Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de Estudios sobre Prácticas Evaluativas del Aprendizaje Mediadas por Tecnologías Digitales en Básica Primaria

Resumen

Las prácticas evaluativas realizadas por los maestros implican la comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje para la toma de decisiones; además, cuando se encuentra mediada por las tecnologías digitales, se le atribuyen condiciones técnicas y didácticas para el seguimiento, registro y revisión de la información. Con la intención de contribuir al análisis de las prácticas de la evaluación del aprendizaje mediado por tecnologías digitales en la básica primaria, se desarrolló una revisión bibliográfica de 60 artículos científicos publicados entre 2013 y 2023 en Iberoamérica, disponibles en bases de datos. Los hallazgos muestran una significativa producción investigativa en España y un avance en Latinoamérica; también un mayor uso de estrategias de evaluación mediadas por recursos abiertos en las áreas sociales y humanísticas, y un porcentaje similar en el uso de recursos especializados en todas las áreas. En las conclusiones, se afirma que las tecnologías digitales aportan a la consolidación de la información, la individualización del estudiante y desarrollo de estrategias de colaboración, dentro de los procesos de evaluación de los aprendizajes en la básica primaria.

Palabras clave

escuela primaria, estudiante, evaluación, tecnología educacional, aprendizaje

PDF

Citas

  1. Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
  2. Arias, H., Jadán, J., y Gómez, L. (2019). Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. HAMUT’AY, 6(1), 82-95. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1576
  3. Asprilla, O. N., Borjas, M. P., y Barreto, C. R. (2019). Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar las competencias ciudadanas. Nodos y Nudos, 6(46), 55-72. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num46 7884
  4. Barberà-Gregori, E., y Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 33-40. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30289
  5. Begoña, A., y Valdivielso, S. (2012). Sociedad del Conocimiento. Perspectiva pedagógica. En L. García Aretio (Ed.), Sociedad del Conocimiento y Educación (pp. 17-40). UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNESCO-libros-sociedad_conocimiento/Documento.pdf
  6. Botella, J., y Zamora, Á. (2017). El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación. Educación XX1, 20(2), 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.18241
  7. Cajiao-Restrepo, F. (2016). Investigación y evaluación: reflexiones acerca de la práctica pedagógica. En R. Jaramillo Roldán (Ed.), Evaluación y formación: miradas desde la investigación y la praxis (pp. 1124). Universidad de Antioquia.
  8. Canel, Y., Herrera, G., y Ravelo, M. (2020). Empleo de la tecnología en la enseñanza de los niños de la educación primaria. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(12), 96-101. http://publicaciones.uci.cu
  9. Cano, S. R., Alonso, P. S., Benito, V. D., y Villaverde, V. A. (2021). Evaluation of motivational learning strategies for children with dyslexia: A fordysvar proposal for education and sustainable innovation. Sustainability, 13(2666), 1-15. https://doi.org/10.3390/su13052666
  10. Cañas, M., García, N., Pinedo, R., y Caballero, C. (2019). Aplicación del sistema de evaluación formativa y compartida a un proyecto gamificado. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 5(2), 212-219. http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/indexAplicacióndelsistemadeevaluaciónformativaycompartidaaunproyectogamificado
  11. Castro-Calviño, L., Rodríguez-Medina, J., y López-Facal, R. (2021). Educación patrimonial para una ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumnado en el programa Patrimonializarte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 205219. https://doi.org/10.6018/REIFOP.444881
  12. Chaverra-Fernández, D. I., y Gil-Restrepo, C. del C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la Educación Básica Primaria. Folios, 1(45), 3-15. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a01.pdf
  13. Chávez, T. E., Zambrano, J. M., y Quiroz, L. S. (2021). Estrategia didáctica y el empleo de TIC para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to año de la Educación Básica General en Ecuador. Revista Sinapsis, 2(20), 1-19. https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
  14. Damasio, R., Matuzawa, F. L., y Mülbert, A. L. (2017). Uso de tecnologia educacional em uma escola pública municipal: uma experiência de avaliação formativa usando o formulário Google. Revista Tecnologias na Educação, 21, 1-12. tecnologiasnaeducacao.pro/tecedu.pro.br
  15. Díez, E. J., y Gajardo, K. (2020). Educar y evaluar en tiempos de coronavirus: la situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.4471/remie.2020.5604
  16. Dorado, C. Y. (2021). La evaluación de la educación en tecnología e informática en instituciones educativas del sur de Colombia y norte del Ecuador. Revista Conrado, 17(79), 163-168. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttextypid=S1990-86442021000200163ylang=es
  17. Duran, G., Rozo, Y., Arias, L., Palencia, E., y Soto, A. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 401-406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46
  18. Etchegaray, M. C., Duarte, A. M., y Guzmán, M. D. (2018). Diseño e integración del recurso multimedia «mine-ducation» en educación primaria: valoraciones aportadas por expertos. Aula Abierta, 47(3), 307-318. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.307-318
  19. Fernández, S. (2019). Evaluación formativa y compartida. Procesos de autoevaluación y autocalificación en 1o de Educación Primaria. Una experiencia de gamificación para el área de Matemáticas. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 5(2), 96-100. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1655
  20. Fernández-Menor, I. (2021). Evaluación de un estudiante con TDAH tras una intervención con recursos tecnológicos. Páginas de Educación, 14(2), 121-131. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2565
  21. Fiscarelli, S. H., Morgado, C. L., y Félix, M. A. (2016). Objetos de aprendizagem e lousas digitais interativas: uma proposta de avaliação de objetos de aprendizagem para ensino de matemática. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 11(1), 350-362. https://doi.org/10.21723/RIAEE.v11.esp.1.p350
  22. Francés-Parra, C. (2021). La evaluación y el feedback mediante la educación a distancia en Educación Primaria: expectativas del profesorado. Evaluación online y profesorado. JONED. Journal of Neuroeducation, 1(2), 43-59. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2
  23. García, L. (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Presentación. En L. García Aretio (Ed.), Sociedad del Conocimiento y Educación (pp. 9-15). UNED.
  24. García, A., Salvador, L., Casillas, S., y Basilotta, V. (2019). Evaluación de las competencias digitales sobre seguridad de los estudiantes de Educación Básica. Revista de Educación a Distancia, 19(61), 2-34. https://doi.org/10.6018/RED/61/05
  25. García-Jiménez, E., y Guzmán-Simón, F. (2015). HEVAFOR: una aplicación informática de evaluación para el aprendizaje en Educación Infantil. Bordón Revista de Pedagogía, 67(2), 85-99.
  26. Garmen, P., Rodríguez, C., García-Redondo, P., y San-Pedro-Veledo, J. C. (2019). Inteligencias múltiples y videojuegos: evaluación e intervención con software TOI. Comunicar, 27(58), 95-104. https://doi.org/10.3916/C58-2019-09
  27. González-López, M., Machin-Mastromatteo, J., y Tarango, J. (2020). Evaluación diagnóstica de habilidades de pensamiento e informacionales a través del diseño y aplicación de tres instrumentos para estudiantes de primer grado de educación primaria. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/REE.24-3.21
  28. Granda, L. Y., Espinoza, E. E., y Mayon, S. E. (2019). Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conradoORCID:https://orcid.org/0000-0002-0537-4760ORCID:https://orcid.org/0000-0002-92280104
  29. Greca, I. M., Ortiz-Revilla, J., y Arriassecq, I. (2021). Diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza
  30. aprendizaje STEAM para Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
  31. Ciencias, 18(1). https://doi.org/10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2021.V18.
  32. I1.1802
  33. Guevara, A. (2021). Evaluación de los aprendizajes en tiempos de COVID-19: el caso del estado de Chihuahua. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(17), 1-16.
  34. Gutiérrez, H., Aristizábal, J. H., y Rincón, J. A. (2020). Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en el nivel de básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Sophia, 16(1), 120-132. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.975
  35. Heredia, H., y Romero, M. F. (2019). Técnicas para la evaluación de la lectura y las TIC: tres cuestionarios para su diagnóstico. Revista Campo Abierto, 38(1), 45-63. https://doi.org/10.17398/0213-9529.38.1.45
  36. Heredia, H., Romero, M. F., y Gil, C. (2022). Las tecnologías aplicadas a la educación: el uso del booktuber para el desarrollo de la expresión oral. Revista Brasileira de Educação, 27(e270057), 1-25. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270057
  37. Herrera, M. M., y González, V. C. (2021). Evaluar en el contexto pandémico: hacia la evaluación con formativa. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, 432 -438. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e54
  38. Holguín, J., Taxa, F., Flores, R., y Olaya , S. (2020). Proyectos educativos de gamificación por videojuegos: desarrollo del pensamiento numérico y razonamiento escolar en contextos vulnerables. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 80-103. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12222
  39. Lara, N., Cardeña, A., Baldominos, A., González, A., y Pérez, M. Á. (2020). Assessment of the Effects of Digital Educational Material on Executive Function Performance. Frontiers in Education, 5(545709), 1-20. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.545709
  40. León-Calderón, H. W., Cruz-Gómez, C. E., y Gualdrón-Álvarez, D. S. (2023). COVID-19 y escuela: ¿el espejismo de la innovación? Educación y Ciudad, 44(e2804), 1-18. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2804
  41. López, V. A., Blumen, S., y García, A. B. (2021). “Miniteachers”: programa gamificado para el desarrollo de la motivación en la educación primaria a través de las TIC. Revista de Psicología, 39(2), 1005-1030. https://doi.org/10.18800/PSICO.202102.016
  42. López, M., Santos, D., y Carreño, J. L. (2022). Experiencia del uso de las TIC con nativos digitales. Index.comunicacion,12(2), 79-97. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Experi
  43. López, N. J. (2022). Kahoot!, Plickers y Socrative: recursos TIC para evaluar contenidos educativo musicales en educación primaria. Apertura, 14(1), 6-25. https://doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2134
  44. Lucas, A., y Arana-Cuenca, A. (2022). Viajamos al mundo exterior: herramienta didáctica para gamificar las Ciencias Sociales en Educación Primaria. Escuela Abierta, 25, 61-77. https://doi.org/10.29257/EA25.2022.05
  45. Marquès, P., y Álvarez, I. (2014). El currículo bimodal como marco metodológico y para la evaluación. Principios básicos y mejoras obtenidas en aprendizajes y rendimiento de los estudiantes. Educar, 50(1), 149-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5045766
  46. Mena, A. E. (2022). Evaluación Integrada de pensamiento crítico y conciencia ciudadana como competencias ATC21s en Costa Rica y en Japón. Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-39. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49067
  47. Mollo-Flores, M., y Medina-Zuta, P. (2020). La evaluación formativa: hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y Profesores, 17(4), 635-651. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5235
  48. Montalvo-Castro, J. A., y Martos-Castañeda, N. (2019). Diseño y evaluación de un nuevo formato digital de lectura de cuentos ilustrados: Correpalabras. Ocnos, 18(3), 29-37. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2008
  49. Montoya, E., y Campbell, V. M. (2022). Metodología de evaluación formativa mediante rúbricas para estudiantes de la primaria Roberto Medellín a través de herramientas digitales. Brazilian Journal of Technology, 5(3), 131-160. https://doi.org/10.38152/bjtv5n3-002
  50. Núñez, L., Conde, S., Ávila, J. A., y Mirabent, M. D. (2015). Implicaciones, uso y resultados de las TIC en educación primaria. Estudio cualitativo de un caso. EDUTEC. Revista de Tecnología Educativa, 53, 1-17. https://www.researchgate.net/publication/288984752
  51. Oliveira, R., Corrêa, Y., y Dias-Trindade, S. (2022). Avaliação formativa em contexto digital com tecnologias digitais interativas. Estudos em Avaliação Educacional, 33(e08329), 1-21. https://doi. org/10.18222/eae.v33.8329
  52. Ordiz , T. (2017). Gamificación: La vuelta al mundo en 80 días. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 397-403. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7319766
  53. Ortega, C., y Febles Rodríguez, J. P. (2016). Modelo conceptual para la introducción de las tabletas digitales en la enseñanza primaria. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 4(2), 43-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5727126
  54. Ortiz-de-Villate, C., Gil-Flores, J., y Rodríguez-Santero, J. (2023). Variables asociadas al uso de pantallas al término de la primera infancia. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 66, 113-136. https://revistapixelbit.com
  55. Páez , Y. A., Ochoa, N. E., Pérez, A. M., Acuña Reyes, D. M., y Dávila Méndez, H. E. (2020). Ambientes de aprendizaje virtual para los talleres de evaluación del curso en educación física en tiempos de pandemia en un colegio de Montería, año 2020. RHS - Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 43-53. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a03
  56. Pareja, C. P. (2016). Formar y evaluar. En R. Jaramillo Roldán (Ed.), Evaluación y formación: miradas desde la investigación y la praxis (pp. 99-114). Universidad de Antioquia.
  57. Parra, S. R., Gómez, M. G., y Pintor, M. M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5o de Primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26, 197-213. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46483
  58. Paucar-Curasma, R., Villalba-Condori, K., Arias-Chávez, D., Nguyen Thinh, L., García-Tejada, G., y Frango-Silveira, I. (2022). Evaluation of Computational Thinking Using Four Educational Robots with Primary School Students in Peru. Education in the Knowledge Society, 23, 1-10. https://doi.org/10.14201/eks.26161
  59. Peláez, L. E., y Osorio, B. E. (2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 59-66. http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttextypid=S1909-83672015000200008
  60. Peña, F., y Otálora, N. (2017). Educación y tecnología: problemas y relaciones. Pedagogía y Saberes, 48, 59-70. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7373
  61. Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E., y Partida, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
  62. Ramírez, E., Cañedo, I., Orgaz, B., y Martín, J. (2021). Evaluar competencias digitales en Educación Infantil desde las prácticas de aula. Pixel - Bit Revista Medios y Educación, 61, 37-69. https://doi.org/10.12795/pixelbit.85580
  63. Reyes, V. (2019). Experiencia «tricantina» de evaluación formativa y compartida en Educación Primaria. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8, 132-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=7045833yorden=0yinfo=link
  64. Ruiz, K. V., y Espinosa, E. A. (2020). Fortaleciendo la competencia científica “identificar” en estudiantes de grado segundo a través de un ambiente de aprendizaje potenciado por TIC desde una perspectiva de la mediación didáctica. Investigações em Ensino de Ciências, 25(1), 159-191. https://doi.org/10.22600/15188795.IENCI2020V25N1P159
  65. Sáez, J. M., Buceta, R., y De Lara, S. (2021). Introducing robotics and block programming in elementary education. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 95-113. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27649
  66. Said-Hung, E., Valencia-Cobos, J., y González, E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares. Caso región Caribe colombiana. Estudios Pedagógicos43(1), 457-473. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100026
  67. Salazar, B., y Romero-Carazas, R. (2024). Producción científica en Scopus sobre feedback y evaluación del rendimiento académico en estudiantes de educación básica regular. Ciencia, Docencia y Tecnología, 35(72), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.33255/3572/1821
  68. Salinas, M. L. (2016). La evaluación para el aprendizaje: un ejercicio para la formación ciudadana en la Escuela. En R. Jaramillo Roldán (Ed.), Evaluación y formación: miradas desde la investigación y la praxis (pp. 25-40). Universidad de Antioquia.
  69. Sánchez-Carrero, J., y Cruz-Díaz, R. (2016). Construcción de una herramienta para la evaluación de competencia mediática en primaria. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 10(2), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5903984
  70. Sánchez-Serrano, J. M., Alba-Pastor, C., y Sánchez-Antolín, P. (2018). Valoraciones del alumnado de Educación Primaria sobre lecturas digitales diseñadas con UDL Book-Builder como apoyo en los procesos lectores. Aula Abierta, 47(4), 481-490. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.481-490
  71. Santiago, K., Murgiondo, J., y Lukas, J. F. (2014). Aprendizaje de las matemáticas mediante el ordenador
  72. en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 91-109. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.168831
  73. Serna, J. S., Martínez, D. J., y Arrubla, J. A. (2020). Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de ‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), 86-103. https://doi.org/10.22267/relatem.20131.43
  74. Sosa, J. J., y Bethencourt, A. (2019). Integración de las TIC en la educación escolar: importancia de la coordinación, la formación y la organización interna de los centros educativos desde un análisis bibliométrico. HAMUT’AY, 6(2), 24. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1772
  75. Tamayo, L. A., Niño, L. S., Cardozo, L. S., y Bejarano, O. L. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para prácticas de evaluación. IDEP.
  76. Tirado-Olivares, S., González-Calero, J. A., Cózar-Gutiérrez, R., y Toledano, R. M. (2021). Gamificando la evaluación: una alternativa a la evaluación tradicional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 125-144. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4
  77. Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia: capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.