Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Curriculum and evaluation in the frame of the 1290 government decree of 2009: policies or pedagogies?

Abstract

Evaluation has been a weak excuse and a practice raised to a decisive category, when there is a pretension to revise what occurs inside education. The evaluation act is added to all those that are structured and conveyed into the functioning of the different school centers. The leading role assigned to the evaluation and the deployment of an ideological infrastructure allows empowering it with two particular aims: To measure the “quality” of the different process that are carried out in the school institutions, and to measure the periodical results, trying to make them a public referent stand. The student’s learning process is being reformulated according the educational policies and to the normative conditions. In the case of the 1290 decree of 2009, the students learning evaluation is equalized to some minimal achievements standards in the frame of the development of some market demanded competences, which have little to provide to the integral formation for the children and youngsters that are educated in the Colombian Educational System.

Keywords

Curriculum, Evaluation, Pedagogies.

PDF (Español)

References

  • Aguerrondo, Inés (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo, n.º 116. III. Buenos Aires: OEA
  • Álvarez, Juan M. (1995). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
  • Álvarez, Juan M. (2001). Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Madrid: Miño y Dávila.
  • Álvarez, Juan M. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica. Dilemas prácticos. En: Encuentro Internacional sobre políticas, investigaciones en evaluación educativa: consecuencias para la educación. Bogotá: UPN.
  • Apple, Michael (2001). Standards, Markets, and Creating School Failure [Los estándares, los mercados y la creación del fracaso escolar]. Revista Rethinking School 15, 3, primavera 2001.
  • Barnett, Ronald (2001). Los límites de las competencias. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Cerda, Hugo (2000). La Evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio.
  • Colombia. Dirección Nacional de Planeación (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: DNP.
  • Colombia. Dirección Nacional de Planeación (2008). Política Nacional de competitividad y productividad. Bogotá: CONPES.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2006). Plan Decenal de Educación, 2006-2015. Bogotá: MEN.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290. Bogotá: MEN.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2009). Foro de la Pertinencia. Exposición del sector textil, diseño y moda, y la relación con el sector educativo desde Educación Básica, Media y Superior. Bogotá: MEN.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Bogotá: Leyer.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2004). Ley 715. En: Legislación Educativa Col. 1991-2003. Bogotá: Canapro.
  • Colombia. Secretaría de Educación Distrital (2007). Plan Sectorial de Educación 2008–2012. Bogotá: SEDB.
  • Dávila, Jorge (1994). Crítica parcial a la “Calidad Total”. Revista Faces, año 4, N.º 10. Venezuela: Universidad de los Andes.
  • Díaz Ballén, José E. (2007). Las graves consecuencias del Decreto 230 de 2002 para la educación básica y media. Revista Educación y Cultura N.º 75. Bogotá: FECODE.
  • Díaz Ballén, José E. (2008). La evaluación en su laberinto: Una reflexión crítica y propositiva de la evaluación del desempeño escolar. Revista Educación y Cultura, N.º 80. Bogotá: Fecode.
  • Díaz Barriga, Ángel (2001). Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos. En: Evaluación Académica. México: Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM y Fondo de Cultura Económica.
  • Freire, Pablo (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Rure.
  • Estrada Álvarez, Jairo (2003). La contra “revolución educativa”. Bogotá: Universidad Nacional.
  • Gómez, Ricardo L. (2004). Calidad educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVI, N.º 38. Medellín-Antioquia: Universidad de Antioquia.
  • Habermas, Jürgen (1972). Teoría de los intereses constitutivos del saber. Madrid: Morata.
  • House, Ernest (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.
  • Niño Zafra, Libia S. (2002). Dimensiones de la evaluación de la calidad de la educación. Revista Opciones Pedagógicas N.º 25. Bogotá: Universidad Distrital.
  • Niño Zafra, Libia S. (2005). La evaluación docente en las políticas evaluativas y la administración institucional. Revista Opciones Pedagógicas N.º 31. Bogotá: Universidad Distrital.
  • Niño Zafra, Libia S. (2006). El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada. Revista Opciones Pedagógicas N.º 32-33. Bogotá: Universidad Distrital.
  • Niño Zafra, Libia S. (2007). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Revista Opciones Pedagógicas. Bogotá: Universidad Distrital.
  • Pérez G. Ángel (2004), Conferencia: La construcción del sujeto en la era global. Encuentro Internacional de Evaluación Educativa, políticas, investigaciones y experiencias: consecuencias para la educación. Bogotá: UPN.
  • Rodríguez, Rita Astrid (2002). Educación y estándares. Marco teórico y propuestas para una aplicación efectiva. Bogotá: Magisterio
  • Santos Guerra, Miguel A. (1999). Las trampas de la calidad. Revista Acción Pedagógica, Vol. 8, N.º 02. España: Universidad de Málaga.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.