Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Identificación de saberes ancestrales en la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medioambiente

Resumen

La educación en Colombia tiene dificultades para satisfacer las necesidades de las comunidades indígenas y equilibrar los programas educativos con los requerimientos culturales de cada comunidad, los niños indígenas se ven obligados a adaptarse a un sistema educativo no acorde con sus necesidades. Por ello el objetivo de este trabajo es identificar los saberes ancestrales de la cultura Emberá Katío relacionados con el cuidado del medio ambiente y la relación del indígena con la naturaleza. La metodología del estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, con un diseño etnográfico, la recolección de información se realizó por entrevista semiestructurada y la observación. Como conclusión principal se destaca que los Emberá tiene una forma diferente de ver el mundo, con una cosmovisión propia que incluyen creencias, prácticas y costumbres tradicionales que definen su estructura como pueblo y sociedad, conciben a la tierra como madre por lo que tienen una relación de respeto hacia ella, que es trasmitido a sus hijos por medio de los saberes espirituales y las practicas productivas tradicionales.

Palabras clave

población indígena, conocimientos tradicionales, educación intercultural, ciencias naturales, educación ambiental

PDF XML HTML EPUB

Referencias

Arboleda, J. (2019). Plan de acogida para la inclusión de la etnia indígena emberá katío a la Institución Educativa Agropecuaria Pedro Antonio Elejalde.
Barnach, E. (1997). La nueva Educación Indígena en Iberoamérica. Iberoamericana de Educación, 13.
Barreto, C., y Garcia, A. (2015). Actitudes pro ambientales en los niños y niñas de sexto grado. Un aporte a la educación ambiental en el colegio kimy pernia domicó IED–JM. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 771-784.
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños, 7-167.
Boutang, Y. M. (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, 107-28.
Colombia, C. D. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de educación.
Colombia. (1991). Ley 21 de 1991 que ratifica el convenio 169 de la OIT. Fondo de Publicaciones del Senado de la República.
Convenio Sobre la Diversidad Biologica. (2011). Tema: Conocimineto Tradicional.
Corsani, A. (2006). Producción de saberes y nuevas formas de acción política. La experiencia de los trabajadores y trabajadoras intermitentes del espectáculo en Francia. línea, publicado en abril.
Crespo, J., y Vila, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares. Buen Conocer-FLOK Society Documento de política pública, 5.
Delgado, F., y Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019). Poblacion indigena de Colombia.
Diaz, G. (2014). Saber tradicional y conocimiento científico: debate por la Propiedad Intelectual.
Dominico, I., y Silva, F. (2018). Los embera katio del Alto Sinú-Córdoba. Oraloteca, (9), 64-84.
Gonzales, R. (2011). La ablación genital femenina en comunidades Embera chamí. cadernos pagu, (37), 163-183.
Grajales, Y., & García, E. (2016). Diálogo de saberes en la enseñanza de las ciencias: Concepciones hombre-naturaleza. Séptimo coloquio internacional de educación universidad el Cauca, 1-39.
MinEducacion. (2019). https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Cultura del Perú. (2014). Propuesta de Estrategia de Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en el Perú
Monsalve, D. (2018). Trayectorias educativas de indígenas niños, niñas y jóvenes embera katío: tras los hilos de la desigualdad educativa en Medellín (Master's thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina).
Muñoz, Y. V. (2016). Propuesta de educación inclusiva con base en la identificación de los principales factores de deserción en niños de la comunidad indígena Emberá Chami. Institución educativa naranjal, sede Isabel la católica, corregimiento de Naranjal en el municipio de Bolívar Valle del Cauca-2016.
ONIC. (2019), Pueblo Emberá Eyabida - Emberá Katío. https://www.onic.org.co/pueblos
Organización Internacional del Trabajo OIT. (1989). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.
Orozco, C. E., Ruíz , S., Báez, C., Ivanor, J., López , M., & Vargas Galeano, J. A. (2016). Estrategia didáctica para la etnoeducación. DEBATE, 65.
Ortíz, C. A., Cabrera , M., Mosquera, C., y Alverony, F. (2017). Análisis del impacto de la política pública de etnoeducación de Colombia en el pueblo Embera del Chocó: educación propia como instrumento de pervivencia (Master's thesis, Universidad EAFIT).
Plan de Vida. (2007). Plan de Vida Pueblo Embera, Documento unificado planes regionales. Ministerio del Interios.
Reyes, S. (2018). Educación ambiental y cosmovisión indígena, “Un camino hacia la autonomía educativa y cultural del resguardo Motorduchake Alto Nacaberdwa del pueblo Emberá Chamí”.
Sánchez Silva, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa.
Sandobal E., y Guerra, E.(2007). La interculturalidad en la educación superior en México. Ra Ximahi, 2(3), 273-288.
Tuiran, J. (2016). Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural. Criterios, 10(1), 79-110.
Unzueta, S. (2012). El diálogo de saberes como método pedagógico didáctico crítico reflexivo transformador y emancipador para libros de texto de matemática. Revista Integra Educativa, 5(3), 171-203.
Vargas, I. (2010). Conocimientos tradicionales: balances y perspectivas desde la propiedad intelectual. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Vélez, C. (2008). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 103-112.
Villagrán, J. (2019). Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá. Universidad Francisco José de Caldas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.