La educación secundaria y superior en Colombia vista desde las pruebas Saber.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.9465

Palabras clave:

calidad de la educación, Colombia, enseñanza secundaria, enseñanza superior, pruebas estándar

Resumen

Las pruebas estándar generan debate al evaluar la calidad de la educación.  Empero, son una herramienta de caracterización de los estudiantes. Colombia parece ser el único país del mundo en que se puede hacer el seguimiento de la prueba estándar de secundaria y universitaria para el mismo estudiante.  El estudio busca caracterizar a los estudiantes que presentaron ambas pruebas.  Se llevan a cabo tablas de contingencia en EXCEL para los estudiantes en Colombia que lograron terminar su bachillerato y pregrado, y presentaron la prueba Saber 11 en 2005-2006 y 4-5 años después  Saber Pro en instituciones tanto técnicas como universitarias (N=25,980), y solo universitarias (N=18,845). Seis de cada diez estudiantes que terminaron sus estudios superiores asistieron a un colegio o a una universidad del sector privado. Aproximadamente dos de cada tres estudiantes que terminan sus estudios superiores lo hacen en una universidad.  Hay diferencias significativas de las pruebas Saber 11 por género y esta prueba se encuentra muy correlacionada con la prueba Saber Pro.  Los resultados de las pruebas Saber Pro en universidades oficiales son superiores a aquellos de las públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alonso, E., Rebolloso, E., Pozo, C., & Fernández, B. (1999). Evaluación de la calidad en la educación superior. Papeles del Psicólogo, 74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=890897

Ardila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo?. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2), 44-55.

Banco Mundial. (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Bogotá: Banco Mundial.

Barrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Burgess, S. & Briggs, A. (2010). School Assignment, School Choice and Social Mobility. Economics of Education Review, 29(4), 639-649. doi: 10.1016/j.econedurev.2009.10.011

Camacho, A., Messina, J., & Uribe, J. (2016). The Expansion of Higher Education in Colombia: Bad Students or Bad Programs?. Washington D. C.: Interamerican Development Bank, Department of Research and Chief Economist. Recuperado de https://publications.iadb.org/ en/publication/12449/expansion-higher-education-colombia-badstudents-or-bad-programs

Caro, B. & Casas. A. (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Bogotá: Icfes.

Carter, D. & O’Neill, M. (Eds.). (1995). International perspectives on educational reform and policy implementation. Washington, D. C.: Falmer Press.

Castro, M., Ruiz, J., & Guzmán, F. (2017). Cruce de las pruebas nacionales Saber 11 y Pro en Antioquia, Colombia: una aproximación desde la regresión geográficamente ponderada (GWR). Revista Colombiana de Educación (en imprenta).

Celis, M., Jiménez, O., & Jaramillo, J. (2012). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior?. En Icfes Estudios sobre la calidad de la educación en (pp. 67-98).

Charniak, E. (1972). Toward a model of children’s story comprehension (Ph. D. Dissertation, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA).

Chumacero, R., Gómez, D., & Paredes, R. (2011). I Would Walk 500 Miles (if it paid). Economics of Education Review, 30(5), 1103-1114. doi: 10.1016/j.econedurev.2011.05.015

Faguet, J. & Sánchez, F. (2008). Decentralization’s Effects on Educational Outcomes in Bolivia and Colombia, World Development, 36, 12941316. doi: 10.1016/j.worlddev.2007.06.021

Ferrer, J. & Arregui, P. (2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar futuras aplicaciones. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación. Recuperado de http://www.grade.org. pe/gtee-preal/docr/ExperLatino.pdf

Ferrer, J., Valverde, G., & Esquivel, J. (1999). Aspectos del currículum prescrito en América Latina: Revisión de tendencias contemporáneas en currículum, indicadores de logro, estándares y otros instrumentos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación. Recuperado de https://issuu.com/guerrerortiz/docs/ferreraspectosdelcurriculumal/1

Gaviria A. & Barrientos J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de Economía, 159. Recuperado de https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/159.pdf

Gómez, S. (2016). Educational achievement at schools: Assessing the effect of the civil conflict using a pseudo-panel of schools. International Journal of Educational Development, 49, 91-106. http://dx.doi. org/10.1016/j.ijedudev.2016.02.004

Guhl, A. (2005). ¿Qué tan nacional es la Universidad Nacional de Colombia?. Serie Documentos de Trabajo, (7). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Icfes. (2008). Resolución N° 489 de octubre 20 de 2008. Por la cual se adoptan las metodologías para seleccionar los mejores estudiantes de la Prueba de Estado Aplicada por el ICFES y para la clasificación de las Instituciones Educativas.

Linn, R. & Herman J. (1997). La evaluación impulsada por estándares: problemas técnicos y políticos en la medición del progreso de la escuela y los estudiantes. Los Ángeles: Universidad de California.

Loaiza, O. & Hincapié, D. (2016). Un estudio de las brechas municipales en calidad educativa en Colombia: 2000-2012. Ensayos sobre Política Económica, 34, 3-20. http://dx.doi.org/10.1016/j.espe.2016.01.001 0120-4483

López, N. (2007). Acerca de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3, 9-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=134112600002ER

Melguizo, T., Sánchez, F., & Velasco, T. (2016). Credit for Low-Income Students and Access to and Academic Performance in Higher Education in Colombia: A Regression Discontinuity Approach. World Development, 80, 61-77. doi: 10.1016/j.worlddev.2015.11.018

Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia. Borradores de Economía, 808. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dys/ n78/n78a03.pdf

Mina, A. (2004). Factores asociados al logro educativo a nivel municipal. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de https:// economia.uniandes.edu.co/component/booklibrary/478/view/46/ Documentos%20CEDE/467/factores-asociados-al-logro-educativo-anivel-municipal

Montoya, F. (2010). Evolución de los resultados de las pruebas Icfes y Saber en las áreas de matemática y lenguaje en Risaralda. Revista Académica e Institucional, 88, 97-111.

OECD & World Bank. (2013). Reviews of National Policies for Education: Tertiary Education in Colombia 2012. Recuperado de https:// www.oecd-ilibrary.org/education/reviews-of-national-policies-foreducation-tertiary-education-in-colombia-2012_9789264180697-en

Orden de la, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre Educación, 16, 17-36.

Orozco, L. (2008). La cobertura en la educación superior. Mito y realidad. Recuperado de Agregar:https://razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedad-temas-29/171-la-cobertura-en-laeducaciuperior-mito-y-realidad.html

Pinto, L. (1999). Currículo por competencias: Necesidad de una nueva escuela. Tarea, Revista de Educación y Cultura, 43, 10-17. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/curriculo-por-competenciasnecesidad-de-una-nueva-escuela/oclc/820215307

Piron, L. & O’Neill, T. (2005). Integrating Human Rights into Development: A Synthesis of Donor Approaches and Experiences. London: ODI.

Ramírez, C. & Teichler, U. (2014). Factores socioeconómicos y educativos asociados con el desempeño académico, según nivel de formación y género de los estudiantes que presentaron la prueba SABER PRO 2009. Bogotá: Icfes, Estudios sobre calidad de la educación en Colombia.

Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2010). Do Interventions at School Level Improve Educational Outcomes? Evidence from a Rural Program in Colombia. World Development, 38(3), 415-428. doi: 10.1016/j. worlddev.2009.10.002

Saavedra, J. (2012). Resource constraints and educational attainment in developing countries: Colombia 1945-2005. Journal of Development Economics, 99, 80-91. doi: 10.1016/j.jdeveco.2011.09.006

Tikly, L. & Barrett, A. (2011). Social Justice, Capabilities and the Quality of Education in Low Income Countries. International Journal of Educational Development, 31(1), 3-14. doi: 10.1016/j. ijedudev.2010.06.001

Tünnermann, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 313-336. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=219114873005ER

Unicef. (2010). Defining Quality in Education. New York, NY: Education Section Programme Division.

Valverde, G. (1997). Evaluación y estándares de currículo en una era de reforma educativa. En B. Álvarez & M.
Ruiz-Casares (Eds.), Evaluación y Reforma Educativa: Opciones de política (pp. 57-88). Washington D. C.: U.S. Agency for International Development.

Winters, J. (2011). Human Capital, Higher Education Institutions, and Quality of Life. Munich Personal RePEc Archive. doi: 10.1016/j. regsciurbeco.2011.03.001

Publicado

2019-09-16

Cómo citar

Castro, M., & Ruíz, J. V. (2019). La educación secundaria y superior en Colombia vista desde las pruebas Saber. Praxis & Saber, 10(24), 341–366. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.9465

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.