”: Portafolio de Modelos Educativos. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89618.html

MEN. (2010). Escuela Nueva. Orientaciones Pedagógicas de Segundo a Quinto Grado, Tomo II. Colombia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/per/87095

Morales, L., & Pulido-Cortés, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99 - 124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925

Niño, L. (2012). Estudio de Caso: Una estrategia para la enseñanza de la Educación Ambiental. Praxis y Saber, 3 (5), 53-78. https://doi.org/10.19053/22160159.1133

Niño, L., & Pedraza, Y. (2019). Potencias la Educación Ambiental a través del Estudio de Caso. TED, 45, 143-158. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n45/0121-3814-ted-45-00143.pdf

Passos, L., Andretta, C., & Linhares, S. (2007). Estudos de Caso em Química. Quim. Nova, 30 (3), 731-739. http://static.sites.sbq.org.br/quimicanova.sbq.org.br/pdf/Vol30No3_731_38-ED06200.pdf

Piñones, C., & Zuleta, C. (2015). Conociendo las aves y los humedales del desierto costero de Chile: experiencias con una academia escolar en los Vilos. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 8 (15), 137–147. ISSN 2027-1034. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia136.147

Quintana, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 927-949. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016

Ramírez, F., Blanquicet, R., & Ramírez, N. (2019). Docentes no Licenciados en Ciencias Naturales: Un Acercamiento a sus Concepciones, en el marco de la Educación Rural. Bio-grafía, 567 - 577. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10954

Revel, A. (2013). Estudios de Caso en la Enseñanza de la Biología y en la Educación para la Salud en la Escuela Media. Bio-grafía, 6(10), 42.49. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.10bio-grafia42.49

Rivera, Á., & Zabala, M. (2019). Construcción de alternativas a problemáticas sentidas. Revisión de Modelo Educativo para el medio rural. RLEEI, 3 (4), 70 – 86.

Rodríguez, D. (2017). Sobrevolando el mundo de las aves: una estrategia en la enseñanza y la conservación de las aves. Bio-grafía, 10(18), 63.73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia63.73

Rodríguez, M. (2012). Pensamiento Crítico y Aprendizaje: una competencia de alto nivel en la Educación Básica. Limusa.

Román, E., & Ruíz, V. (2018). Estilos de Aprendizaje y su relación con el Rendimiento Académico de estudiantes de segundo año de educación General Básica. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22), 166 – 178. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1084

Sanabria, A., & Sosa, P. (2017). Habilidades Científicas a través del Conocimiento de las Aves Colombianas. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Sevilla. Enseñanza de las Ciencias, N.º Extraordinario (2017): 1071-1075. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/39_-_Habilidades_Cientificas_a_traves_del_conocimiento_de_las_aves_Colombianas.pdf

Somma, L. (2012). El estudio de Casos. Una estrategia de construcción de aprendizaje. En Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Año XIV, 21, 32-34. Buenos Aires, Argentina. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/430_libro.pdf

Soto, D., & Molina, L. (2018). La escuela rural en Colombia como escenario de implementación
de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Vilches, A., & Gil, D. (2012). El trabajo cooperativo en el aula. Una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 208, 41-46. http://crateru1.educa.aragon.es/trabajo_cooperativo_revista_aula208.pdf

Wassermann, s. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu. http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserman_1_Unidad_2.pdf

Wassermann, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.