Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

To Prevent and To Educate: On the History Of Sex Education in Colombia

Abstract

During the last decade of the twentieth century, sex education in Colombia constitutes a visible fact especially in women and youth as a population causing problems to society in terms of social and economic development. Therefore, the present article aims to view, from an archeological and genealogical perspective, the prevention as a strategy in the constitution of a set of practices that seek to regulate ways of expansion and maintenance as exercises of power over life

Keywords

sex education, prevention, discourse, power, population

PDF (Español)

Author Biography

Alejandro Tiusaba Rivas

Magíster en Educación Universidad Pedagógica


References

  • Bröckling, U. (2008). Totale Mobilmachung. Menschenführung im Qualitäts- und Selbstmanagement. En U. Bröckling et al. (Eds.), Geovernementalität der Gegenwart. Studien sur Ökonomisierung des Sozialen. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
  • Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Editorial Prometeo-Universidad de Quilmes.
  • Conferencia Episcopal de Colombia. (1994). Educación en la sexualidad. Guía para padres de familia y maestros. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.
  • Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Pedagogía y saberes, (38), 63-39.
  • Cortés, R. (2014). La regulación de la sexualidad adolescente como asunto público. Prácticas de ciudadanización en la escuela colombiana. En S. Grinberg, E. Langer, & I, Pincheira (Comps.), Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano 2. Actas del III Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación. Buenos Aires: UNIPE
  • Durán, M., & Rojas, S. (1995). La sexualidad en niños y adolescentes: hacia la construcción de un estado de conocimiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • Estupiñán, M. (2008). La pedagogía del gobierno. Revisión de los Programas Educativos en Sexualidades y ciudadanía en Colombia: 1990-2008. Sociedad Hoy, (14), 81-96.
  • Foucault, M. (1985). Poderes y estrategias. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
  • Foucault, M. (1994). Dichos y escritos (Vol. 4). París: Gillimard.
  • Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio y población: curso en el College de France (1977-1978) (1a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
  • González, O. (abril 17 de 1994). El SIDA ataca a los jóvenes. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-108172
  • Hernández, M. (2002). La organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano: cien años de historia, 1902-2002. Bogotá: OPS-OMS.
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1991). Material de apoyo para la educación sexual en la vida familiar. Bogotá: ICBF.
  • López, O. (2012). La invención del capital humano y la inversión en capital humano. Revista Gestión de las personas y tecnología, (13), 71-84.
  • Ministerio de Educación Nacional. (1994a) Manual de Educación Familiar. Sexualidad y Vida Familiar, Fascículo 3. Bogotá: MEN.
  • Ministerio de Educación Nacional. (1994b). Proyecto de Educación Sexual. Para la vida y el amor. Bogotá: MEN.
  • Ministerio de Educación Nacional. (1994c). La sexualidad en niños y adolescentes: hacia la construcción de un estado de conocimiento. Bogotá: MEN.
  • Morales, M. (2010). Jóvenes, sexualidad y políticas. Salud sexual y reproductiva en Colombia (1992-2005). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Profamilia. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995. Bogotá: Profamilia.
  • Rabak, J. (2000). La construcción del cuerpo a través de las prácticas discursivas de la educación sexual. En T. Popkewitz, & M. Brennan (Comps.), El Desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.
  • Redacción El Tiempo. (agosto 11 de 1995). Maternidad precoz, crisis en la adolescencia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-386896
  • Redacción El Tiempo. (noviembre 26 de 1999). Jóvenes, grupo de alto riesgo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-945061
  • Santos, F. (mayo 16 de 1999). Dónde están los papás. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-866508
  • Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá. (2000). ¿Que un embarazo accidental sólo le pasa a los demás? ¡A otro con ese cuento!. Bogotá: Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá.
  • Viveros, M. (2004). El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, (40), 155-184. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1218

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.