Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Lectura y Escritura Poética en Perspectiva Filosofía e Infancia. Experiencias en Escuela Rural

Resumen

El texto presenta los resultados de investigación del proyecto Lectura y escritura en perspectiva Filosofía e Infancia- FeI desarrollado en la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca- sede rural Leonera. La apuesta metodológica es cualitativa. Se realizó una exploración literaria como detonante para promover el aprendizaje; se utilizan los planteamientos teórico-metodológicos de la perspectiva filosofía e infancia FeI y su relación con: lectura, escritura, poesía, para producir escenarios de transformación de la escuela. Las categorías de análisis emergentes del estudio fueron: niño-autor- escritor, niño- poeta. Se explora el lenguaje literario, especialmente la poesía, haciendo de la lectura, la narración y la escritura una forma de experiencia del pensamiento. Por último, se proponen algunos escenarios de lectura del entorno, reflexión, aprendizaje, curiosidad, asombro y pregunta que
impulsan a niñas y niños a expresar sus vivencias, utilizando la poesía como otra manera de dar sentido a la experiencia escolar rural Skholé.

Palabras clave

pensamiento, filosofía e infancia, escuela rural, lectura, escritura, poesía , cuidado de sí

PDF HTML EPUB

Referencias

  • Bedoya, A., & Sepúlveda, R. (2021). La comunidad de indagación como estrategia para la lectoescritura en la IETRU sede Leonera. Colombia.
  • Cely, A., Espinosa, I., & Suárez, M. (2016). Filosofía y literatura: una experiencia de encuentro con la infancia. Quaestiones disputatae, 28-43. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1108
  • Espinel , O. (2022). Ética de la palabra. Lectura, escritura y producción de sí. Educación y filosofía, 1668. http://dx.doi.org/10.14393/REVEDFIL.v36n78a2022-66444
  • Fernández, E. (23 de abril de 2017). Obtenido de https://elpais.com/diario/2004/04/23/ cultura/1082671205_850215.html
  • Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Curso en el collège de france (1981-1982). Buenos Aires: Fondo de la cultura economica.
  • Freinet, C. (2016). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Mexico. Siglo XXI Editores, S.A.
  • Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires. Siglo XXI Editores, S.A.
  • Goldbertg, N. (2015). El gozo de escribir. El arte de la escritura creativa. Barcelona: La liebre de marzo.
  • Gómez, C. (2004). El otro descubrimiento de Harry. Aportes de la escritura poética al desarrollo del pensamiento filosófico en el programa de filosofía para niños. En D. Pineda & W. Kohan. Pensamiento, acción y sensibilidad: la mirada de “filosofía para niños” (págs. 161-173). Bogotá: Beta.
  • Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México D.F.: Fondo de la cultura económica.
  • Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Ediciones Siruela. S.A.
  • Hadot, p. (2010). No te olvides de vivir. Goethe y la tradición de los ejercicios espirituales. Madrid: Ediciones Siruela, S.A.
  • Hernández , A., & Hernández, L. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas. Praxis & saber , 141-164. https://doi.org/10.19053/22160159.2007
  • Hernández, A. (2022). El cuidado de sí, ejercicio del pensar en la escuela rural. En M. Costa, & P. Vieira, (a)riscar-se na filosofia, (a)colhendo infâncias: encontros com gabriela castro (págs. 287-298). Ponta delgada: letras lavadas edições.
  • Hernández, A., & Mariño, a. (2019). Filosofía en la escuela rural: un estilo de vida. Salud y sociedad uptc número especial enero-diciembre. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/11646
  • Higuera, R. (18 de marzo de 2015). El carranguero mayor, Jorge Velosa, en bocas. Obtenido de
  • https://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-15420921
  • Kohan , W. (2000). Filosofía e infancia. La pregunta por sí misma. En W. Kohan , & V. Waskman. Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. (págs. 11-24). Buenos Bires: Novedades Educativas.
  • Kohan , W. (2020). Paulo Freire más que nunca. Una biografía filosófica. Buenos Aires: Clacso.
  • Kohan , W., & Fernandes, R. (2020). Tempos da infância: entre um poeta, um filósofo, um educador. Educação e pesquisa. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046236273
  • Kohan, W. (2013). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Buenos Aires: Miño y Dávila. Lara, P., & Pulido, O. (2020). Escritura cómo práctica de sí y escuela rural. Praxis & saber, 21-45. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480
  • Lipman , M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1980). La filosofía en el salón de clase.
  • Lipman, M. (2006). Suki. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
  • Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. . Buenos aires: Miño & Dávil.
  • Mistral, G. (2018). Pasión de enseñar.(pensamiento pedagógico). Valparaiso: Editorial UV de la Universidad de Valparaiso.
  • Pájaro, C. (2004). Poiesis y poesía de Homero a los sofistas. Eidos n°2, 8-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85400201
  • Pineda, D. (1992). Filosofía para niños: un acercamiento. Universitas philosophica, 103-121.
  • Pineda, D. (2005). La escritura poética como camino hacia el filosofar. Anotaciones en torno a la traducción y adaptación cultural para el mundo de habla hispana de la novela filosófica suki, de Matthew Lipman. Childhood & Philosophy, vol. 1, núm. 1, enero-junio, 49-87.
  • Pineda , D. (2007). La lectura con búsqueda y construcción de significado. Bogotá: Cedinpro.
  • Pineda, D. (2011). Reflexiones en torno a la creatividad en perspectiva lipmaniana. Revista de artes y humanidades única, 130-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121976008
  • Pineda, D., & Terrado, I. (2016). Escribir: ¿Cómo y por qué? Madrid: Ediciones la Torre.
  • Pulido, O., & Suárez, M. (2016). Filosofando con el universo voces de la infancia. Rio de Janeiro: Nefi.
  • Rilke, R. M. (1993). Cartas a un joven poeta. Buenos Aires: Alianza Editorial. .
  • Rodari, G. (2005). La gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Bogotá: Panamericana.
  • Rojas, G. (28 de junio de 2018). Defensa de la re-niñez. (J. Roca:, entrevistador)
  • Roldán, G. (1997). Dragón. Buenos Aires: Editorial Sudamericana .
  • Salomone, A., & Cea, K. (2013). Memoria poética e infancia en la escritura de Antonia Torres y Alejandra del Río. Aisthesis, (54),, 353-369.
  • Suárez , M., & Mariño, l. (2020). Pensando la filosofía: voces de la infancia. Rio de janeiro: Nefi.
  • Suárez, M. T., & Patiño, D. (2021). Territorios de pensamiento: habitar en las infancias. En M. T. Suárez, & O. Pulido cortés, Diagramas y polifonías. Experiencias de pensamiento (págs. 87-115). Tunja: Editorial UPTC.
  • Suárez, M., & Deaquiz, N. (2016). Experiencia, filosofía, lectura y escritura en la infancia : un reto en contextos rurales. Tunja.
  • Suárez, M., Mariño, L., & Espinel, O. (2017). Filosofía e infancia: un proyecto para cuidar de sí. En O. Pulido Cortés , M. T. Suárez vaca, & O. O. Espinel Bernal, pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación. (págs. 155-183). Tunja: Editorial UPTC.
  • Suárez, M., Pulido, O., & Castro, L. (2021). La perspectiva filosofía e infancia: una apuesta teórica metodológica. En M. Suárez, & O. Pulido, Diagramas y polifonías (págs. 21-41). Tunja: UPTC.
  • Zambrano, M. (2006). Filosofía y poesía. México: Fondo de cultura económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.