Narrativas de vida, un medio para sanar heridas sociales en entornos educativos
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15128Palabras clave:
Colombia, sociología del estudiante, memoria colectiva, educación, coexistencia pacíficaResumen
Este artículo presenta una reflexión sobre las narrativas de vida en contextos educativos bajo circunstancias de vulnerabilidad. Fundamentalmente, los participantes, estudiantes de grado décimo y undécimo de una institución pública, a través de la Cátedra de la Paz sitúan sus experiencias dentro del marco de la construcción de memoria, como pretexto que contribuye a sanar heridas sociales. Esta investigación de corte cualitativo-etnográfico determinó que la práctica de la introspección educativa favorece los procesos de cultura de paz, como un ejercicio ejemplarizante y de construcción de nuevos espacios que promueven el buen trato y la ayuda a los demás. Así pues, profundizar en estas narrativas, abre nuevas posibilidades en ambientes escolares en donde haya estudiantes que quieran reflexionar y dialogar sobre la cultura de paz. Finalmente, este ha sido un ejercicio que ayuda a construir una identidad social positiva, permitiendo a los jóvenes contribuir a la transformación social al convertirse en agentes de cambio en sus entornos inmediatos.
Descargas
Referencias
Agudelo, J., Isaza, B., & Mercado, E. (2019). Maestros gestores de diálogo y pensamiento crítico una oportunidad para construir paz en el aula. Plumilla Educativa, 23(1), 45-67. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3344.2019
Aldana, Y., Fonseca, M., & Jerez, G. (2020). Peace education: Memory artifacts in EFL environments. Voces y silencios UNIANDES, 11(1), 21-45. https://doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.2
Aldana-Gutierrez, Y. (2021). Possible impossibilities of peace construction in ELT: Profiling the field. HOW Journal, 19(1), 141-162. https://doi.org/10.19183/how.28.1.585
Álvarez, M., & Hernández, G. (2019). Percepción de los universitarios en el aprendizaje del inglés. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(14), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7471185
Amar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 57-71. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362
Auné, S., Lozzia , G., Blum, D., Attorresi, H., & Abal, J. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2), 21-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003
Baron, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: Apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos 23(46), 121-145.
Bruner, J. (2004). Life as narrative. Social Research, 71(3), 691-710.
Caballero-León, L. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Pensamiento y Acción, 29, 105-120. https://doi.org/10.19053/01201190.n29.2020.12101
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research methods in education. Routledge.
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Creswell, J. (2014). A concise introduction to mixed methods research. SAGE Publications.
Danielle, M., & Berler , M. (2020). Encyclopedia of Personality and Individual Differences Semi-structured Interviews. Springer, Cham. https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-319-24612-3_857
Delgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: Apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos 23(46), 121-145. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018876532015000200005&script=sci_abstract
Dussel, E. (2008). Twenty Theses on Politics. Duke University Press.
Etxeberria, X. (2013). La construcción de la memoria social: el lugar de las victimas. Museo de la Memoria y los derechos humanos. https://web.museodelamemoria.cl/wpcontent/files_mf/1541602028SIGNOS_Etxeberria_.pdf
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Estrategias_de_investigacion_social_cualitativa.pdf
Giraldo, A., Osorio, L., & Tobón, S. (2014). El aislamiento y o distanciamiento entre el adulto mayor y la familia es una realidad ¿tú lo vives? [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/3605/1/TTS_GiraldoRamirezAndreaMilena_2014.pdf
Glaser, B. (2007). Doing formal theory. En A. Bryant & K. Charmaz (Eds.), The SAGE Handbook of Grounded Theory (pp. 97-113). Thousand Oaks, CA: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848607941
Gómez, J. (2017, mayo 29). El altruismo y empatía en la escuela. Periódico Hoy Guardianes de la verdad. https://hoy.com.do/el-altruismo-y-empatia-en-la-escuela/
Gonzáles, G. (2015, septiembre 10). Conflicto armado en Colombia y sus secuelas sobre niños y jovenes. [P. Fraga, Entrevistador]. https://desidades.ufrj.br/es/open_space/662/
González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Guba, E. & Lincoln, S. (1998). Competing Paradigms in Qualitative Research in Denzin, N.K. & Y.S. Lincoln, The Landscape of Qualitative Research, Thousand Oaks. SAGE.
Gutiérrez-Torres, A., & Buitrago-Velandia, S. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Revista de Investigación y Pedagogía Praxis & saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
Halbwachs, M., & Díaz, A. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, 69, 209–219. https://doi.org/10.2307/40183784
Halbwachs, M. (2005). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios: Centro de Estudios Avanzados, (16), 163-187. https://doi.org/10.31050/re.v0i16.13479
Hurie, A. (2018). ¿Inglés para la paz? Colonialidad, ideología neoliberal y expansión discursiva en Colombia Bilingüe. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 333-354. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a09.
Ibarretxe-Antuñano, I. (2022). Trabajo de campo. Estudios de lingüística del español, 45, 103-132, https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/403740.
Llamas Martínez, I. (2022). De las redes al aula: La enseñanza del inglés a través de la poesía juvenil en educación secundaria. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, Extra 1, 1-14. https://doi.org/10.25115/Alabe.2022.1.6
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005, abril). Enseñar para la vida. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87610.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015, julio). Educar para la Paz. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.html
Mendoza, G., Dietz, G., & Alatorre, G. (2018). Etnografía e investigación acción en la investigación educativa: convergencias, límites y retos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 152-169. https://www.redalyc.org/journal/4575/457556162008/html/
Molano, S. (2021, julio 22). La empatía en los adolescentes está relacionada con una familia segura. CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/22/base-empatia-adolescencia-relaciones-seguras-hogar-estudio-trax/
Oliva, C.(2013). El arte y la creación un viaje personal y sanador. [Informe final de Trabajo de Grado. Universidad de Nariño]. http://sired.udenar.edu.co/1918/
Ospina, D. (2016). El diario como estrategia pedagógica. https://recursos.iafcj.org/historia/EL%20DIARIO%20COMO%20ESTRATEGIA%20DIDACTICA%20(5).pdf
Peltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafios, 31(2), 197-229. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Editorial GRAO.
Pineda, G. (2018). Las heridas del racismo: Efectos psicosociales de la discriminacion racial en las perosnas afrodescendientes en América Latina. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 6(11), 46-64. https://www.aacademica.org/estherpinedag/19
Quintanilla, S. M., Montalvo, A. M., & García, M. V. (2009). Altruismo e inteligencia emocional en jóvenes de las asociaciones estudiantiles UCA. [Trabajo fin de grado, Universidad Centroamericana José Simón Cañas]. http://jovenesenmovimiento.celaju.net/wp-content/uploads/2012/09/EL-SALV01.pdf
Ramírez, I. (1994). El modelo etnográfico de la investigacion cualitativa. Educación PUCP, 3(5), 43-57. https://doi.org/10.18800/educacion.199401.003
Rodríguez, O. (2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Intersticios sociales, 22, 47-70. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n22/2007-4964-ins-22-47.pdf
Rojas, E. (2016, diciembre 27). Sujetos del saber: el altruismo. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/sujetos-del-saber-el-altruismo
Roldán, M. (2017, agosto 8). La importancia de la auto aceptación en los adolescentes. Etapa Infantil. https://www.etapainfantil.com/importancia-auto-aceptacion-adolescentes
Rubio, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386
Simarra-Obes, R. (2021). Y con mi pelito apretao: una experiencia de racismo escolar desde los lenguajes y las percepciones referidas al cabello y a la estética afro. Nodos y Nudos, 7(50), 133-146. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12620
Singer, P. (1995). Ética para vivir mejor. Ariel.
Strauss, A., y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. SAGE.
Tarantuviez, S. (2018). Lectura de la narrativa de Griselda Gambaro a la luz del existencialismo de Viktor Frankl, Revista de Literaturas Modernas, 48(1), 83-95. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/178533
Urbanczyk, M. (2019). La construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia desde el video universitario (2005-2014). Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.cmcc
Publicado
-
Resumen51
-
PDF206
-
HTML73
-
EPUB77
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lady Dayan Silva-Beltrán, Elgar Gualdrón Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/