Acciones de mejora para la formación en educación media según el análisis de resultados en Saber 11
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.14617Palabras clave:
prueba educativa, estudiantes, características, análisis de datos, calidad de la educaciónResumen
Para un mejoramiento de la formación es estratégico conocer los resultados de las Pruebas Saber 11, las diferencias en los puntajes y correlaciones estadísticas entre los resultados y las características personales, familiares, socioeconómicas y académicas de las estudiantes. Este estudio mixto secuencial explora las percepciones y las propuestas de mejoramiento formativo hechas por profesores en una institución de educación media técnica, en la región suroccidental colombiana, relacionadas con este tipo de información estadística, luego de conocer los resultados de las Pruebas Saber 11 de sus estudiantes, entre 2017 y 2020. Los resultados muestran diferencias significativas en las medias de los puntajes cuando los datos son agrupados según las características; también evidencia una correlación positiva fuerte entre matemáticas, ciencias naturales, sociales y ciudadanas, y muestran la necesidad de reconocer las circunstancias de vida de las estudiantes y de los factores que inciden en los resultados. Se destacan las propuestas del profesorado de desarrollar habilidades para analizar datos, la revisión curricular desde diferentes perspectivas, fortalecer la escuela de padres, la didáctica y la institución, la toma de decisiones basada en datos y la formación de los profesores en prácticas de investigación cuantitativa.
Descargas
Referencias
Ahumada, L., & Sánchez, I. (2019). Application of the Wilcoxon Test to correlate the results of the Saber 11 and Saber T&T Test. IOP conference series. Materials science and engineering, 519(1), 012034. https://doi.org/10.1088/1757-899x/519/1/012034
Amaya, L., Rivera, R., & Acosta, H. (2020). Análisis de la relación entre el resultado de lectura crítica en las pruebas Saber 11, el promedio académico y el desempeño en tareas de atención y memoria en estudiantes universitarios. Revista temas, 14, 99-108. https://doi.org/10.15332/rt.v0i14.2461
Arango, S. (2018). Externalidades en el desempeño académico de la provisión de incentivos: evidencia del programa Ser Pilo Paga. Revista de Economía del Rosario, 20(2), 175–212. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6454
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., & Cruz-Pulido, J. (2018). Desempeño de mujeres y hombres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia. Panorama, 12(22), 57–69. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1142
Barbosa-Camargo, M., & Medina-Arboleda, I. (2020). Asociación entre la intensidad del conflicto armado en escenarios de guerra y posconflicto con el desempeño en las pruebas Saber 11 en Colombia. En I. Medina-Arboleda, I. Barreto, D. Aguilar-Pardo, & M. Sandoval-Escobar. (Eds.). Perspectivas y contextos de la prosocialidad. Editorial Universidad Católica de Colombia.
Barrios, F., Forero, D., Castellanos, M., & Mora, S. (2021). The impact of computer and internet at home on academic results of the Saber 11 national exam in Colombia. SAGE Open, 11(3), https://doi.org/10.1177/21582440211040810
Bibok, M., Carpendale, J., & Müller, U. (2009). Parental scaffolding and the development of executive function. New Directions for Child and Adolescent Development, 2009(123), 17–34. https://doi.org/10.1002/cd.233
Blanco, A., & Chacón, L. (2020). Correlación de los resultados de las pruebas ICFES –Saber 11 y Saber Pro de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas, sede San Gil UNISANGIL, periodo 2012-2017. Revista Matices Tecnológicos, 12, 34–39. http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/144
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Castro, M., Ruiz, J., & Guzmán, F. (2018). Cruce de las pruebas nacionales Saber 11 y Saber Pro en Antioquia, Colombia: una aproximación desde la regresión geográficamente ponderada (GWR). Revista colombiana de educación, 74, 63. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6898
Celemín-Mora, J., & Flórez-Romero, R. (2018). Percepciones sobre factores que inciden en los resultados de las pruebas Saber 11 de la población sorda. Una mirada desde tres instituciones educativas de Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 66(3), 349–356. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.61038
Cerquera, O., Giraldo, J., & Córdoba, G. (2018). Determinantes del rendimiento académico en Neiva: una aproximación a través de un modelo multinivel. Economía aplicada, 22(4), 31–56. https://doi.org/10.11606/1980-5330/ea112987
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. [Informe final, Fundación Konrad Adenauer, Fedesarrollo] https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190
Lotti De Santos, M., Salim, R., Raya, F., & Dori, M. (2008). Una experiencia de formación docente sobre lectura comprensiva de textos científicos. Revista Iberoamericana de Educación, 45(3), 1–5. https://doi.org/10.35362/rie4532136
Díaz-Pinzón, J. (2020). Análisis de Regresión y Correlación en la Prueba Saber 11 en el período 2011 al 2017. International journal of educational research and innovation, 13, 96–110. https://doi.org/10.46661/ijeri.4589
Dueñas, X., Godoy, S., Duarte, J., & López, D. (2018). La resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos. Revista colombiana de educación, 1(76), 69–90. https://doi.org/10.17227/rce.num76-8037
Garner, C., & Raudenbush, S. (1991). Neighborhood effects on educational attainment: A multilevel analysis. Sociology of Education, 64(4), 251. https://doi.org/10.2307/2112706
González, B., & Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Civilizar, 10(18), 101. https://doi.org/10.22518/16578953.11
González, J., Nuñez, B., & Dávila, C. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes de educación media y su relación con el desempeño en las pruebas Saber 11. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(20). https://doi.org/10.55777/rea.v10i20.1055
Guarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Desarrollo y sociedad, 81, 61–114. https://doi.org/10.13043/dys.81.2
ICFES (2022). Acerca del examen Saber 11°. 1. Recuperado en mayo de 2022 https://www2.icfes.gov.co/web/guest/acerca-del-examen-saber-11%C2%B0
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Al tablero No 44 enero-marzo. Ministerio de Educación Nacional http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162342.html
Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y Silencios Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80–106. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.06
Palacios, N. (2020). Do Colombian students who work get lower scores in the Saber 11 Test? Labor History, 61(5–6), 706–727. https://doi.org/10.1080/0023656x.2020.1826415
Palacios, N., & Rodríguez, M. (2019). Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias. Revista electrónica de investigación educativa, 21(1), 1. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e28.2116
Redondo, J. (2018). La pasión de aprender: Un estudio correlacional entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Revista Perspectivas, 3(2), 34–45. https://doi.org/10.22463/25909215.1585
Restrepo, M., & Giraldo, S. (2021). Evaluación de competencias en lectura crítica y pensamiento científico en matemáticas y estadística en las pruebas Saber 11 y Saber Pro 2016-2017 en dos programas de ingeniería. En Competitive Risaralda, generating research alliances for development. Universidad Tecnológica de Pereira. https://doi.org/10.22517/9789587224955.1.1
Romero, H., Fajardo, E., & Beleño, L. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la educación media regional en Colombia. Interciencia, 46(3), 118–125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33966543005
Rozo, J. (2017). La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11. Revista de Economía Del Rosario, 20(1), 38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6148
Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense de educación, 12(1), 81–81. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120081A
Ruiz, R., Arévalo, J., Morillo, G., & Acosta-Humánez, P. (2018). Análisis de componentes principales aplicado a la prueba estatal colombiana Saber 11. Espacios: ciencia, tecnología y desarrollo. http://hdl.handle.net/20.500.12442/1876
Sáenz-Castro, P., Vlachopoulos, D., & Fàbregues, S. (2021). Exploring the relationship between Saber Pro test outcomes and student teacher characteristics in Colombia: Recommendations for improving bachelor’s degree education. Education Sciences, 11(9), 507. https://doi.org/10.3390/educsci11090507
Tamayo, D., Merchán, V., Ramírez, S., & Gallo, N. (2018). Nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia. CES Psicología, 11(2), 21–36. https://doi.org/10.21615/cesp.11.2.3
Timarán-Pereira, R., Caicedo-Zambrano, J., & Hidalgo-Troya, A. (2019). Árboles de decisión para predecir factores asociados al desempeño académico de estudiantes de bachillerato en las pruebas Saber 11°. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 9(2), 363–378. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9184
Vázquez-Cano, E., De la Calle-Cabrera, A., Hervás-Gómez, C., & López-Meneses, E. (2020). Socio-family context and its influence on students’ PISA reading performance scores: Evidence from three countries in three continents. Educational Sciences Theory & Practice, 20(2), 50–62. https://doi.org/10.12738/jestp.2020.2.004
Velásquez-Luna, S., Celis-Gutiérrez, J., & Hernández Suárez, C. (2017). Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber. Eco Matemático, 33–37. https://doi.org/10.22463/17948231.1377
Viana, R., & Pinto, H. (2018). Eficiencia de los estudiantes urbanos y rurales de Santander: “Saber 11” 2016. Suma de Negocios, 9(20), 111–119. https://doi.org/10.14349/sumneg/2018.v9.n20.a5
Villegas, A. (2019). Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 22(1), 46. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7763
Zhang, D., Li, X., & Xue, J. (2015). Education inequality between rural and urban areas of the People’s Republic of China, migrants’ children education, and some implications. Asian Development Review, 32(1), 196–224. https://doi.org/10.1162/adev_a_00042
Zuluaica, C., Yepes, A., Villa, J., & Guzmán, D. (2019). Impacto de la intensidad horaria de la estadística en las pruebas saber 11. Revista lasallista de investigación https://doi.org/10.22507/rli.v16n1a7
Publicado
-
Resumen109
-
PDF172
-
HTML33
-
EPUB36
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Paola Sáenz Castro, Sebastián Toro Vélez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/