Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Formação de docentes e o modelo pedagógico da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia

Resumo

O modelo pedagógico da Faculdade de Ciências da Educação da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia é concebido a partir do enfoque humanístico, proposto pela universidade desde seu início, com o antecedente direto da Escola Normal Superior na Colômbia. A abordagem do enfoque educativo e dos modelos pedagógicos subjacentes na faculdade foi estabelecida a partir do método da história social da educação, dos imaginários e da análise qualitativa. Conclui-se que o enfoque educativo humanístico mudou do católico ao crítico e se mantém sob o princípio da integridade do ser humano; é evidente uma aproximação à tendência cognoscitiva atual, que é embasada na escola do pensamento epistemológico e se inclina na direção de modelos críticos sociais dentro de um código ético de princípios, fundamentados na identidade do desempenho profissional do educador. Propõe-se, na aproximação ao modelo pedagógico crítico, uma tríade equilibrada por meio da qual se chega, a partir do educador e do educando, ao centro focal do ato do conhecimento, isto sob o princípio da dialogicidade e mediado pela responsabilidade social, à pedagogia

Palavras-chave

Educação; Escola Nova; pedagogia; humanismo; responsabilidade social

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Diana Elvira Soto Arango

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación UNED, España, postdoctorado Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC. Profesora UPTC. Investigadora y profesora del doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Directora Grupos de Investigación HISULA e ILAC (Categoría A COLCIENCIAS). Investigadora senior-emérita Colciencias.

José Pascual Mora García

Profesor titular Emérito de la Universidad de Los Andes- Táchira. Investigador del Grupo HISULA UPTC. Presidente de la red de historiadores SHELA (2011-2016) Profesor Doctorado Ciencias de la Educación, CADE-UPTC-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

José Rubens Lima Jardilino

Docente investigador de la Universidad Federal de Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil, diretor del Grupo de Investigación Formación y Profesión Docente (FOPROFI) co-director del Grupos HISULA.UPTC, Profesor Doctorado Ciencias de la Educación, CADE-UPTC-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Editor de la Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores – RBPFP.


Referências

  • Bronislaw Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Ediciones nueva Visión, 1991. Primera versión París 1984.
  • Calvache López, José. “La escuela nueva y los conceptos básicos de la educación en el pensamiento de John Dewey. Una aproximación teórica”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 5, (2003): 107, 110.
  • Camacho Sanabria, Carmen. Texto de aula. Sociedad, pedagogía y educación (Bogotá: Universidad de la Salle, 2010), p. 163-203
  • Consejo Nacional de Educación Superior. CESU. “Construyendo una política pública de educación superior” Boletín del Consejo Nacional de Educación Superior N° 1 (2015)
  • De Sousa Santos, Boaventura, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur La Paz, Bolivia: Plural Editores, 2010.
  • Heinrich Pestalozzi, Johann. Cartas sobre educación infantil. Madrid: Editorial Tecnos, 1996.
  • Hernández García, José. “La influencia pedagógica del exilio republicano español: la edad de oro de la enseñanza en Colombia”. Revista Latinoamérica No 54 (2012) México.
  • Lawrence Stenhouse. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Morata, 1984.
  • Gagné, Robert. Las condiciones del aprendizaje. México: Editorial Interamericana, 1965.
  • Freire, Paulo. La Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1969.
  • Freire, Paulo. Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012.
  • Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid, Editorial Gredos, 2014.
  • Magendzo, Abraham. Dilemas del currículo y la pedagogía. Analizando la reforma desde una perspectiva crítica. Santiago: LOM Ediciones, 2008.
  • Mora García, José, Soto Arango, Diana y Lima Jardilino José, “La historia de la educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA (1994-2015)” Revista Historia da Educação No. 51, Vol. 21 (2017): 351- 375. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/66357
  • Nieto Caballero, Agustín. “Principios de la Escuela Nueva” Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 5 (2003): 141.
  • Pérez Tapias, José. “Cambio de paradigma en el pensar utópico”, Diálogo filosófico N° 44 (1999): 206-209.
  • Piaget, Jean. Psicología Genética. Buenos Aires: EMECÉ Editores, 1973, primera edición. Traducido por Antonio Battro.
  • Puyana, Aura y Serrano, Mariana. Reforma o inercia en la universidad latinoamericana. La Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Nacional Autónoma de México. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad Nacional de Colombia e IEPRI, 2000.
  • Sabater, Fernando. El valor de educar. Madrid, Editorial Ariel, 1999.
  • Soto Arango, Diana, Bernal Villate, Sandra y otros, La independencia americana. Textos, enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017.
  • Soto Arango, Diana, Mesa Jiménez, Fredy y Caro, Orlando “Convergencia Digital en la Universidad Colombiana” Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 19 (2012): 265-300. DOI: https://doi.org/10.9757/Rhela.19.12
  • Soto Arango, Diana. “Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 21, Vol. 15 (2013): 229-262. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.2472
  • Soto Arango, Diana. “La universidad Latinoamericana en el siglo XXI” Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 8 (2006), p. 127
  • Soto Arango, Diana. “El profesor universitario de América Latina. Hacia una responsabilidad ética-científico-social” Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 13 (2009): 166-188
  • Soto Arango, Diana. “La universidad Latinoamericana en el siglo XXI” Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 8, (2006), p. 130.
  • Soto Arango, Diana “Periodos de reforma universitaria en Colombia de la colonia al siglo XXI” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 22, Vol. 16, (2014): 277-337. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.3054
  • Soto Arango, Diana y Mosquera, Carlos. La flexibilidad curricular en el registro calificado de Colombia. Bogotá, Propuesta presentada a la Sala Conceptual de Coordinadores de Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad Superior. CONACES. del día 2 de octubre de 2013.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 3 4 5 > >> 

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.