Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

¿Es posible descolonizar la pedagogía?

Resumen

¿Cuáles son los lugares de enunciación, producción y legitimación de conocimiento desde la pedagogía en América Latina?,  ¿es posible cambiar las éticas y políticas del conocimiento que se han instaurado en una lógica de la colonialidad y poscolonialidad imperial, siguiendo a Mignolo?, ¿cuáles son las formas y los locus de producción de conocimiento y pensamiento pedagógico en Colombia y en América Latina?, ¿cuáles son los puntos de fuga para la enunciación política a partir de la pedagogía desde su  historicidad en América Latina? El presente artículo pretende aportar algunos elementos de análisis al funcionamiento de la pedagogía dentro del proyecto modernidad-posmodernidad en América Latina desde la perspectiva de los estudios decoloniales. Además, intenta situar esta discusión en el marco histórico del pensamiento pedagógico latinoamericano, retomando los aportes de Freire, Dussel y algunos autores de las pedagogías críticas, en una apuesta por el reconocimiento de aquellos discursos pedagógicos críticos que se pueden considerar instituyentes de prácticas, proyectos y movilizaciones de resistencia en el campo pedagógico y educativo latinoamericano, pero que a su vez pueden ser diferenciados desde los estudios decoloniales y poscoloniales.

Palabras clave

pedagogía, pensamiento pedagógico latinoamericano, modernidad-posmodernidad, estudios decoloniales

PDF

Citas

  1. Castro Gómez, Santiago (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Colección: Historia y Cultura de Hispanoamérica. Barcelona: Libros Puvill.
  2. Dussel, Enrique (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
  3. Escobar, Arturo (2004). Más allá del Tercer Mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. Revista Nómadas N.° 20. Producción de conocimiento, hegemonía y subalternidad. Bogotá: Universidad Central.
  4. Freire, Paulo (1986). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
  5. Hopenhayn, Martín (1995). Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
  6. McLaren, Peter (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós Educador.
  7. Mignolo, Walter (2005). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógicas de la colonialidad y post-colonialidad imperial. Revista Tábula Rasa, N.° 3, enero-diciembre.
  8. Peñuela C., Diana Milena (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria: una posibilidad ético-política. Revista Pedagogía y Saberes N.° 30, Bogotá: UPN
  9. Ubilla, Pilar. Ética y Pedagogía (o recreando a José Luis Rebellato) (2004). En: Madres de la Plaza de Mayo (comp.): Pedagogía de la resistencia. Buenos Aires: Editorial Cuadernos de Educación Popular. Universidad Madres Plaza de Mayo, pp. 9-25.
  10. Walsh, Catherine (2008). Interculturalidad crítica/pedagogía decolonial. En: Grueso, Arturo y Villa, Wilmer (editores): Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá.
  11. Wallerstein, Immanuel (1999). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.