Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The ups and downs of emotional intelligence enlighten utopia

Abstract

The purpose of this study is to enrich emotional intelligence theory. A contribution is made to emotional literacy by distinguishing words like impulse, affection, feeling, emotion, and affectivity. Likewise, the implications of such distinction in humanization are depicted. The research method is of a complex nature. Background information about emotional intelligence are presented; its limitations and potentialities such as the ups and downs of the psychologization of education, cognitive psychology, neuromyths, and the theory of emotional intelligence and feelings. This article calls for humanization of an altruistic humanity in the pursuit of a utopia.

Keywords

affectivity, education of tomorrow, intelligence,, complex method, utopia

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

References

Comenio, J. (1982). Didáctica Magna. México: Porrúa.

Cruz de la, P. (2017). Imperio de la racionalidad con arreglo a fines: análisis desde la actualidad y vigencia de las categorías y conceptos de Carl Schmitt. Revista Internacional de Pensamiento Político, 12, 369392. Recuperado de http://bit.ly/2Lb0roL

Fuentes, A., & Risso, A. (2015). Evaluación de conocimientos y actitudes sobre neuromitos en futuros/as maestros/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (06), 193-198.
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.530

Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

Garza de la, E. (2018). La metodología configuracionista. México: Gedisa.

Gilar, R., Pozo, T., & Castejón, J. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. https://doi. org/10.5944/educXX1.19880

Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. México: Ediciones B.

Han, B. (2017). Psicopolítica. Barcelona: Herder.

Hanhela, T. (2014). Axel Honneth’s idea of a drawn-out process of education. Pedagogy, Culture & Society, 22(3), 369-388. Recuperado de http://bit.ly/2znjqqH

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Heller, A. (1993). Teoría de los sentimientos. México: Fontamara.

Ibarra, L. (2017a). ¿Cómo educar?. Revista Educarnos, 6(24-25), 11-38. Recuperado de https://goo.gl/pqup8C

Ibarra, L. (2017b). Afectividad, educación y utopía. Una perspectiva socioantropológica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 2, 1-22. Recuperado de http://bit.ly/31v1cR3

Mayer, J., DiPaolo, M., & Salovey, P. (1990). Percerving affective content in ambiguous visual stimuli: A component of emotional intelligence. Journal of Personality Assessment, 54, 772-781. Recuperado de http://bit.ly/2MEFWE3

Monsalve, N., & Monsalve, C. (2015). La inclusión de la computadora en el aula por docentes de quinto grado de básica primaria como herramienta para propiciar el aprendizaje significativo en estudiantes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (79), 50-63. Recuperado de http://bit.ly/2KW9JpS

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Neisser, U. (1999). Psicología cognoscitiva. México: Trillas.

Nieto, M., Barrios, M., & Extremera, N. (2019). Autoeficacia de búsqueda como mediadora de la inteligencia emocional y la búsqueda activa de empleo. Revista de Psicología Social, 34(1), 86-109.

Ocampo, J. (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 141-169. Recuperado de http://bit. ly/2ZsOGTS

Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 165-195. Recuperado de http:// bit.ly/2zlOZ4c

Paterno, R. (2014). Luces y penumbras de la neuroeducación. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (39), 122-127. Recuperado de http://bit.ly/2ZuKor8

Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/ educXX1.16058

Rueda, P., & Filella, G. (2016). Importancia de la educación emocional en la formación inicial del profesorado. Intercambio/Échange, 1(18), 212-219. https://doi.org/10.21001/ie.2016.1.17

Sánchez, M. (2017). Agentes humanos, ficciones, homúnculos: en defensa de un enfoque no homuncular de la agencia. Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida, 9(18), 61-79. Recuperado de http:// bit.ly/3418fSI

Solís, V. (2014). La psicología cognoscitiva: ejemplo eminente de interdisciplina. Ludus Vitalis, 22(41), 279-287. Recuperado de http://bit.ly/2ZgmJzj

Varas-Genestier, P., & Ferreira, R. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. Revista Estudios Pedagógicos, 43(3), 341-360. Recuperado de http://bit.ly/2NAn1ds

Weber, M. (2004). El político y el científico. México: Colofón.

Zamudio, A., & Castorina, J. (2016). La cuestión del a priori: de Kant a Piaget. Schème. Revista Electrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas, 8(2), 4-27. Recuperado de http://bit.ly/2HsuZkL

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.