Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Guide for analyzing the quality of virtual learning objects in Colombian basic and middle education

Abstract

A guide to evaluation of the quality of Virtual Learning Objects (VLO) is presented as support for basic secondary and middle education. The pedagogical aspects and curriculum guidelines issued by the Ministry of National Education (MEN, Spanish acronym) for areas of knowledge taught in Colombian institutions are taken as a reference. The study was carried out using an instrument design with a quantity scale factor, based on a hermeneutic analysis of the pedagogical guidance documents and the standards and curriculum guidelines established by the MEN. In order to formulate the evaluation instrument, constructivism was considered. This guide is supported by factors of critical meaningful learning and by aesthetic, technological, and content elements. Its compatibility is given by learning objects evaluation methodologies such as LORI, COdA and ECOBA. As a result, a guide to evaluation of the quality of VLO was designed and validated, which includes a metric formulated for carrying out a statistical study of reasoning. Its main objective is to verify the implementation of guidelines and basic learning rights in the Colombian education context.

Keywords

virtual learning object, quality of VLO, curriculum guideline, basic and middle education

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Author Biography

Fredy Ulises Molano-Puentes

Maestría en Tecnología Informática

Andrea Catherine Alarcón-Aldana

Maestría en Software Libre

Mauro Callejas-Cuervo

Doctor en Ciencia Aplicada


References

Afanador H., & Pineda, C. (2016). Evaluación del OVA “Concepto de célula y reproducción celular”. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(1), 8-25.

Avelino, E., Arriaga, A., Muñoz, M., Rodríguez, R., & Perea, J. (2014). Objeto Virtual de Aprendizaje como Recurso Didáctico para la Programación de PLC y Visualización de Procesos. Educación Handbook TV: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos (pp. 78-85). Valle de Santiago, México.
Editorial Ecorfan.

Bonfante, M., Zapata, C., & Suárez, M. (2013). Calidad de objetos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la inteligencia práctica en niños sordos. Octava Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. Valdivia, Chile, Ed. Laclo.

Caballero, A. (2017). Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la oficina de sistemas e ingeniería de la información de la Universidad Privada Antenor Orrego (Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú). Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/3683

Cabrera, J., Sánchez, I., & Rojas, F. (2016). Uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje OVAs como estrategia de enseñanza–aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos–prácticos. Revista Educación en Ingeniería, 11(22), 4-12. doi: http://dx.doi.org/10.26507/rei.v11n22.602

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.

Chiappe, A., Segovia, Y., & Rincón, H. (2007). Toward an instructional design model based on learning objects. Educational Technology Research and Development, 55(6), 671-681. https://doi.org/10.1007/s11423-007-9059-0

Cotano, JB. (2005). “Las TICs en la docencia universitaria”. Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de https://www.edificacion.upm.es/ponencias/ponencias/Conferencia.pdf

Feria-Marrugo, I. & Zúñiga-López, K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis, (12),63-77. doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1848

Jiménez, B. (2018). Objetos de aprendizaje y su relación con la enseñanza de la física (Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador). Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28123/1/1719723460%20Byron%20Nolberto%20Jimenez%20Pillajo.pdf

Martínez, S., Bonet, P., Cáceres, P., Fargueta, F., & García, E. (2007). Los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://ceur-ws. org/Vol-318/Naharro.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje e Informativos. Recuperado de http://portalapp.mineducacion.gov.co/drupalM/
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Sistema Integrado de Gestión. Recuperado de http://gabo.mineducacion.gov.co/its-gestion/portal/index.php

Moral es, E., García, F., Moreira, T., Rego, H., & Berlanga A. (2006). Valoración de la Calidad de Unidades de Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, IV(M3). España: Universidad de Murcia. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/M3/sampedro44.pdf

Moral es, L., Gutiérrez, L., & Ariza, L. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147. https://doi.org/10.21830/19006586.46

Navarro, E., & Texeira, A. (octubre, 2011). Constructivismo en la educación virtual. Didáctica, innovación y multimedia. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (21), 1-8.

Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED: Revista de Educación a Distancia, 50(3). http://dx.doi.org/10.6018/red/50/3

Payares, J. (2014). Relación que se establece entre los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) y las prácticas pedagógicas de los docentes del Bachillerato Virtual de la Universidad la Gran Colombia (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11907/1449

Pereira, B., Ayaach, F., Quintero, H., Granadillo, I., & Bustamante, J. (2013). Métricas de calidad de software. Presentación en línea. Recuperado de https://docplayer.es/3367834-Metricas-de-calidad-de-oftware-integrantesbetzabeth-pereira-farid-ayaach-henry-quintero-ismael-granadillo-jomarbustamante.html
73
Poveda, P. (2011). Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biociencias. ACIMED, 22(2), 155-166.

Sánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, (28), 93-107. https://doi.org/10.25054/01247905.528.

Vargas, C., & Jiménez S. (2013). Constructivismo en los procesos de educación en línea. Ensayos pedagógicos, 8(2), 157-167. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/6706

Velázquez, E., Álvarez, F., Garza, L., Sicilia, M., Mora, J., & Muñoz, J. (noviembre, 2011). Una Experiencia en el desarrollo masivo de objetos de aprendizaje empleando parámetros de calidad y un proceso de gestión bien definido. IEEE-RITA, 6(4), 155-163. Recuperado de http://rita.det.uvigo.es/201111/uploads/IEEE-RITA.2011.V6.N4.A2.pdf.

Zapata, C., Bonfante, M., & Suárez, M. (2013). Calidad de objetos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la inteligencia práctica en niños sordos. Hexágono Pedagógico, 4(1), 2-26. https://doi.org/10.22519/2145888X.307

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.