La crisis ambiental en cortometrajes animados: percepciones del profesorado de educación primaria en formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n38.2023.14774

Palabras clave:

crisis ambiental, formación del profesorado, educación primaria, cine animamdo, cortometraje

Resumen

La actual crisis ambiental tiene un claro origen en la actividad humana. Dicha crisis en las últimas décadas ha acelerado la degradación de los distintos sistemas terrestres, generando así problemas que hasta la fecha no han hallado solución. Con el fin de poner freno a la crisis ambiental, la educación debe desempeñar un papel fundamental. La presente investigación se basa en una actividad de aula desarrollada por futuros docentes de Educación Primaria. Se utiliza un recurso innovador, como el cortometraje animado con mensajes críticos desde el punto de vista medioambiental. Tras la observación de los cortometrajes se plantean varias preguntas a los futuros docentes. El análisis de contenido de las producciones escritas de los estudiantes revela que perciben el cortometraje animado como un recurso útil para abordar contenidos medioambientales y transmitir valores que permitan un giro hacia la sostenibilidad. Los resultados también revelan que los futuros docentes de Primaria consideran que aún no reciben una formación académica suficiente para utilizar los audiovisuales en el aula de forma adecuada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Fernandez Diaz, Universidad de Murcia

Dr. Manuel Fernández Díaz.

Facultad de Educación, Universidad de Murcia (Campus de Espinardo), Murcia 30001.

Teléfono: 679643031

Email: manuel.fernandez2@um.es

Doctor en Artes y Humanidades. Licenciado en Biología y Maestro de Educación Primaria. Máster en Educación y Museos, Máster en Producción y Gestión Artística, Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos. Profesor Asociado en la Universidad de Murcia (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales). Miembro del Grupo de investigación E005-11 ECCE HOMO (Evolución Cenozoico Cuaternario Ecología Homo). Miembro del Grupo de Innovación Docente AEC (Arte en construcción). Líneas de investigación: Formación inicial y permanente de profesorado de ciencias experimentales, características del alumnado en ciencias experimentales, alternativas metodológicas en las ciencias experimentales.

Referencias

Acevedo, B.E., Meza, E. y Enciso, R. (2018). Educación y cultura ambiental, binomio trascendente para el desarrollo local. Revista Educateconciencia, 17(18), 99-108. http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/97

Álvarez Munárriz, L. (2015). Categorías Clave de la Antropología. Signatura Ediciones.

Ambrós, A. y Breu, R. (2008). Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Graó.

Ambrós, A. y Breu, R. (2011). Cine y ciudadanía: encrucijada de miradas. En A. Giráldez y L. Pimentel (coords.) Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica, (pp.115-126). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Aramburu, F. (2000). Medio ambiente y educación. Síntesis.

Astudillo, C., Rivarosa, A.S. y Ortiz, F. (2012). La reflexión metacientífica a través del cine: un estudio sobre los saberes docentes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 361-391. http://hdl.handle.net/10498/14865

Balter, M. (2010). The Tangled Roots of Agriculture. Science, 327 (5964), 404-406. https://doi.org/10.1126/science.327.5964.404

Breu, R. (2010). El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael Moore, diez propuestas educativas. Graó.

Breu, R. y Ambrós, A. (2011). El cine en la escuela. Propuestas didácticas de películas para primaria y secundaria. Graó.

Brown, W.J. y Lindvall, T.R. (2019). Green Cartoons: Toward a Pedagogy of the Animated Parable. Animation: an interdisciplinary journal, 14 (3), 235-249. https://doi.org/10.1177/1746847719881701

Cañal, P., García-Carmona, A. y Cruz-Guzmán, M. (2016). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria. Paraninfo.

Cheung, M.M. (2017). American and Japanese enviro-toons: Human-nature relationships in The Little Mermaid and My Neighbor Totoro. The Education University of Hong Kong. https://repository.eduhk.hk/en/publications/american-and-japanese-enviro-toons-human-nature-relationships-in--4

Collado, S., Corraliza, J.A., Sorrel, M.A. y Evans, G.W. (2015). Spanish version of the Children´s Ecological Behaviour (CEB) scale. Psicothema, 27 (1), 82-87. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/10632

Crutzen P.J. (2006). The “Anthropocene”. En E. Ehlers y T. Krafft (Eds.), Earth System Science in the Anthropocene (pp. 13-18). New York: Springer.

Dartnell, L. (2019). Orígenes. Como la historia de la Tierra determina la historia de la humanidad. Debate.

Digón Regueiro, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela. Revista Comunicar, 26, 163-169. https://doi.org/10.3916/C26-2006-25

Duarte, C.M. (coord.) (2009). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Escobar, C. y Rodríguez, A. (2017). El cine y su inserción en el contexto escolar. Retos del siglo XXI. Arte y Sociedad. Revista de investigación, 12, 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5912217

Escolástico, C., Jiménez, N., Claramunt, R.M. (2015). Enseñar ecología a través del cine. Revista Internacional de Ciencia y Sociedad, 2, 89-98. https://doi.org/10.18848/2474-6010/CGP/v02i01/89-98

Fahmi, M.E.E. (2018). Screening Nature in Walt Disney´s Bambi (1942) and Dr. Seuss´s The Lorax (1972): An Ecocritical Approach to Enviro-toons. International Journal of Language and Literature, 6(1), 80-91. https://doi.org/10.15640/ijll.v6n1a11

García Borrás, F.J. (2008). Bienvenido Mister Cine a la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 79-91. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i1.05

Gil Pérez, D. y Vilches, A. (2019). La comprensión e impulso de la Sostenibilidad: un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(2), 2101. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i2.2101

Granado, M. (2013). El potencial socializador de Disney: de la escuela al imaginario popular. Revista Educ@arnos, 9, 87-108. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2014/09/articulo-manuel.pdf

Heise, U.K. (2014). Plasmatic Nature: Environmentalism and Animated Film. Public Culture, 26(2), 301-318. https://doi.org/10.1215/08992363-2392075

Latouche, S. (2012). Salir de la sociedad de consumo. Editorial Octaedro.

Latouche, S. y Harpagès, D. (2011). La hora del decrecimiento. Editorial Octaedro.

Machín Armas, F.O., Fernández Santiesteban, E., González Segura, F. y Bárcenas Martínez, S.L. (2014). Información Sociedad-Naturaleza y enfoque de sostenibilidad. M+A Revista Electrónica de Medio Ambiente, 15(2), 13-27. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MARE.2014.v15.n2.47437.

Martínez Salanova, E. (2016). Animar el cine, animar la escuela. Aularia, 2, 85-90. https://www.aularia.org/Articulo.php?idart=261&idsec=7

Martínez, A.I., Gavidia, V. y Reig, J. (2020). Motivación en las ciencias mediante el cine. Una experiencia en educación segundaria. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 99, 62-67. https://www.grao.com/es/producto/motivacion-en-las-ciencias-mediante-el-cine-al09983174

Marzábal, I. y Arocena, C. (eds.). (2016). Películas para la educación. Cátedra.

Meadows, D.H., Meadows, D. & Randers, J. (1992). Beyond the Limits: Confronting Global Collapse, Envisioning a Sustainable Future. Vermont: Chelsea Green Publishing Company.

Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J., & Behrens III, W.W. (1972). The Limits to Growth. New York: Universe Books.

Meadows, D.H., Randers, J. & Meadows, D. L. (2004). Limits to Growth. The 30-Year Update. Vermont: Chelsea Green Publishing Company.

Monreal González, R. (2007). La mano, origen, evolución y su papel en la sociedad. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 21(2), 1-5. http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v21n2/ort01207.pdf

Moore, E.E. (2015). Green Screen or Smokescreen? Hollywood´s messages about Nature and the Environment. Environmental Communication, 10 (5), 539-555. http://dx.doi.org/10.1080/17524032.2015.1014391

Novo, M. y Murga, M.A. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 179-286. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.03

ONU. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. NuevaYork: Naciones Unidas. https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf

ONU. (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables. Naciones Unidas.

Ortega, P. y Romero, E. (2009). La dimensión ética de la crisis medioambiental. Propuestas pedagógicas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 21 (1), 161-178. https://doi.org/10.14201/3161

Pérez-Garcias, F. y Urbina-Ramírez, S. (2005). Violencia en los dibujos animados de ayer y hoy. Revista Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-077

Pestel, E. (1989). Beyond the Limits to Growth. A Report to the Club of Rome. New York: Universe Books.

Porto Pedrosa, L. (2010). Socialización de la infancia en películas de Disney/Pixar y Dreamworks/PDI. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 4, 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632429

Prévot-Julliard, A.C., Julliard, R., y Clayton, S. (2015). Historical evidence for nature disconnection in a 70-year time series of Disney animated films. Public Understanding of Science, 24 (6), 672-680. https://doi.org/10.1177/0963662513519042

Randers, J. (2012). A Global Forecast for the Next Forty Years. Vermont: Chelsea Green Publishing Company.

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Stuart III Chapin, F., Lambin, E., … y Foley, J. (2009). Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Ecology and Society, 14(2), art.32. http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/

Sánchez, W. C., Uribe, A. F., y Restrepo, J. C. (2019). El cine: una alternativa de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 39-62. https://doi.org/10.22430/21457778.1212

Singh, J.S. (2017). Environment: a futuristic review. Current Science, 113(2), 210-217. http://dx.doi.org/10.18520/cs/v113/i02/210-217

Sotelo Pérez, M., Sotelo Pérez, I. y Sotelo Navalpotro, J.A. (2014). Modelo de desarrollo, degradación del medio ambiente y riesgos ambientales: estudio de caso. M+A, Revista Electrónica de Medioambiente, 15(1), 53-80. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MARE.2014.v15.n1.45569

Spellman, K. V. (2015). Educating for resilience in the North: building a toolbox for teachers. Ecology and Society 20(1): 46. http://dx.doi.org/10.5751/ES-07243-200146

Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O. y Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review, 2(1), pp. 81-98. https://doi.org/10.1177/2053019614564785

Tudge, C. (2005). The secret life of trees. How they live and why hey matter. Penguin books.

UNESCO. (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la Unesco con la cooperación del PNUMA. Tbilisi (URSS) 14-26 de octubre de 1977. Informe final. París. http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf

Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2013). La ciencia de la sostenibilidad en la formacion del profesorado de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 749-762. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.17

Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2018). La educación para la Sostenibilidad: un instrumento esencial para la necesaria reorientación de la formación inicial y continua del profesorado. En Cachapuz, A., Neto, A. S. y Fortunato, I. (org.) Formação inicial y continuada de professores de ciências: o que se pesquisa no Brasil, Portugal e Espanha, pp. 299-317. Edições Hipótese.

Zalasiewicz, J., Water, C.N., Ivar do Sul, J.A., Corcoran, P.L., Barnosky, A.D., Cearreta, A., …y Yonan, Y. (2016). The geological cycle of plastics and their use as stratigraphic indicator of the Antrhopocene. Antrhopocene, 13, 4-17, https://doi.org/10.1016/j.ancene.2016.01.002

Publicado

2023-06-27
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    153
  • PDF
    256
  • EPUB
    71
  • HTML
    78

Cómo citar

Fernandez-Diaz, M. (2023). La crisis ambiental en cortometrajes animados: percepciones del profesorado de educación primaria en formación. Praxis & Saber, 14(38), e14774. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n38.2023.14774