Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Emotions in physical education from the constructivist perspective: analysis of the curriculums of Spain and Chile

Abstract

The main theories of constructivist learning recognize the emotional dimension as an essential component of the educational act, since it is one of the mediating elements in the interpretation and meaning of reality. This perspective has impacted all the disciplines of the curriculum and specifically that of Physical Education, which is a very special subject, since it requires learners to be involved in all its dimensions, where in addition the social exposure is usually a very common situation. Given this scenario, elements of the Spanish and Chilean curriculums have been analyzed, with the aim of describing the incorporation and systematization of emotions, understanding that this measure is fundamental to guarantee a comprehensive education. From this analysis, it can be said that the Spanish educational legislation has systematized different competences that include that dimension, while the Chilean legislation has incorporated attitudinal objectives that include the affective dimension, but no rigorous programming is appreciated. Therefore, it is concluded that there is a need to open a debate on integral education in Chile.

Keywords

theory of education, formal education, affectivity, pedagogical innovation, cultural environment

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

References

Agencia de la Calidad de la Educación. (2016). Informe resultados estudio nacional de Educación Física. Santiago: ACE.

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Revista Educere, 13(44), 67-73.

Bermúdez, C., & Sáenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 597-603.

Blández, J. (2000). Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.

Boletín Oficial del Estado. (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma. Problemas y respuestas. Madrid: Escuela Española.

Braz, M., & Coral, J. (2016). ¿Qué tiene que ver la educación física con las competencias? En T. Lleidà, & E.
Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 47-62). Barcelona: Inde.

Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Cabalé, E., & Rodríguez, G. (2017). Educación no formal: potencialidades y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 69-83.

Cáceres, Z., & Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7, 1-13.

Capitán, A. (2002). Breve historia de la educación en España. Madrid: Alianza.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Castejón, F. (2010). Deporte como concepto y aplicación. En F. Castejón (Ed.), Deporte y Enseñanza Comprensiva (pp. 11-34). Sevilla: Wanceulen.

Colom, A. (2005). Continuidad y complementariedad. Entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9-22.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurycide. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Cornejo, M., & Matus, C. (2013). Educación Física en Chile. Actividad Física y Ciencias, 15(1), 1-25.

Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3) 23-32.

Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Cristofol, T., Tamarit, M., & Invernó, J. (2015). Educación física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 5-18.

Echeita, G., & Martín, E. (1990). Interacción social y aprendizaje. En A. Marchesi, C. Coll, & J. Palacios (Eds.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 49-67). Madrid: Alianza.

Gallardo, S. (2016). ¿Cómo se enseñan las competencias? En T. Lleidà, & E. Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 91-108). Barcelona: Inde.

Gálvez, C., Maureira, F., Flores, E., Véliz, C., Cea, S., Soto, C., & Soto, H. (2016). Percepción de los estudiantes de primaria hacia sus profesores de Educación Física en Santiago de Chile. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 41, 133-142.

Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la Educación Física y el Deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.

Germania, N., & García, C. (2017). Autoestima, educación emocional y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas. Boletín Redipe, 6(5), 84-92.

Gil, P., & Martínez, M. (2016). Emociones percibidas, por alumnos y maestros, en Educación Física en 6º curso de primaria. Educación XX1, 19(2), 179-204. doi: 10.5944/educXX1.14230

González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la Educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9, 1-24.

González, M. & Campos, A. (2014). Intervención Docente en Educación Física en Secundaria y en el Deporte Escolar. Madrid: Síntesis.

Jordi, J., & Torrebadella, X. (2018). Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71), 441-462.

Lacasa, P. (1994). Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid: Visor.

Lleidà, T. (2016). ¿Qué es realmente esto de las competencias?. En T. Lleidà, & E. Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 19-30). Barcelona: Inde.

López, V. (2010). Perspectiva constructivista del aprendizaje y de la enseñanza del deporte. En F. Castejón (Ed.), Deporte y Enseñanza Comprensiva (pp. 35-62). Sevilla: Wanceulen.

López-Ros, V., Pradas, R., & Font, R. (2014). Educación Física en primaria. Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Méndez, D., Fernández-Río, J., Méndez, A., & Prieto, J. (2015). Análisis de los currículos autonómicos LOMCE de Educación Física en Educación Primaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 15-20.

Ministerio de Educación. (2016). Educación Física y Salud. Programa de estudio primer año medio. Santiago: Chile.

Moreno, A. (2018). La Educación Física chilena en educación básica: Una caracterización crítica. Journal of the Latin American socio-cultural studies of sport, 9(2), 65-78.

Moreno, A., Gamboa, R., & Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: Análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427.

Moreno, A., Rivera, E., & Trigueros, C. (2014). Sistema de medición de la calidad de la Educación Física Chilena: un análisis crítico. Movimento, 20(1), 145-167.

Mujica, F., Orellana, N., Aránguiz, H., & González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6.

Mujica, F., Orellana, N., & Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016). Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134.

Mujica, F. (2018). Las emociones en la educación física escolar. El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 51, 64-78.

Mujica-Johnson, F., & Jiménez, A. (2019). Percepción emocional en la asignatura de Baloncesto de estudiantes del Grado en Ciencias del Deporte: Estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 152-166

Mula, A., & Navas, L. (2011). Las actitudes ante la inmigración en los adolescentes y en los jóvenes. Alicante: Club Universitario.

Pastor, J., & Cuevas, R. (2011). Las competencias básicas en Educación Física: Programación y diseño de tareas. En O. Contreras, & R. Cuevas (Ed.), Las competencias básicas desde la Educación Física (pp. 45-62). Barcelona: Inde.

Perales, F. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. En L. Rico, & D. Madrid (Eds.), Fundamentos didácticos de las áreas curriculares (pp. 17-64). Madrid: Síntesis.

Pérez, Á. (1999). Las funciones sociales de la escuela: De la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno, & Á. Pérez (Ed.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). Madrid: Morata.

Rivas, J., Leite, A., & Cortés, P. (2014). Formación del profesorado y experiencia escolar: las historias de vida como práctica educativa. Praxis Educativa, 18(2), 13-23.

Rodríguez, F., Estrada, D., Quezada, T., Tapia, A., Valderrama, C., & Moreno, A. (2015). Sistema de medición de la calidad de la educación física en Chile y su influencia en la realidad escolar. Movimento, 21(2), 435-448.

Rodríguez-Rodríguez, F., Curilem, C., Escobar, D., & Valenzuela, L. (2016). Propuesta de evaluación de la educación física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), 1-12.

Sarramona, J. (2008). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.

Vicente, M. (2016). Bases per a una didáctica crítica de l`educació física. Apunts. Educació Física i Esports, 123, 76-85. doi: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/1).123.09

Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico-cultural. Revista Universidades, 26, 37-43.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vygotsky, L. (2000). Psicologia concreta do homen. Educação & Sociedade, 21(71), 21-44.

Zamorano, M., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & Zamorano, D. (2018). Emociones generadas por distintos tipos de juegos en clase de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(69), 1-26. doi: 10.15366/rimcafd2018.69.001

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.