¿Es posible descolonizar la pedagogía?
Is the decolonization of the pedagogy possible?
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Castro Gómez, Santiago (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Colección: Historia y Cultura de Hispanoamérica. Barcelona: Libros Puvill.
Dussel, Enrique (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
Escobar, Arturo (2004). Más allá del Tercer Mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. Revista Nómadas N.° 20. Producción de conocimiento, hegemonía y subalternidad. Bogotá: Universidad Central.
Freire, Paulo (1986). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Hopenhayn, Martín (1995). Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
McLaren, Peter (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós Educador.
Mignolo, Walter (2005). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógicas de la colonialidad y post-colonialidad imperial. Revista Tábula Rasa, N.° 3, enero-diciembre.
Peñuela C., Diana Milena (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria: una posibilidad ético-política. Revista Pedagogía y Saberes N.° 30, Bogotá: UPN
Ubilla, Pilar. Ética y Pedagogía (o recreando a José Luis Rebellato) (2004). En: Madres de la Plaza de Mayo (comp.): Pedagogía de la resistencia. Buenos Aires: Editorial Cuadernos de Educación Popular. Universidad Madres Plaza de Mayo, pp. 9-25.
Walsh, Catherine (2008). Interculturalidad crítica/pedagogía decolonial. En: Grueso, Arturo y Villa, Wilmer (editores): Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Wallerstein, Immanuel (1999). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI.